Está en la página 1de 34

PARALISIS

CEREBRAL
DAVID JUNIOR HUARANGA JACINTO INFANTIL
(PCI)
Explorar las causas y los mecanismos neurológicos de las
lesiones cerebrales asociadas con la parálisis cerebral infantil.
Examinar los factores maternos e intrauterinos que puedan
contribuir o reducir las lesiones cerebrales.
Desarrollar y evaluar la efectividad de nuevos medicamentos
para prevenir o tratar las lesiones cerebrales fetales o
neonatales.
Estudiar intervenciones que mejoren la calidad de vida de las
personas con parálisis cerebral y sus familias.
A.B. es una niña zurda de 10 años nacido a las 36 semanas de C.D. es un niño de 10 años nacido a las 32 semanas de
gestación cuyas imágenes cerebrales muestran un accidente gestación cuyas imágenes cerebrales muestran leucomalacia
cerebrovascular prenatal a lado izquierda. Tiene dificultades periventricular significativa (PVL). Tiene dificultades para usar
para usar su brazo derecho y su pierna debido a una ambas piernas debido a la diplejía espástica, por la que
hemiplejia espástica, por la que recibe inyecciones de recibe inyecciones de botulínica tres veces al año y está
botulínica tres veces al año. Ella usa una ortesis de tobillo-pie tomando un medicamento oral tres veces al día. Requiere
para correr y jugar con sus amigos. Ella está en clases regulares órtesis bilaterales de pies y tobillos y un andador orientado
en la escuela y no tiene ningún problema en ver, oír, comer, hacia atrás para la ambulación en la comunidad, aunque en
hablar o socializar. casa se arrastra principalmente para moverse. Además, tiene
dificultades para coordinar tareas motoras finas con
cualquiera de las dos manos, pero es capaz de ponerse la
ropa con ayuda. Requiere anteojos y se frustra cuando otros
no entienden su discurso. No tiene ningún problema con oír
o comer. Él expresa que quiere que otros "niños pequeños en
la escuela jueguen con él".
INTRODUCCIÓN

La parálisis cerebral infantil (PCI) es la causa más frecuente de discapacidad


motora durante la niñez que limitan el desempeño de las actividades
básicas diarias de los afectados, en conjunto a otras manifestaciones clínicas
asociadas como trastornos sensoriales, perceptivos, cognitivos,
comunicacionales, conductuales, epilepsia u otros desórdenes musculo-
esqueléticos secundarios.
La PCI suele ser evidente en los primeros 12-18 meses de vida

DEFINICIÒN NOXA (lesión) prenatal, perinatal, postnatal.

EN UN CEREBRO EN DESARROLLO (hasta los 5 años)


Para hablar de PCI, debe de
haber 4 componentes
CLINICA MOTORA FUNDAMENTALMENTE +/- otras
importantes:
NO PROGRESIVA (así se quedo, así se presentara
toda su vida, no progresa)
DEFINICIÓN ACTUAL

La PCI describe un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del


movimiento y la postura, causando limitación de actividad, que se atribuyen a
alteraciones no progresivas que ocurrieron en el cerebro fetal o infantil en
desarrollo.

Los trastornos motores de la parálisis cerebral a menudo se acompañan de


alteraciones de la sensación, percepción, cognición, comunicación y
comportamiento, por epilepsia, y por problemas musculoesqueléticos
secundarios.
CONCEPTOS BASICOS DE LA PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

La PCI es la expresión de un conjunto de alteraciones corticales y subcorticales que se generan durante los
primeros años de vida, una de sus características es ser una enfermedad permanente pero no progresiva,
que se refiere a que los mecanismos celulares que generaron el daño cerebral no están activos al momento
del diagnóstico.
Mucha evidencia ha surgido posteriormente dando a entender que la asfixia perinatal no era la única causa de la
PCI, asociándose a alteraciones del desarrollo, infecciones vasculares o traumáticas en los 3 períodos del desarrollo
y maduración neurológica.

FACTORES DE RIESGO

La PCI es una de las patologías que


afectan de manera importante la
calidad de vida de la población
infantil.
EPIDEMIOLOGIA
• Existe un aumento de la prevalencia en las ultimas décadas y esto es atribuido al mejor manejo
neonatológico los cuales permiten la sobrevida de niños con factores de riesgo.
• Países desarrollados
 Incidencia: 2 – 2,5/1000 NV
 Prevalencia: 2/1000 NV

En el Perù la prevalencia es de: 5,2/1000 NV


• Es la causa mas frecuente de discapacidad motora en la edad pediátrica.
• Es mayor en los RN de muy bajo peso al nacer y muy baja edad gestacional.
• El riesgo de presentación de este síndrome es 30 veces mayor en el niño prematuro que pesa < de 1500
g que el nacido a termino que pesa > de 2500 g.

