Está en la página 1de 39

ETIMOLOGÍA DE LEY

Mag.IRMA YOLANDA DIAZ MORA


Docente
ETIMOLOGÌA DE LEY
Tiene referencia en el latín lex, sobre el
genitivo legis, revelando raíz en el
indoeuropeo *leg-, por elegir, observando
que su aplicación surge en el contexto
del orden de las tradiciones religiosas, de
profunda influencia en el Derecho, como una
de sus fuentes. El conjunto de leyes que
componen la constitución supone el nivel más
alto del aparato jurídico, para regir y orientar
su actuación.
LA LEY
La palabra ley tiene su origen en el vocablo latín leg, legis, que etimológicamente significa
regla, la raíz latina leg se utiliza para definir el acto de escoger o decidir. De ahí que en sus
primeros usos se definiera el significado de la palabra ley, como el de una norma establecida
por la convención.
Actualmente entendemos que una ley es un tipo de norma jurídica. Esto significa que ha sido
creada por un legislador o autoridad competente. Su cumplimiento es obligatorio y en caso
contrario se suele establecer algún tipo sanción. Esta puede ser de tipo económico o penal, el
cual conlleva una privación de libertad.

Las leyes se utilizan con dos fines. Por un lado imponer obligaciones y por otro garantizar
derechos. De tal manera las leyes se utilizan en la sociedad moderna para limitar los actos de
las personas de acuerdo a la legislación. Garantizar los derechos básicos de las personas y
establecer las obligaciones y prohibiciones necesarias, para que estos se cumplan.
Las leyes que se redactan tienen una jerarquía basada en la entidad que emite la ley.

Siendo las leyes emitidas por un rango superior las que prevalecen sobre las leyes de rango
inferior. Además, también existen en la legislación un conjunto de normas que aunque no se
denominan ley, sí que tienen su mismo valor y significado. Son los decretos legislativos y
decretos ley.
QUÈ ES LA LEY
Es un precepto dictado por una autoridad competente. Este
texto manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y
para el bien de la sociedad en su conjunto.

Por ejemplo:

•La venta de cocaína está penada por la ley


•La ley prohíbe que una misma persona vote dos veces en la
misma elección
•Un hombre de bien nunca actúa de manera contraria a la ley.
• Bajo un régimen constitucional, la ley es una disposición
aprobada por las Cortes y sancionadas por el jefe del Estado.
Aquellas acciones que violan la ley son penadas con distintos
castigos según la naturaleza y la gravedad de la falta.
PRINCIPIOS GENERALES DE UNA LEY

Cuando se redacta y aprueba una ley esta sigue unos


principios que son comunes a todas leyes que se
promulgan.
•Obligatoria: la ley es de obligado cumplimiento
•Común: la ley es para toda la población a la que va dirigida.
•Permanente: la ley se promulga de forma indefinida.
•Impersonal: la ley no se dirige a un caso particular sino que
está dirigida al conjunto de la población.
•No retroactiva: la ley se aplica desde su aprobación en
adelante.

Además todas las leyes cumplen el principio de que la


ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.
CONCEPTO JURÌDICO Y CONSTITUCIONAL

La Constitución es la última de las formas de organización


jurídica del poder político.
El ordenamiento constitucional es el conjunto de normas
jurídicas contenidas en un documento escrito, actualmente
considerado la norma suprema de un Estado.
En ella encontramos una parte dogmática y otra orgánica;
consideradas de forma conjunta apreciamos que en su
contenido se contemplan los postulados básicos que aluden al
ejercicio del poder político; a los principios en los cuales se
fundamenta dicho ejercicio, así como en los métodos aplicados
y en los límites al ejercicio del poder .

