Está en la página 1de 35

Universidad Arturo Prat

Facultad de Ciencias de la Salud


Química y Farmacia
Biofarmacia y Farmacocinética

“REGIMENES DE
DOSIFICACIÓN”

QF Sandra Gajardo Solari


Para que un fármaco pueda ejercer una
acción terapéutica, tiene que alcanzar en
el sitio de acción una concentración
efectiva y ésta debe mantenerse
constante durante un tiempo adecuado,
de modo que permita una terapia
continua.
 El nivel sanguíneo NO puede mantenerse
constante  apenas ingresa al organismo, el
fármaco comienza a ser eliminado.

 El sistema de administración ideal lo constituye,


la infusión intravenosa continua.
◦ El medicamento se administra de manera que
el paciente recibe exactamente la cantidad que
necesita para mantener el nivel sanguíneo
requerido y obtener la respuesta deseada.
Existe una zona terapéutica definida por
un nivel máximo, más allá de la cual se
corre el riesgo de que se produzcan
manifestaciones tóxicas, y un nivel
mínimo bajo el cual no existiría una
concentración adecuada para obtener
una respuesta farmacológica.
Índice terapéutico
Es la relación entre la concentración
plasmática tóxica y la concentración
mínima efectiva.

Este índice tiene valores muy bajos en


aquellos fármacos donde la dosis tóxica
está muy cercana a la dosis efectiva; en
cambio, en los fármacos cuyos niveles
tóxicos y efectivos están muy alejados, el
índice terapéutico alcanza valores muy
altos.
El diseño de un régimen de
dosificación se inicia con la selección
de las Cp deseadas en el EE.
◦ Estas concentraciones se establecen en
función del rango terapéutico.
◦ C max EE < CMT; C min EE > CME

Posteriormente se selecciona el
intervalo posológico y la dosis de
fármaco más adecuada en cada
situación.
Intervalo posológico
Los esquemas de dosificación deben
considerar, la velocidad de eliminación del
fármaco o el tiempo medio de eliminación
y, por lo menos, dos variables:
1. la magnitud de la dosis simple administrada
2. la frecuencia con que esta dosis es repetida

Se denomina "intervalo de dosificación o


de administración", en términos
farmacocinéticos se expresa con la letra
griega τ (tau).
Los límites de fluctuación del nivel del fármaco
en el cuerpo entre los intervalos de dosificación
dependen de varios factores.

Para una velocidad de eliminación determinada,


mientras más rápida es la absorción, mayor es
la fluctuación.
◦ Si la absorción es muy rápida, el total de la dosis
penetra a la circulación en breve tiempo, el nivel
sanguíneo es alto al comienzo y luego disminuye
con rapidez.
◦ Si la absorción es lenta, el nivel sanguíneo máximo
se alcanza en forma menos rápida, pero es más
sostenido.
Para una velocidad de absorción determinada,
las fluctuaciones son mayores mientras más
rápida es la eliminación.

En cambio si la eliminación es lenta, el fármaco,


en un régimen de administración de dosis
repetidas, tiende a acumularse en el sistema con
el riesgo de causar manifestaciones tóxicas.

Por este motivo, cualquier alteración en la


función eliminadora modifica también el
régimen de administración con el objeto de
mantener los niveles sanguíneos dentro de las
concentraciones efectivas.
La selección del intervalo posológico
determina la amplitud de las fluctuaciones
entre las Cp máximas y mínimas.
Debe determinarse en función de la vida media
y el rango terapéutico del fármaco.
Tendencia a seleccionar intervalos iguales a la
vida media, pero no siempre es posible:

◦ Vida media corta (<3h), muy larga (>24h) conllevan


una dificultad en la administración a los pacientes.

◦ Fármacos de rango terapéutico muy estrecho (CMT


< 2 CME), la selección de τ = t1/2 implica que las
fluctuaciones entre C max y C min superarían la
amplitud del margen terapéutico.
Se puede calcular el máximo τ permitido
(τmax), como el tiempo necesario para que
la concentración se reduzca desde la C max
deseada hasta la Cmin deseada:

τmax = 1,44 x t1/2 x ln Cmax des


Cmin des

Cuando el valor debe ser redondeado, se


hará siempre por defecto.
Regímenes posológicos
El estudio de estos, se ocupa de la dosis, el
momento de administración y las
alteraciones de la concentración plasmática
de un fármaco cuando la dosificación es
múltiple.

Algunos fármacos (hipnóticos, analgésicos,


antieméticos), pueden ser eficaces tras la
administración de una dosis única, sin embargo
la duración de la mayoría de la enfermedades es
mayor al efecto provocado por una dosis.
Curva concentración vs tiempo tras
administración oral de dosis iguales a intervalos
regulares de tiempo.
Si el intervalo entre cada dosis es mayor que el
tiempo necesario para la eliminación completa
de la dosis previa:
Diseño de ese régimen posológico no
es satisfactorio:
◦ La Cp sólo se sitúa dentro del rango
terapéutico durante un periodo breve.