• La OMS calcula que todos los años mas de un millón de niños que sobreviven a la asfixia en el nacimiento
tienen después problemas como la PCI, dificultades de aprendizaje y otras discapacidades.
La mayoría de los niños afectados con
PCI sobreviven hasta la edad adulta,
pero la esperanza de vida se ve
afectada negativamente por la
presencia de cuadripléjica grave,
retraso profundo, deficiencias visuales
y falta de atención médica adecuada.
FISIOPATOLOGIA

• Daño en la sustancia blanca del cerebro (leucomalacia periventricular)


 Interfieren con la transmisión normal de señales del cerebro al resto del cuerpo.
 Periodo de vulnerabilidad selectiva: entre las 26 y las 34 semanas de gestación, en la cual la
sustancia blanca periventricular es particularmente sensible a lesiones.

• Desarrollo anormal del cerebro (disgenesia cerebral)


 Cualquier interrupción del proceso normal de crecimiento cerebral durante el desarrollo fetal.
 El cerebro fetal es particularmente vulnerable durante las primeras 20 semanas de desarrollo.

• Hemorragia cerebral (hemorragia intracraneana)


 Una causa común de este tipo de daño es el accidente cerebro vascular fetal (coágulos sanguíneos
en la placenta que bloquean el flujo sanguíneo; vasos sanguíneos malformados, anomalías en la
coagulación sanguínea, hipertensión materna durante el embarazo, etc.

• Encefalopatía hipoxica isquémica o asfixia intraparto


 Causada por una interrupción en la respiración o por bajo suministro de oxigeno, el cual destruye
tejido de la corteza motora cerebral y otras áreas del cerebro.
CLASIFICACIÒN
CLASIFICACIÒN

SEGÚN EL SITIO DE LA LESIÒN

SEGÚN EL TIPO DE MOVIMIENTO

SEGÚN LA EXTENSIÒN
VIA PIRAMIDAL Área motora 1aria de
brodman 4 de la
MOTORA circunvolución
QUE PRODUCE LA AFECTACION DE LA 1ERA NEURONA O frontal ascendente.
NEURONA SUPERIOR: V capa del cerebro
piramidal interna.
• HIPERREFLEXIA-libera a la ME del control cortical.
• HIPERTONIA.
• RIGIDEZ ESPASTICA. por reflejos bulbares q contraen
los musculos…
• BABINSKI +
• CLONUS +
• SUCEDANEOS + (nacemos con estos 3, pero luego el
control cortical los inhibe)
CLINICA
PCI DISCINÈTICA(15%)-VIA EXTRA
PCI ESPASTICA (70%)-VIA PIRAMIDAL
• HIPERTONIA MUSCULAR PIRAMIDAL
• • TONO MUSCULAR FLUCTUANTE
AUMENTO DEL REFLEJO MIOTATICO
• • MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
BABINSKI +
• • COREOATETOSIS
CLONUS +
• RIGIDEZ ESPASTICA
• HIPERREFLEXIA Regulan que movimientos
pasan y que mov no deben
pasar (ordena el mov) deja
que ocurra un movimiento y
bloquea a otro q no es
necesario. Temblor de
reposo

PCI ATAXICA (13%)-CEREBELO Inhiben los mov q no aportan


al objetivo osea lo hacen mas
• HIPOTONIA fino, temblor de intención.
• INCOORDINACION MOTORA
• ALTERACION DEL EQUILIBRIO
CLASIFICACIÒN CLINICA

PC ESPASTICA PC DISCINÈTICA PC ATAXICA


• la mas frecuente, afecta al • Afecta entre un 10 – 15% y • Rara, afecta a menos de un 5%
75%. esta asociada al Kernicterus. • Alteración del equilibrio y la
• Se caracteriza por una • Lesión en los ganglios basales coordinación
alteración de los tejidos y una y el tálamo • hipotonía
rigidez muscular. • Alteración de los patrones del • Disminución de los reflejos
• Lesión en la corteza motora, movimiento, el tono muscular, osteotendinosos y de la
vía piramidal la postura y la coordinación. sensibilidad.
• Hiperreflexia: ROT exagerados • Trastornos del lenguaje
• Persistencia de reflejos • Tono muscular normal durante
primitivos el sueño
• Extremidades pélvicas en • Inteligencia normal en el 78%
tijera. de los casos
• Con frecuencia se producen • Alta incidencia de trastornos
contracturas y deformidades neurosensoriales.
• Es la forma que con mayor
frecuencia produce una
discapacidad intelectual.
DIAGNOSTICO El Dx temprano de la PCI en el 1er año de vida ofrece grandes dificultades, ya que
el niño pequeño con una lesión motora cerebral no presenta signos claros de
espasticidad, atetosis, ataxia. Presenta en cambio anormalidades del tono, exceso
de actividad refleja primitiva y retraso en su desaparición.