Sólo así se evitará que el poder sea absoluto y se determinará el


contenido jurídico de los principios de igualdad y libertad en los
que se basa el derecho constitucional.
CONCEPTO JURÌDICO Y CONSTITUCIONAL

En consecuencia, el Estado se manifiesta como una


unidad de poder que necesita ser ejercido por alguien y
que para ser eficaz debe organizarse conforme a las
reglas siguientes: Conocer quienes están llamados a
ejercer este poder. Saber cuáles son los principios que
sirven de base a dicho ejercicio del poder Analizar los
métodos con que el poder se ejercita. Establecer los
límites que debe tener el ejercicio del poder.
En el marco de la Constitución se debe contemplar un
El conjunto de todas estas reglas forma parte de la cauce o vía para que la sociedad pueda auto dirigirse
políticamente. Porque la sociedad está compuesta de
disciplina del Derecho Constitucional; Pero, esta múltiples voluntades individuales es necesario llegar a
materia, en la actualidad, no queda reducida al análisis conseguir la voluntad general a través de la ley que
de las normas, letra de la ley sino que es el resultado elabora el Estado. Por ello dentro de la Constitución tiene
que aparecer regulado tanto el órgano legislativo que
de la síntesis entre la norma y la realidad con la que se elabora las leyes, como el procedimiento a través del cual
enfrenta. los representantes libremente elegidos por la sociedad
realizan la función de elaborar las leyes.
REQUISITOS INTERNOS
Que el artículo 269 de la Constitución Política dispone que, en las entidades públicas, las autoridades
correspondientes están obligadas a diseñar y aplicar, según la naturaleza de sus funciones, métodos y
procedimientos de control interno, de conformidad con lo que disponga la ley.
 
Que la Ley 87 de 1993 establece las normas para el ejercicio del control interno en las entidades y
organismos del estado y dispone que el diseño y el desarrollo del Sistema de Control Interno se
orientará, entre otros aspectos, a la protección de los recursos de la organización y a la adecuada
administración ante posibles riesgos que los afecten y a la aplicación de medidas para prevenir,
detectar y corregir las desviaciones que se presenten al interior y que puedan afectar el logro de sus
objetivos.
 
Que el artículo 12 de la citada Ley 87 asigna a los jefes de control interno o auditores internos o quien
haga sus veces, entre otras funciones, la competencia de verificar los procesos relacionados con el
manejo de los recursos, bienes y los sistemas de información de la entidad y recomendar los
correctivos que sean necesarios.
 
Que de acuerdo con lo señalado en el artículo 9 de la Ley 87 de 1993 el jefe de control interno es el
encargado de medir y evaluar la eficiencia y eficacia de la gestión de la respectiva entidad a la que
pertenece. Que el artículo 9 de la Ley 1474 de 2011, modificado por el artículo 231 del Decreto ley
019 de 2012, determina que los jefes de control interno o quien haga sus veces, sin perjuicio de las
demás obligaciones legales, deberá reportar a los organismos de control, los posibles actos de
corrupción e irregularidades que haya encontrado en el ejercicio de sus funciones.
LA LEY-CONSTITUCIÒN POLITICA DE COLOMBIA
Art.150 Constitución Política de Colombia.
Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las siguientes funciones:
1.Interpretar, reformar y derogar las leyes.
2.Expedir códigos en todos los ramos de la legislación y reformar sus disposiciones.
3.Aprobar el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas.
4. Fijar las bases y condiciones para crear, eliminar, modificar o fusionar entidades territoriales y
establecer sus competencias.
5. Conferir atribuciones especiales a las asambleas departamentales.
6.Variar, en circunstancias extraordinarias y por graves motivos de conveniencia pública, la actual
residencia de los altos poderes nacionales.
7. Determinar la estructura de la administración nacional y crear, suprimir o fusionar ministerios,
departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos públicos y otras entidades del
orden nacional.
8. Expedir las normas a las cuales debe sujetarse el Gobierno para el ejercicio de las funciones de
inspección y vigilancia que le señala la Constitución.
9. Conceder autorizaciones al Gobierno para celebrar contratos, negociar empréstitos y enajenar
bienes nacionales.
10. Revestir, hasta por seis meses, al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias,
para expedir normas con fuerza de ley cuando la necesidad lo exija o la conveniencia pública lo
aconseje.
ART.150 CONSTITUCION POLÌTICA DE COLOMBIA- LA LEY
11.Establecer las rentas nacionales y fijar los gastos de la
administración.
12.Establecer contribuciones fiscales y, excepcionalmente,
contribuciones parafiscales en los casos y bajo las condiciones
que establezca la ley.
13.Determinar la moneda legal, la convertibilidad y el alcance
de su poder liberatorio.
14.Aprobar o improbar los contratos o convenios.
15. Decretar honores a los ciudadanos que hayan prestado
servicios a la patria.
16.Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre
con otros Estados o con entidades de derecho internacional.
17. Conceder, por mayoría de los dos tercios de los votos de los
miembros de una y otra Cámara y por graves motivos de
conveniencia pública, amnistías o indultos generales por delitos
políticos.
ART.150 CONSTITUCION POLÌTICA DE COLOMBIA- LA LEY

