Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Asesora:
Dra. Jessica Martha Calizaya Vera (ORCID: 0000-0003-2448-3759)
INTRODUCCIÓN
Lampert (2018) 2019
El 87.96% de los peruanos tienen
Sexismo vendría ser una manera de prejuicios sexista y el 74% de las
discriminación y violencia hacia personas manifiesta que el Perú es una
otra persona basada en el sexo sociedad con grandes pensamientos y
comportamientos machista
ONU (2020)
I. INTRODUCCIÓN
El sexismo en un problema
que se evidencia los
diferentes ámbitos, todas las
Creemos conveniente realizar esta investigación debido a que los pensamientos personas en algún momento
o actitudes sexistas pueden crear prejuicios en el practicante de su vida han tenido
pensamientos o actitudes
sexistas
Díaz (2011)
I. INTRODUCCIÓN
Objetivos
GENERAL ESPECÍFICO ESPECÍFICO
03 Diseño empírico-
METODOLOGÍ
descriptivo
A
Nivel de sexismo general de 2.47, siendo el
04 RESULTADOS sexismo hostil (2.51) superior al benevolente
(2.43).
II. MARCO TEÓRICO
METODOLOGÍ
03 A
Investigación de tipo no experimental
TEORIA DEL
TEORIA DE LA IDENTIDAD APRENDIZAJE SOCIAL
SOCIAL
Transeccional
Descriptiva
Comparativa
III. METODOLOGÍA
POBLACIÓN
Estudiantes de los últimos años de la carrera de Psicología de la Universidad Cesar Vallejo de la sede de la ciudad de Trujillo del año 2020-II,
que realicen sus prácticas
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Estudiantes de la carrera de psicología que se
Estudiantes de la carrera de psicología que se Estudiantes que hayan aceptado el
encuentren entre los ciclos de 8vo, 9no,
encuentren realizando prácticas pre profesionales consentimiento informado
10mo y 11avo
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Estudiantes de los últimos años de la carrera de psicología que no Estudiantes de los últimos años de la carrera de psicología, que no
están realizando prácticas pre profesionales. deseen participar en la investigación.
III. METODOLOGÍA
Aspecto
Éticos Financiamiento
• Consentimiento • Autoras del proyecto
Cadena, P., Medel, R., Aguilar, J y Sangerman, J. (2007). Métodos cuantitativos: un acercamiento en las ciencias. Revista mexicana de ciencias
agrícolas, 8(7), 1603-1617. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263153520009
Casas, J., Rebullo, J, y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los
datos. Atem Primaria, 31(8), 527-538. https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf
Díaz, C. (2011). Exploración de prejuicios en los psicólogos: El primer paso hacia la competencia sociocultural. Papeles del Psicólogo, 32(3), 274-
281. https://www.redalyc.org/pdf/778/77822236008.pdf
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Díaz, M. (2013). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del Psicólogo, 1(84), 35-44. https://www.redalyc.org/pdf/778/77808404.pdf
Esteban, B. y Fernández, P. (2017), ¿Actitudes sexistas en jóvenes?: Exploración del sexismo ambivalente y neosexismo en población universitaria.
Femeris, 2(2), 137-153. https://doi.org/10.20318/femeris.2017.3762
Eagly, A., Wood, W y Johannesen,M. (2004). Teoría del rol social: diferencias y semejanzas de acuerdo al sexo. [Archivo PDF].
https://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFG/03social/wainstein/primer%20cuatrimestre%202020/Unidad%206/Eagly%20%20Teor%C3%A
Da%20del%20rol%20social.pdf
Expósito, F., Moya, M., y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), 159-169
Fernández, S., Alvarado, M. y Arias, W. (2017). Sexismo ambivalente y violencia en relaciones de enamoramiento en universitarios de Arequipa. Rev.
Psico, 9 (1), 47-73. https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/299/325
Flores, A. y Espejes, A. (2015). El sexismo como una práctica de violencia en la Universidad. Revista de Educación Social, 1(21), 128-142.
https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/06/sexismo_res_21.pdf
Glick, P. y Fiske, S. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social
Psychology, 70(3), 491-512. https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F0022-3514.70.3.491
Geis, F. (1993). Self-fulfilling prophecies: A social psychological view of gender, PsycNet, 2(6), 9 – 54. https://psycnet.apa.org/record/1993-98759-001
MUCHAS GRACIAS