El Dx de la PCI es Clínico.
Los estudios complementarios tienen como finalidad determinar la magnitud y localización del daño (neuroimagenes-
RM), descartar causa progresivas (enfermedades neurometabolicas o neurodegenerativas), y detectar trastornos
asociados y/o complicaciones.

Signos cardinales de la exploración, sugestiva a PCI


• Retraso motor
• Patrones anormales del movimiento
• Persistencia de los reflejos primitivos
• Tono muscular anormal

EXAMENES AUXILIARES
a) Exámenes para hacer Dx de la lesión: RM, TAC, EEG, screening metabólico.
b) Exámenes para detectar compromisos agregados: Rx o ECO de pelvis, potenciales evocados
visuales/auditivos, estudios de succión/deglución, estudio de reflejo gastroesofágico, estudio nutricional.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Requiere la exclusión de patologías progresivas tales


como:
• Lesiones encefálicas ocupantes de espacio
• Trastornos neurodegenerativos
• Enfermedades neuromusculares
• Errores innatos del metabolismo
• Lesiones de la ME
ESCALA DE CLASIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN MOTORA GRUESA (GMFCS)

Herramienta para la evaluación de la función motora gruesa de


acuerdo a las habilidades para iniciar de forma autónoma los
movimientos, enfocándose en la capacidad para sentarse,
caminar o el requerimiento de sillas de ruedas u otros
dispositivos de ayuda
ESCALA DE CLASIFICACIÓN MANUAL DE HABILIDADES (MACS)

Como el MACS no presentaba adecuada fiabilidad inter-observador en


Se enfoca en la habilidad del niño para manipular objetos con los menores a 4 años, la autora modificó y validó el Mini-MACS
el miembro superior durante sus actividades diarias. adaptado para su uso en niños entre 1-4 años según el desarrollo
psicomotor.

Los niveles de clasificación son:


• Nivel I: maneja objetos fácilmente.
• Nivel II: maneja la mayoría de los objetos pero la velocidad o
calidad está reducida.
• Nivel III: maneja objetos con alguna dificultad y necesita
ayuda para modificar o preparar actividades.
• Nivel IV: maneja un limitado número de objetos en un en-
torno adaptado.
• Nivel V: no maneja objetos
ESCALA DE CLASIFICACIÓN DE FUNCIONDE DE COMUNICACIÒN (CFCS)

Ésta se basa en la premisa que una adecuada comunicación se debe tanto al recibir como
para enviar información, además permite evaluar cualquier método de comunicación
verbal y no verbal tomando en consideración si se desempeña adecuadamente con
personas familiares o desconocidas.

Los niveles de clasificación son:


• Nivel I: remitente y receptor efectivo con personas
familia-res o desconocidos.
• Nivel II: remitente y receptor efectivo pero de ritmo
lento con personas familiares o desconocidos.
• Nivel III: remitente y receptor efectivo con personas
familiares.
• Nivel IV: remitente y receptor inconsistente con
personas familiares.
• Nivel V: remitente y receptor raramente efectivo con
personas familiares.
TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO

• Fundamentada en una atención adecuada que le permita mejorar sus movimientos,


que estimule su desarrollo intelectual y le permita alcanzar el mejor nivel de
comunicación posible además que estimule su relación social para poder llevar una vida
plena y enteramente satisfactoria.
• Diversos estudios han demostrado que el apoyo familiar y la determinación personal
son dos de los factores más importantes que predicen cuáles de los individuos con
Parálisis Cerebral lograrán alcanzar las metras propuestas a largo plazo
• conseguir máxima independencia en la sociedad

• Fisioterapia
• Terapia del comportamiento (en caso de
conductas de agresión o autoagresión)
Fundamentado en pilares básicos • Ortesis
• Fármacos (manejo de la espasticidad)
• Manejo de complicaciones medicas.
• Tratamiento Qx (abordaje de deformidades)
TRATAMIENTO

FISIOTERAPIA
TRATAMIENTO MÈDICO
Medicamentos orales para niños con parálisis cerebral
INTERVENCIONES FOCALES
Las inyecciones intramusculares boNT y la neurolisis de alcohol-mas baratos (etanol o fenol) se utilizan en el
tratamiento de la hipertonicidad focal (espasticidad y distonía). 

CHEMODENERVATION CON TOXINA BOTULÍNICA (BONT): BoNT es ampliamente utilizado en el


manejo de CP. BoNT trabaja bloqueando presinapticamente la liberación de acetilcolina en la unión
neuromuscular. Actualmente hay siete serotipos diferentes de BoNT. De los preparativos comerciales, hay
más evidencia disponible para BoNT-A, y tanto botox como dysport (preparaciones comerciales de BoNT-A)
están aprobados para su uso en niños y adultos con CP. 