18.Dictar las normas sobre apropiación o adjudicación y recuperación


de tierras baldías.
19.Dictar las normas generales, y señalar en ellas los objetivos y
criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno.
20.Crear los servicios administrativos y técnicos de las Cámaras.
21.Expedir las leyes de intervención económica, previstas en el artículo
334, las cuales deberán precisar sus fines y alcances y los límites a la
libertad económica.
ART.150 CONSTITUCION POLÌTICA DE COLOMBIA- LA LEY

22.Expedir las leyes relacionadas con el Banco de la República y con las


funciones que compete desempeñar a su Junta Directiva.
23.Expedir las leyes que regirán el ejercicio de las funciones públicas y la
prestación de los servicios Públicos.
24.Regular el régimen de propiedad industrial, patentes y marcas y las
otras formas de propiedad intelectual.

25.Unificar las normas sobre policía de tránsito en todo el territorio de


la República.
TIPOS DE LEY

Ley natural. 
Conjunto de leyes que emanan de la naturaleza y rigen todos los
espacios de la creación, son irrevocables, eternas e invariables. No
fueron creadas por el hombre por lo que no responden a
la voluntad de las personas. Por ejemplo: la Ley de la Gravedad.

Ley positiva.
Conjunto de normas establecidas por la autoridad competente de
un territorio para garantizar el orden en una sociedad, deben ser
cumplidas por todos los ciudadanos y no pueden ir en contra de las
leyes naturales.
TIPOS DE LEY
Las leyes positivas se clasifican en base a ciertos criterios:
Según el modo:
Leyes permisivas. Permiten al sujeto realizar determinadas acciones.
Leyes prohibitivas. Sancionan al sujeto que lleva a cabo
determinados comportamientos.

Según el rango:
Leyes orgánicas. Regulan los derechos fundamentales y las libertades públicas
y requieren de una mayoría en el órgano legislativo para ser aprobadas.
Leyes ordinarias.
Regulan materias específicas que no afectan los fundamentos de las leyes
orgánicas por lo que requieren de una minoría simple en el órgano legislativo
para ser aprobadas.
Leyes constitucionales. Detallan o se explayan sobre algún precepto de
carácter constitucional.
TIPOS DE LEY
Según el origen o sentido:
Leyes formales. Normas formuladas por el poder
legislativo independientemente de su contenido.
Leyes materiales. Normas generales y obligatorias que emanan de
otras autoridades competentes.
Según el ámbito de aplicación:
Leyes federales. Se promulgan y tienen validez en todo el territorio
de una nación.
Leyes locales. Son promulgadas por el órgano legislativo de una
provincia o estado y tienen validez solo en ese territorio.
CARACTERÌSTICA DE LA LEY
•Obligatorias. Deben ser respetadas y cumplidas
por todos los ciudadanos que estén en el
territorio en el que rijan esas leyes, incluso,
cuando estas vayan en contra de la voluntad del
individuo. El no conocimiento de la ley no es
excusa para su no cumplimiento.
•Impersonales. Son creadas para ser aplicadas a
un grupo indeterminado de sujetos y no a una
sola persona.
•Abstractas. Se aplican en todos los casos, lo que
implica un número de casos no establecidos ni
particularizados.
REQUISITOS DE LEY
Todas las entidades estatales deben ejercer el control interno
en todas sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de
sus funciones, según establece el Artículo 209 de la
Constitución Política.

