Está en la página 1de 36

BRIGADA DE

EMERGENCIAS EN
TIEMPO DE COVID 19
El principal objetivo de las brigadas es
identificar, evaluar, prevenir y controlar
situaciones de riesgo para minimizar
MARCO LEGAL

Ley 46 de 1988
normatividad relacionada con el sistema nacional para la prevención y atención
de desastres.

Resolución 1016 de Marzo 31 de 1989


En su art II, numeral 18,  describe la organización y desarrollo de planes de
emergencia teniendo en cuenta varias ramas.

Resolución 256 de 2014


Reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento para la brigada de
emergencia de una empresa contra incendios.
¿Qué es la BRIGADA ?

Una brigada de emergencia de una empresa es un grupo de trabajo que


está conformado por los empleados, distribuidos estratégicamente en
los diferentes niveles jerárquicos de la institución, así como de la
ubicación geográfica y horarios de trabajo, quienes reciben
capacitación y entrenamiento en prevención y atención de
emergencias.
Funciones y estructura de la brigada de emergencia en una empresa

Es importante desarrollar un conjunto de medidas y acciones dirigidas a reducir


un riesgo (Mitigación) y dispuestas con anticipación para evitar la ocurrencia de
un evento (Prevención).
Para esto se requiere realizar:

Asignación de funciones específicas y estructuración orgánica del plan de


emergencias con liderazgo y responsabilidad desde el más alto nivel jerárquico.
Control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del programa de
formación para emergencias en etapas de planeamiento, entrenamiento y la
realización de simulacros que garanticen una adecuada respuesta de todos los
niveles de la organización.
perfil
Deberá cumplir con algunas condiciones como las siguientes:

Poseer de manera natural sin ser obligado voluntad, proactividad ,ánimo y espíritu de colaboración.
Contar con cierto conocimiento sobre evacuación, rescate, primeros auxilios, control de derrames e
incendios.
Encontrarse en buenas condiciones físicas y psicológicas a fin de participar óptimamente en las
operaciones de la brigada y en las prácticas de entrenamiento.

Condiciones físicas

Estar comprendido entre una edad donde la capacidad física no se vea disminuida.
No padecer impedimentos físicos y tener buen estado físico certificado, habiendo
previamente pasado por un examen médico.
Deben poseer una relación peso-estatura adecuada.
No tener problemas cardiovasculares ni respiratorios que compliquen la salud del brigadista
durante una emergencia, no olvidar que ellos están para ayudar y sería contraproducente
que de una emergencia se pase a dos.
Condiciones psíquicas

Poseer estabilidad emocional


Tener aptitudes de organización y liderazgo.
Contar con disposición de colaboración, capacidad de aprendizaje.
Demostrar iniciativa propia, capacidad para tomar decisiones.
No padecer claustrofobia, vértigo u otra afección.
Aptitud para trabajo en equipo.
Tener aceptación de sus compañeros.

Condiciones intelectuales

capacidad de leer, interpretar manuales, señales, etc.

La más importante es la Actitud y el Compromiso

De igual manera, es importante mencionar que los contratistas que están presentes en las actividades de la compañía
deben integrarse a los procesos de formación acatando lo establecido en la Resolución 44 de 2014.
Procedimientos para la atención de una emergencia

Derrame de combustible.
El derrame de sustancias químicas.
Amenazas, atracos o asaltos, desorden civil y/o atentado terrorista (vandalismo).
Inundación.
Accidente de tránsito – colisión entre maquinaria y vehículo
Covid 19
Incendios y evacuación

PONS
Funciones y responsabilidades :

Garantizar el cumplimiento del Plan para


la prevención y atención de emergencias
internas y externas, asegurando los
medios administrativos y técnicas
necesarias para su implementación, puesta
en marcha y mantenimiento.

Brindar apoyo en el cumplimiento de Plan de prevención


y atención de emergencias internas y externas asumiendo el
liderazgo y responsabilidad desde todos los niveles de la
Empresa

Ejercer control y seguimiento sobre el desarrollo y control del Plan


para atención de emergencias, velando por la ejecución de mínimo de
dos simulacros anuales en cada una de las sedes del Plan de
Emergencias y Evacuación, con la participación de todos los niveles de
la organización
Funciones y responsabilidades :

Atender y controlar las emergencias de acuerdo con


el Plan de emergencias
.

Mantener capacitado y entrenado el personal


brigadista, para prevenir y atender las emergencias.
Jefe de brigada

El jefe de una brigada debe lograr que todos sus miembros trabajen de manera conjunta y estén
preparados para afrontar cualquier situación de riesgo que se pueda presentar en la empresa. Coordina
la actuación de la brigada en la atención de las emergencias de acuerdo con el plan previamente
trazado.
Entre las principales características que debe tener una persona en este cargo se encuentran:

•Liderazgo y capacidad de manejar grupos.


•Capacidad técnica en los campos de prevención, protección y atención de emergencias.
•Pericia como entrenador.
•Habilidad para dirigir las actividades que le corresponden.
Entre sus funciones están:
•Planear la organización de la brigada.
•Colaborar en el diseño, redacción, difusión, prueba y actualización de los planes previos de prevención
y atención de emergencias.
•Mantener actualizado el inventario del equipo de su grupo.
•Garantizar la disponibilidad y buen estado del equipo de la brigada.
•Controlar que las revisiones y mantenimientos al equipo, sean hechos en la forma y periodicidad
recomendados.
Brigadista

Es el encargado directo de hacer las labores operativas.