◦ El paciente permanece sin medicar durante


periodos prolongados.
Si se reduce el intervalo entre dosis:
 Al principio las concentraciones máximas y
mínimas entre intervalos tiende a aumentar.
◦ El tiempo transcurrido entre dosis es inferior al
necesario para la eliminación completa de la dosis
previa.

 La acumulación no prosigue indefinidamente.


◦ Si la eliminación sigue una cinética de 1° orden, la
velocidad de eliminación aumentará al hacerlo la Cp.
◦ Si la cantidad de fármaco administrada permanece
constante, se alcanza una situación en donde la
velocidad de eliminación iguala a la de absorción.
En el estado de equilibrio la concentración
media del fármaco en el plasma, permanece
constante a lo largo de intervalos sucesivos.
El tiempo necesario para que la Cp media
alcance el estado de equilibrio depende
únicamente de la t1/2.
Es independiente del tamaño de dosis
administrada y la duración del intervalo
entre dosis.

Tiempo necesario para que la Cp alcance


un:
◦ 95% del valor en equilibrio  4,3 veces la t1/2.
◦ 99% del valor en equilibrio  6,6 veces.
Desde el punto de vista clínico, el
tiempo necesario para alcanzar el estado
de equilibrio es importante, ya que en un
régimen multidosis adecuado, la llegada
al estado de equilibrio corresponde al
momento en que se alcanza y mantiene
la eficacia clínica máxima del fármaco
en el paciente.
Con fármacos, cuya eliminación no sigue una
cinética de 1° orden, puede ocurrir que la
administración de dosis iguales a intervalos
fijos NO logre alcanzar un estado de equilibrio.

Si la Cp aumenta, se puede saturar la vía de


eliminación, y por más que aumente la
concentración, la velocidad de eliminación no
aumentará.

La Cp media del fármaco tenderá a aumentar


en vez de alcanzar una meseta.
Factores que influyen en la Cp en
estado de equilibrio
Al diseñar un régimen multidosis que
tenga en cuenta la comodidad del
paciente y la consecución y
mantenimiento de una máxima eficacia,
existen 2 parámetros que pueden
ajustarse:

◦ Tamaño de la dosis.
◦ Frecuencia de administración.
Tamaño de la dosis

250 mg

100 mg

40 mg
Frecuencia de administración

c/ 3 hr

c/ 6 hr

c/ 12 hr
Cálculo de C ee
media

Ceemedia = F x D x t1/2 x 1,44


τ x Vd

Ceemedia  Cp media de un fármaco en estado de


equilibrio
F  fracción de fármaco absorbido
D  dosis
t1/2  vida media
τ  intervalo posológico
Vd  Volumen de distribución aparente
Ceemedia = D = AUC0∞
Cl x τ τ

Cnmax = C1max x Rn ; Ceemax = C1max x R


Cnmin = C1min x Rn ; Ceemin = C1min x R

Rn = 1 – e –kel x n x τ Ree = R= 1 .
1 – e –kel x τ 1 – e –kel x τ

R índice de acumulación
n  numero de dosis
Ejercicio:
 Se desea administrar en forma repetida un antibiótico a un
varón que pesa 76 kg. El antibiótico se comercializa en
forma de comprimidos que contienen 250 mg del fármaco.
La fracción del fármaco que se absorbe tras la
administración oral es 0,9. Se ha demostrado que el
antibiótico presenta una semivida biológica de 3 horas y el
paciente tiene un volumen de distribución aparente de 0,2 L
kg -1 de peso corporal.

 ¿Qué intervalo entre dosis debe fijarse para administrar


este fármaco de forma repetida si se desea lograr una Cp
media terapéutica en estado de equilibrio de 16 mg L -1 ?
Dosis de carga y mantenimiento
 El tiempo para que un fármaco alcance el 95% de la
Cp en EE es de 4,3 semividas, cuando se administran
dosis iguales a intervalos regulares.

 Un fármaco con una semivida de 24 h, tardaría más de


4 días en alcanzar el EE.

 Debido a que el efecto máximo se produce cuando se


alcanza el EE, se debe administrar inicialmente una
dosis mayor de fármaco  Dosis de carga, inicio o
choque.
Posteriormente se administran dosis
menores e iguales, a intervalos prefijados de
tiempo para mantener el efecto terapéutico
deseado  dosis de mantenimiento.

En general, la dosis de carga debe ser el


doble de la de mantenimiento cuando el
intervalo entre dosis escogido corresponde a
la semivida del fármaco.
inicio 500 mg, luego 250 mg c/24 h

250 mg c/24 h
Influencia de un período nocturno
sin dosis
Administrando dosis de carga:
Relación entre τ, t1/2, dosis de carga y
mantenimiento
Vida media corta o intermedia (20 min- 8 h):
◦ Rango terapéutico amplio: τ = 1-3 t1/2.
◦ Rango terapéutico estrecho: τ ≤ t1/2 (perfusión).

Vida media larga (8 - 24 horas):


◦ τ ~ t1/2 (D carga  2-4 D mantenimiento).

Vida media muy larga ( >24 horas):


◦ D mantenimiento c/ 24 h.
◦ Si τ < t1/2  acumulación.

También podría gustarte