Este control interno se refiere a un sistema integrado por el


esquema de organización y el conjunto de planes, métodos,
principios, normas, procedimientos y mecanismos de
verificación y evaluación adoptados por la entidad, con el fin
de procurar que todas las actividades, operaciones y
actuaciones, así como la administración de la información y
los recursos, se realicen de acuerdo con las normas
constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas
trazadas por la dirección y en atención a las metas y objetivos
previstos, según se menciona en el Artículo 11 de la Ley 87
de 1993.
REQUISITOS DE LEY

El Congreso expedirá leyes orgánicas a las cuales estará


sujeto el ejercicio de la actividad legislativa. Por medio
de ellas se establecerán los reglamentos del Congreso y
de cada una de las Cámaras, las normas sobre
preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de
rentas y ley de apropiaciones y del plan general de
desarrollo, y las relativas a la asignación de
competencias normativas a las entidades territoriales.
FORMACIÒN DE LEY
Artículo 152. Mediante las leyes estatutarias, el
Congreso de la República regulará las siguientes
materias:
a)Derechos y deberes fundamentales de las personas y
los procedimientos y recursos para su protección.
b)Administración de justicia.
c)Organización y régimen de los partidos y movimientos
políticos; estatuto de la oposición y funciones electorales
d)Instituciones y mecanismos de participación ciudadana
e)Estados de excepción.

Artículo 154. Las leyes pueden tener origen en


cualquiera de las Cámaras a propuesta de sus
respectivos miembros, del Gobierno Nacional, de las
entidades señaladas en el artículo 156, o por iniciativa
popular en los casos previstos en la Constitución.
TRÀMITE DE UN PROYECTO DE LEY
Quién puede presentar proyectos de ley? La Constitución de 1991 señala que
pueden presentar estas iniciativas los miembros del Congreso, el Gobierno a
través de sus ministros, los magistrados de las cortes y del Consejo de Estado, el
Defensor del Pueblo y el Procurador.
Así mismo, la Carta Política faculta a los ciudadanos que representen el 5 por
ciento del censo electoral vigente para presentar un proyecto de ley, o el 30 por
ciento de los concejales o de los diputados del país.
La anterior Constitución (1886) solo facultaba a los miembros del Congreso y al
Gobierno para presentar proyectos de ley.
Ante quién se presenta un proyecto de ley? Puede ser presentado ante el Senado
o ante la Cámara, es decir, una propuesta puede iniciar su trámite en cualquiera
de las dos cámaras, salvo el proyecto de ley de Presupuesto, que el Gobierno
tiene que presentar ante la Cámara.
 
TRÀMITE DE UN PROYECTO DE LEY
Cuál es el trámite que tiene una iniciativa legislativa? El proyecto es repartido a la comisión
respectiva por la secretaría de la corporación. El presidente de esa célula designa al ponente. Este
no es el autor del proyecto. Nadie puede ser ponente de su propio proyecto.
La labor del ponente es rendir un informe en el que se señala la conveniencia o no de legislar
sobre el tema propuesto y, en el caso de recibir ponencia favorable, se indica si la propuesta debe
o no ser modificada.
La ponencia puede ir en uno de dos sentidos: acoger o rechazar la iniciativa. En el primero de los
casos el ponente recomienda dar inicio al primer debate. En el segundo, archivar o negar el
proyecto.
A quién rinde informe el ponente? El ponente le rinde informe a la comisión. La ponencia, una vez
presentada a la Secretaría de la respectiva célula, se publica en la Gaceta del Congreso y solo
cuando se divulga en ésta puede ser discutida en la comisión.
Cuándo se archiva una propuesta? Si el ponente pide negar el debate, la comisión discute esa
recomendación y si la aprueba el informe es archivado. En el caso de que la comisión no comparta
esa sugerencia, nombra un nuevo ponente para que rinda una ponencia acogiendo la voluntad de
la comisión. Ahora bien, si la ponencia es favorable la comisión aprueba el primer debate y abre su
estudio.
TRÀMITE DE UN PROYECTO DE LEY
Cuándo un proyecto va a plenarias? Aprobada la iniciativa en primer debate. Se rinde informe ante la plenaria de la
corporación respectiva con base en una nueva ponencia, que recoge el primer debate.
En la plenaria se discute si se aprueba o no la ponencia del segundo debate y se discute el articulado. Si se aprueba, se
remite a la otra cámara donde surte el mismo trámite.
Qué pasa cuando una cámara modifica lo que la otra ha hecho? Se nombran comisiones de conciliación para que rindan un
informe sobre el texto definitivo del articulado. Ese informe vuelve a someterse a consideración de ambas plenarias.
Si el informe de conciliación no es aprobado el proyecto se archiva, si es aprobado, queda tal como fue redactado por la
comisión nombrada para el efecto.
Cuántos votos requiere un proyecto para ser aprobado? La mayoría simple, es decir la mitad más uno del quórum. Si son 19
miembros, como ocurre en la Comisión Primera, se requieren 10 congresistas para deliberar y con 6 votos podrá aprobarse
el proyecto.
El Presidente de la República tiene que firmar el proyecto obligatoriamente? No. El presidente puede objetar el proyecto
de ley por inconveniente o por inconstitucional. En este caso lo devuelve al Congreso. En las plenarias, el Congreso decide
si son fundadas o infundadas las razones del Presidente. Si las objeciones son fundadas se enmienda el proyecto. Pero si el
Congreso las considera infundadas y han sido alegadas razones de inconveniencia, el Presidente tiene que firmar.
Si las objeciones se producen por considerar que el proyecto lesiona la Carta Política, se remite a la Corte Constitucional
para que decida. Firmado el proyecto por el Presidente es ley y se publica en el Diario Oficial.
PROYECTO DE LEY
Artículo 155. Podrán presentar proyectos de ley o de
reforma constitucional, un número de ciudadanos igual
o superior al cinco por ciento del censo electoral
existente en la fecha respectiva o el treinta por ciento
de los concejales o diputados del país. La iniciativa
popular será tramitada por el Congreso, de conformidad
con lo establecido en el artículo 163, para los proyectos
que hayan sido objeto de manifestación de urgencia. 
Los ciudadanos proponentes tendrán derecho a
designar un vocero que será oído por las Cámaras en
todas las etapas del trámite.
PROYECTO DE LEY
Artículo 156. La Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, la Corte Suprema de
Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Nacional Electoral, el Procurador General de la Nación, el
Contralor General de la República, tienen la facultad de presentar proyectos de ley en materias
relacionadas con sus funciones.