Entre sus funciones se encuentran:

1.Realizar junto con los demás miembros de la brigada, simulacros de emergencias, buscando alcanzar una
verdadera interacción y complementación a la hora de actuar.
2.Seleccionar el sitio donde va a estar ubicado el puesto de control.
3.Definir los equipos necesarios para realizar su labor.
Efectuar mantenimiento preventivo a los elementos entregados y verificar el inventario de estos.
4.Inspeccionar las áreas laborales para detectar condiciones de riesgo que puedan ocasionar lesiones o hacer
peligrar la vida o salud de un trabajador.
5.Informar a los demás miembros de la empresa sobre los resultados de las inspecciones y con base en los hallazgos,
capacitar al personal sobre las medidas de prevención y control existentes para prevenir una emergencia.
6.Asegurar la existencia de un sistema ágil y oportuno de transporte.
7.Diseñar un mapa con la ubicación de los centros asistenciales y organismos de socorro más cercanos a la
compañía.
8.Actuar prontamente cuando se informe sobre una emergencia y usar el equipo que se tenga a su disposición según
el evento.
9.Reportar el material utilizado.
10.Ayudar a restaurar lo más pronto posible el normal funcionamiento de las actividades de la empresa, después de
una emergencia.
PRINCIPIOS BÁSICOS COVID 19 Y MI BIOSEGURIDAD

AHA
Os dejo con el resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados:

Se debe utilizar la presión manual directa, con el uso de


apósitos hemostáticos si están disponibles, para tratar las
lesiones con una hemorragia externa potencialmente mortal en
la que no pueda colocar un torniquete o en caso de hemorragia
en una extremidad hasta que haya un torniquete disponible.
Responsabilidades

Antes de una emergencia

•Cumplir los reglamentos de la empresa y las normas sobre Emergencias y


Prevención de accidentes.
•Controlar que los funcionarios hagan buen uso de los equipos de prevención
y control de emergencias e informar cualquier anomalía.
•Asistir y tomar parte activa en las instrucciones y entrenamientos.
•Informar oportunamente toda condición o acto inseguro que se observe en
las instalaciones.
•Dentro de los entrenamientos, maniobras y atención de emergencias ceñirse a
lo estipulado en los planes previamente elaborados y a las instrucciones.
•Efectuar las revisiones y mantenimientos permitidos a los equipos de
atención de emergencias, en la forma y periodicidad recomendada, de tal
forma que se garantice la permanente disponibilidad y buen estado de los
mismos.
Durante una emergencia

Tomar las medidas necesarias para su cuidado y protección.


Evacuar las personas.
Atender la situación de Emergencia.
Atender a los heridos.
Coordinar actividades de apoyo.
Después de la emergencia

Apoyar labores de recuperación del


área.
Analizar el evento.
Tomar medidas de prevención.
Uso de EPP

Use los siguientes EPP para todas sus interacciones con pacientes con
COVID-19 presunto o confirmado:

Mascarilla de respiración N95


o de mayor nivel aprobada por el NIOSH (nstituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional) que se ajuste bien a su cara,
o una mascarilla si no hay mascarilla de respiración disponible

guantes desechables

Protección para los ojos, como un protector para la cara o gafas

Batas
Uso de EPP

Use los siguientes EPP para todas sus interacciones con pacientes con
COVID-19 presunto o confirmado:
Uso de EPP
Uso de EPP
Uso de EPP
Uso de EPP
Uso de EPP
Uso de EPP
Para desinfectar las superficies no porosas de las
ambulancias, camillas, tableros, radios y otras
superficies o equipos que se tocan con
frecuencia, de conformidad con las
recomendaciones del fabricante. Las superficies
no porosas del EPP, como las mascarillas de
respiración con purificador de aire eléctrico
(PAPR), se deben limpiar y desinfectar de
conformidad con las recomendaciones del
fabricante.

Use desinfectantes de manos a base de alcohol con más de un 60 % de etanol o


un 70 % de isopropanol, o lávese las manos con agua y jabón por al menos 20
segundos, si hay agua y jabón disponibles. Evite tocarse los ojos, la nariz y la
boca.
Covid 19

PLAN DE
.
EMERGENCIAS

MATRIZ DE
RECURSOS

ANALISIS DE
VULNERABILIDAD
Covid 19

PLAN
INFORMATIVO
.

PONS

PLAN
CONTINGENCIA
Procedimiento par atención emergencias en
COVID 19

comité de ayuda Mutua

Centinela
Emergencias en el Hogar

https://www.youtube.com/watch?v=39J-xuP6lsU&ab_channel=SafetYA
Botiquín de primeros auxilios

es un recurso para la atención oportuna y adecuada de las


víctimas de emergencias, el cual en general está compuesto
por los siguientes elementos: Sustancias antisépticas,
material de curación, instrumental y medicamentos. La
existencia de cada uno de ellos debe estar sujeta al tipo y
nivel de gravedad de lesiones más frecuentes, al número
de posibles víctimas, a la idoneidad y competencia técnica
o profesional de las personas responsables del manejo del
mismo en la empresa.
Gracias.

También podría gustarte