Está en la página 1de 52

Diplomado en Mediación en

Salud 
1a Versión Regional
•RESPONSABILIDAD PENAL
•RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
•HISTORIA CLINICA

Baltazar Guajardo Carrasco


RESPONSABILIDAD
EN EL EJERCICIO DE LA PROFESION

• RESPONSABILIDAD CIVIL
• CONTRACTUAL
• EXTRACONTRACTUAL

• RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
• RESPONSABILIDAD PENAL
INFLUENCIAS
• Art. 178 (201). En los juicios civiles podrán hacerse valer las sentencias dictadas en un proceso
• criminal siempre que condenen al reo.
• Art. 179 (202). Las sentencias que absuelvan de la acusación o que ordenen el sobreseimiento
definitivo, sólo producirán cosa juzgada en materia civil, cuando se funden en alguna de las
circunstancias siguientes:
• 1ª La no existencia del delito o cuasidelito que ha sido materia del proceso. No se entenderán
comprendidos en este número los casos en que la absolución o sobreseimiento provengan de la
existencia de circunstancias que eximan de responsabilidad criminal;
• 2ª No existir relación alguna entre el hecho que se persigue y la persona acusada, sin perjuicio
de la responsabilidad civil que pueda afectarle por actos de terceros, o por daños que resulten
de accidentes, en conformidad a lo establecido en el Título XXXV, Libro IV, del Código Civil; y
• 3ª No existir en autos indicio alguno en contra del acusado, no pudiendo en tal caso alegarse la
cosa juzgada sino respecto de las personas que hayan intervenido en el proceso criminal.
• Las sentencias absolutorias o de sobreseimiento en materia criminal relativas a los tutores,
curadores, albaceas, síndicos, depositarios, tesoreros y demás personas que hayan recibido
valores u objetos muebles por un título de que nazca obligación de devolverlos, no producirán en
ningún caso cosa juzgada en materia civil.
• Art. 180 (203). Siempre que la sentencia criminal produzca cosa juzgada en juicio civil, no será
lícito en éste tomar en consideración pruebas o alegaciones incompatibles con lo resuelto en
dicha sentencia o con los hechos que le sirvan de necesario fundamento.
RESPONSABILIDAD PENAL DEL
AGENTE SANITARIO