Artículo 157. Ningún proyecto será ley sin los requisitos


siguientes:
1.Haber sido publicado oficialmente por el Congreso,
antes de darle curso en la comisión respectiva.
2.Haber sido aprobado en primer debate en la
correspondiente comisión permanente de cada Cámara.
El reglamento del Congreso determinará los casos en los
cuales el primer debate se surtirá en sesión conjunta de
las comisiones permanentes de ambas Cámaras.
3.Haber sido aprobado en cada Cámara en segundo
debate.
4.Haber obtenido la sanción del Gobierno.
PROYECTO DE LEY

Artículo 158. Todo proyecto de ley debe referirse a una


misma materia y serán inadmisibles las disposiciones o
modificaciones que no se relacionen con ella. El
presidente de la respectiva comisión rechazará las
iniciativas que no se avengan con este precepto, pero
sus decisiones serán apelables ante la misma comisión.
La ley que sea objeto de reforma parcial se publicará en
un solo texto que incorpore las modificaciones
aprobadas.

Artículo 159. El proyecto de ley que hubiere sido negado en primer debate podrá
ser considerado por la respectiva cámara a solicitud de su autor, de un miembro
de ella, del Gobierno o del vocero de los proponentes en los casos de iniciativa
popular.
ELABORACIÒN DE PROYECTO DE LEY