• El tratamiento BoNT-A es adecuado para la hipertonía en forma de espasticidad y/o distonía en


todos los niveles funcionales de GMFCS, siempre y cuando el objetivo se adapte a los problemas
específicos. La indicación principal es la hipertonía que dificulta la función y que si no se trata se convertirá
en una contractura fija (en lugar de dinámica).

• Idealmente, el tratamiento BoNT-A debe comenzar a una edad temprana cuando los patrones
de marcha y la función motora siguen siendo flexibles, lo que permite el aprendizaje bruto de la
función motora, incluido el fortalecimiento de los grupos musculares antagonistas durante el período de
tiempo de reducción de tono.
TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO Y ALTERNATIVO PARA LA PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
VENDAJE NEUROMUSCULAR

• Basado en técnicas de kinesiología


• Se pretende mejorar el funcionamiento muscular sin limitar en movimiento y activar los procesos de
recuperación del propio cuerpo.

CARACTERISTICAS

• Imita las propiedades de la piel.


• Fabricado en algodón
• Pegamento 100% acrílico, hipoalergenico, siguiendo un patrón en huella dactilar.
• Se adhiere mejor cuando se calienta
• Elástico longitudinalmente
• Pegado en el papel con un 10% de pre estiramiento.
• La propiedades elásticas de la venda duran de 3 a 5 días.
• Distintos colores, basados en la cromoterapia: rosa fucsia (estimulación), azul
turqueza (sedación), negro (neutro).
VENTAJAS DEL USO DE VNM EN PCI

• HIPOALERGENICO-----------poca reacciones cutáneas adversas.


• ELASTICO----------------------menor rechazo del paciente
• APTO PARA CUALQUIER EDAD--- pacientes pediátricos, adultos y geriátricos. BUENA
• RESISTENTE AL AGUA--------------secado rápido (compatible con terapias y ejercicios
acuáticos) TOLERANCIA
• COLORES LLAMATIVOS------------estimulan el seguimiento visual

PROPIOCEPTIVO

DIFERENTES
APLICACIONES SEGÚN MECANICO (ayuda a alinear articulaciones, da soporte y corrige la postura)
EFECTO
MODIFICA EL TONO MUSCULAR (actúa sobre la espasticidad o la hipotonía)

ANALGESIA Y MEJORA DE LA CIRCULACIÒN


Mejora el control voluntario y la
coordinación.

EFECTO A NIVEL DEL Controla la alineación articular, control


TRANTORNO MOTOR postural

Tonifica la musculatura débil

Relaja musculatura sobrecargada

Control del babeo y la deglución.

EFECTO A NIVEL DE LOS


TRANSTORNOS Mejora la función respiratoria
ASOCIADOS
Cicatrización de ulceras por decubito
RECORDAR

• El VNM complementa el tratamiento, no lo sustituye.


• Nunca hay que sobreestimular.
• Hay que realizar una evaluación previa para detectar necesidades y priorizar, teniendo muy claro que
es lo que queremos reforzar.
• La posición del segmento corporal y la tensión que se aplica a la venda, son determinantes para el
resultado.

LIMITACIONES

• Deformidades osteoarticulares con limitación de la movilidad y retracciones articulares.


• Alteraciones de la piel y otras contraindicaciones.
• Falta de resultados.
PRONOSTICO

Los padres cuando llegan a consulta siempre van a interrogar al medico:


¿que va a pasar con el niño?

Depende de los factores:

• TOPOGRAFIA: lugar de la lesión


• NIVEL INTELECTUAL
• TRANSTORNOS ASOCIADOS
• CAPACIDAD FUNCIONAL
• Dx TEMPRANO
• TRATAMIENTO TEMPRANO
BIBLIOGRAFIA

• Prevalencia, factores de riesgo y características clínicas de la parálisis cerebral infantil-Prevalence, risk


factors and clinical characteristics of infantile cerebral palsy-AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica Volumen 38, número 6, 2019

• Efectos terapéuticos del vendaje neuromuscular en parálisis cerebral infantil: una revisión sistemática
Therapeutic effects of kinesio taping in children with cerebral palsy: a systematic review-2017

• Intervenciones fisioterápicas mediante hipoterapia en el tratamiento de la parálisis cerebral infantil.


Revisión bibliográficaPhysiotherapy interventions through hippotherapy in the treatment of cerebral
palsy. A literature review, Volume 54, Issue 2, April–June 2020, Pages 96-106.

• Medicina Física y Rehabilitación de Braddom Sexta edición.Derechos de autor © 2021 por Elsevier, Inc.
Todos los derechos reservados.
GRACIAS

También podría gustarte