 Una vez que el proyecto de ley está listo se presenta el


original y dos copias en la Secretaría General del Senado,
de la Cámara de Representantes o públicamente en las
plenarias. La Secretaría le asigna un número y lo clasifica
de acuerdo con la materia, el autor y otros puntos de
interés. Además el Presidente de cada cámara, de
acuerdo al tema, decide cual comisión constitucional
permanente es la que debe estudiar el proyecto para
enviarlo a dicha comisión.
PRESENTACIÒN DE PROYECTO DE LEY
Cuando la comisión recibe el proyecto de ley el presidente de la misma le asigna uno ovarios
ponentes.
Los ponentes son los congresistas encargados de estudiar el proyecto de ley y presentar un
informe, denominado ponencia, sobre la conveniencia o no del proyecto, los beneficios que puede
traer, las reformas que pueden hacérsele para mejorarlo, o también, el ponente puede manifestar
que el proyecto no debería aprobarse porque considera que no sería bueno para el país.
TRASLADO DE COMISIÒN Y PONENCIA
Cuando el informe de ponencia está listo se envía a
publicar en la Gaceta del Congreso; después la comisión
se reúne para conocerlo y debatir sus inquietudes.
•Los informes de ponencia pueden recomendar debatir el
proyecto y en éste caso comienza a discutirse.
• Si por el contrario, la ponencia propone archivar el
proyecto la Comisión discute esta propuesta; y si la
acepta el proyecto se archiva.
•Si algún miembro de comisión lo solicita, la discusión
del proyecto puede hacerse artículo por artículo y a su
vez considerar los cambios que se propongan. En este
sentido los congresistas pueden proponer enmiendas,
modificaciones, adiciones o supresiones a la totalidad del
proyecto o a artículos específicos.
FORMACIÒN DE LEY
Los proyectos de ley pueden ser presentados por cualquiera de los congresistas de las dos cámaras
(Senador o Representante), por el Presidente de la República y sus Ministros a su nombre, por la
Corte Suprema de Justicia, por el Consejo Superior de la Judicatura, por el Consejo de Estado, por la
Corte Constitucional, por la Fiscalía General de la Nación, por el Procurador General de la Nación a
nombre del Ministerio Público, por el 20% de Diputados o Concejales y por el 5% del Censo Electoral.

Quien en todo caso recibe los proyectos de ley es el Congreso de la República sea por medio de la
Cámara de Representantes o por medio del Senado de la República.
FORMACIÒN DE LEY
Con este informe, se procede a
Discusión del proyecto de ley la discusión particular, cuyo
En esta etapa se produce el estudio, análisis y deliberación que
objetivo es examinar artículo
hacen las Cámaras sobre el proyecto de ley, el cual da diversos
pasos por artículo. Concluido el
debate, se procede a la
votación según el quórum
En la Cámara de origen: Primer trámite legislativo. requerido por la constitución
El Presidente de la Cámara da cuenta del ingreso de un
proyecto a la oficina de partes.
Luego, el proyecto se envía a la comisión de estudio
correspondiente para ser analizado en sus aspectos
generales. Una vez estudiado el proyecto en forma general
por la comisión, se informa de sus conclusiones a la
Cámara, la cual discute y decide si aprueba o rechaza la
idea de legislar sobre él.
FORMACIÒN DE LEY
En la Cámara Revisora:
Segundo trámite legislativo, aprobado el proyecto en la Cámara de Origen, pasa a la Cámara Revisora, la
cual procede de la misma manera como lo hizo la primera, es decir, hay primeramente una discusión
general y luego una particular.
La Cámara Revisora podrá aprobar, modificar o rechazar el proyecto de ley proveniente de la Cámara de
Origen.
ART. 160 .164 CONSTITUCIÒN POLÌTICA

Artículo 160. Entre el primero y el segundo debate


deberá mediar un lapso no inferior a ocho días, y entre
la aprobación del proyecto en una de las cámaras y la
iniciación del debate en la otra, deberán transcurrir por
lo menos quince días.
 
Durante el segundo debate cada Cámara podrá
introducir al proyecto las modificaciones, adiciones y
supresiones que juzgue necesarias.

Artículo 164. El Congreso dará prioridad al trámite de


los proyectos de ley aprobatorios de los tratados sobre
derechos humanos que sean sometidos a su
consideración por el Gobierno.
 
DEBATES DE LEY
Una vez presentado determinado proyecto de ley, este comienza
a ser debatido en la cámara en la cual fue recibido. Normalmente
recibe cuatro debates, existiendo determinadas excepciones;
dichos debates son:
1. En la Comisión permanente correspondiente en el Senado o
Cámara, dependiendo cual de las dos cámaras legislativas recibió
el proyecto.
2. Plenaria del Senado, si el primer debate se dio en comisión
permanente del Senado, o plenaria de la Cámara en el caso
contrario.
3. Comisión permanente correspondiente de la Cámara si se
inició en el Senado o viceversa.
4. Plenaria de la Cámara si el tercer debate se dio en una
Comisión de allí, o en la Plenaria del Senado si el tercer debate se
dio en Comisión del Senado.
DEBATE DE LEY

Proyectos que reciben 8 debates:


Son aquellos proyectos que proponen reformar un artículo
de la Constitución, se les denomina actos legislativos y son
las leyes de mayor jerarquía. Mientras un proyecto recibe
normalmente 4 debates, estos actos legislativos reciben 8, 4
en primera vuelta y 4 en segunda vuelta; es decir, se
tramitan en doble vuelta parlamentaria, los primeros 4 en
un periodo ordinario de legislatura y los otros 4 en el
periodo ordinario siguiente. Este tipo de debates nunca se
pueden dar en sesiones extraordinarias.
SANCIÒN DEL PROYECTO
Aprobado el proyecto de ley por ambas Cámaras, es enviado al Presidente de
la República, para que éste también lo apruebe o lo rechace. Si no dice nada
en un plazo de 30 días desde que recibió el proyecto, se entiende que lo
aprueba, de tal modo se procede a su promulgación como Ley de la
República.
Si el Presidente desaprueba el proyecto aprobado por el Congreso,
formulando vetos u observaciones, el proyecto es devuelto a la Cámara de
Origen, con las observaciones mencionadas, dentro del plazo de 30 días.
Estas observaciones presidenciales deben tener relación directa con las ideas
fundamentales del proyecto, a menos que hubiesen sido consideradas en el
mensaje respectivo.
Si ambas Cámaras aprueban las observaciones, el proyecto es devuelto al
Ejecutivo para su promulgación como ley.

Si las dos Cámaras rechazan todas o alguna de las observaciones del


Presidente, e insistieren, por los dos tercios de sus miembros presentes, en la
totalidad o parte del proyecto aprobado por ellas, se devolverá el proyecto al
Ejecutivo, el que debe promulgarlo como ley.
PROMULGACIÒN
•Sancionado el proyecto de ley con la firma presidencial o el concepto favorable de la Corte
Constitucional en caso de que el presidente lo haya objetado por inconstitucionalidad y luego la corte
diga lo contrario, debe publicarse la nueva Ley de la República en el periódico oficial.

•Además debe darse la explicación complementaria, es decir, la vigencia de la ley y el periodo de vacancia
cuando su importancia lo exija, cabe destacar que los actos legislativos entran en vigencia el día de la
sanción presidencial y por ende no pueden tener jamás tiempo de vacancia.
DEROGACIÒN DE LAS LEYES

En Colombia el código civil no define la derogación como


tal, sino que contempla unas clases de derogación, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 71 del código
civil.
La ley es derogada por el congreso, quien emite una
nueva ley con la que deroga una anterior que versaba
sobre los mismos asuntos o aspectos.

La derogación de la ley deja sin efecto jurídico a la ley


derogada, desde la fecha en que se promulgue la nueva
ley, o a partir de la fecha indicada en la nueva ley,
puesto que existe lo que se llama derogación diferida, es
decir, cuando la ley se promulga en una fecha y la
derogatoria surte efecto a partir de una fecha futura.
DEROGACIÒN DE LAS LEYES
Derogación expresa de la ley.
Se entiende por derogación expresa aquella que se
encuentra contenida en el cuerpo de la ley, es decir,
que la ley enuncia que, una ley anterior o parte de ella
queda derogada, pues además la derogación puede ser
parcial pues solo parte de la ley anterior puede
derogarse.

Derogación táctica de la ley.


Hay derogación tacita cuando las disposiciones de la
ley que deroga no pueden concertarse con las de la ley
anterior, es decir que van en contravía con lo
establecido en la nueva ley.
Al respecto el inciso 2 del artículo 71 del código civil
señala:

Es tácita, cuando la nueva ley contiene disposiciones que no


pueden conciliarse con las de la ley anterior.»
DEROGACIÒN DE LAS LEYES
Subrogación de la ley.
Además de la derogación existe otra figura denominada
subrogación, que se diferencia de la derogación en que, los
efectos jurídicos de la subrogación son la modificación de ciertos
artículos de la ley, mientras que la derogación desaparece la ley
de la vida jurídica, la subrogación la modifica sin desaparecerla.

•Derogatoria: La ley deja de tener vigencia.

•Subrogación: Se modifica o se sustituye la ley.

En otros casos la nueva ley simplemente incorpora partes de una


ley anterior, dejando sin vigencia la ley anterior, pero
incorporando su contenido en la nueva ley.

También podría gustarte