NUESTRO CODIGO PENAL CONTEMPLA LA FIGURA


PENAL DENOMINADA CUASIDELITO DEL
FACULTATIVO, O NEGLIGENCIA EN EL EJERCICIO
DE LA ACTIVIDAD CURATIVA
RESPONSABILIDAD PENAL DEL
AGENTE SANITARIO
• Art. 491 del C.P.:
• “El médico, farmacéutico, flebótomo o matrona
que causare mal a las personas por negligencia
culpable en el desempeño de su profesión,
incurrirá respectivamente en las penas del
artículo 490”.
• La penalidad es desde presidio o relegación
menor en su grado mínimo y multa, según sea
la gravedad del resultado causado (61 días a 3
años), es decir si el resultado el lesiones o
muerte.
RESPONSABILIDAD PENAL DEL
AGENTE SANITARIO
• Estas disposiciones fueron elaboradas por la
Comisión Redactora del Código penal chileno
en 1874, sin que hasta la fecha hayan
experimentado ninguna modificación.
• incluso el descuido o negligencia en sí mismo,
que no provoca ningún daño, ningún resultado
lesivo, es castigado como falta penal, en
circunstancias que ordinariamente no debería
importar más que una sanción ética y/o
administrativa.
RESPONSABILIDAD PENAL DEL
AGENTE SANITARIO
• El artículo 491 del Código penal, habla de “negligencia culpable” expresión
que ha sido criticada, señalando que al efecto que la expresión “ culpable”
no añade en verdad absolutamente nada a la palabra “ negligencia” .
Dentro del sistema jurídico – penal chileno toda negligencia es una forma
de culpa, o sea, toda negligencia es culpable.
• Relacionando el texto aludido, con los artículos 490 y 492 del mismo cuerpo
legal, que hablan de “imprudencia temeraria” y de “mera imprudencia o
negligencia con infracción de reglamentos”, se ha dicho que con esta
variedad de conceptos, del todo impropia de un Código penal, la
apreciación de los casos concretos de si ha existido o no negligencia y de si
ésta es mera negligencia o negligencia culpable, va a variar enormemente.
Dependerá del criterio del Juzgador y va a dejar a los médicos en una
situación realmente expuesta, privados de la función de garantía que el
Derecho penal está llamado a prestar, porque esta garantía se presta
trazando con claridad el límite entre lo permitido y lo prohibido, entre lo lícito
y lo castigable. (Tipicidad).
RESPONSABILIDAD PENAL DEL
AGENTE SANITARIO
• La doctrina penal y en la jurisprudencia coinciden en identificar la culpa
como infracción al deber de cuidado requerido en el ámbito de relación,-
deber que pesa, en general, sobre todos los individuos en sus relaciones
sociales para no causar daño a bienes jurídicos protegidos.
• Al trasladarse estos conceptos teóricos al ámbito médico – penal práctico,
se presentan intrincados problemas debido a que la profesión médica
entraña riesgos evidentes, tanto para el que la ejerce, como para el
que recibe los servicios de la misma. En procura de su fin curativo, el
médico debe afectar muchas veces, de manera cruenta la salud física o
psíquica del paciente y adquiriendo, voluntaria o involuntariamente, un
concreto poder de decisión sobre determinados valores o bienes de aquel a
quien debe proteger.
• Surge entonces una cuestión crucial:
• ¿en qué consiste el deber objetivo de cuidado en el tratamiento médico,
cuál es el contenido del mismo y qué obligaciones impone a quien debe
observarlo?
• ¿cuándo y bajo qué supuestos nos hallamos, de cara a un acto médico,
frente a una infracción del deber objetivo de cuidado?.
RESPONSABILIDAD PENAL DEL
AGENTE SANITARIO
• Nos hallamos ante conceptos o categorías normativas que, sin
embargo, no están ni pueden estar precisadas en la ley con un
catálogo, correspondiéndole al juez determinar en cada caso, el
cuidado debido exigible en esta situación específica juzgada y la
existencia o ausencia de infracción personal a ese deber.
• Esta determinación, por difícil que sea, no puede quedar entregada
a una mera apreciación subjetiva del juzgador, sino que :
• tiene que basarse, en general, en los elementos que le entregan la
propia ley,
• las normas que gobiernan el ejercicio de la actividad médica (lex
artis) y,
• muy particularmente, las circunstancias fácticas del caso concreto.
RESPONSABILIDAD PENAL DEL
AGENTE SANITARIO
• Es urgente, ir formando normativa que
regle y consagre principios más precisos
en torno al ejercicio de la ciencia médica.
• Es necesario perfeccionar los tipos
penales existentes, lo que requiere valorar
la posibilidad de descriminalizar ciertos
ámbitos del problema (KÜNSEMÜLLER )
RESPONSABILIDAD PENAL DEL
AGENTE SANITARIO

REQUISITOS
• 1.- EL AUTOR DEL DAÑO DEBE SER MÉDICO CIRUJANO,
FARMACÉUTICO, DENTISTA O MATRONA.
• 2.- EL AGENTE DEBE ENCONTRARSE EN UN ACTO DE EJERCICIO
PROFESIONAL EN RELACIÓN A UNA PERSONA ESPECÍFICA.
• 3.- LA CONDUCTA DEBE CAUSAR DAÑO A LAS PERSONAS.
• Si no hay daño: art. 494 Nº 10 del .C.P. que sanciona al médico, cirujano,
farmacéutico, dentista, o matrona que incurriese en descuido culpable en el
desempeño de su profesión, sin causar daño a las personas.
• La figura se refiere al daño somático, “agravación en el estado del enfermo,
aparición de complicaciones más o menos graves a consecuencia del
tratamiento recibido”.
• Ese es el sentido de la expresión “ mal a las personas” que utiliza el código.
• Es el sufrido por el paciente cuando se producen agravaciones en el estado
del enfermo, aparición de complicaciones, trastornos más o menos graves,
etc. Puede asumir las más variadas formas: lesiones, amputaciones,
quemaduras, intoxicaciones, contagios, perturbaciones funcionales, nuevas
enfermedades o incluso la muerte.
RESPONSABILIDAD PENAL DEL
AGENTE SANITARIO
REQUISITOS
• 4.- EL MÉDICO DEBE HABER ACTUADO CULPABLEMENTE.
• La culpa consiste en “en la infracción del deber de cuidado o la falta de
cautela en que incurre un médico en el ejercicio de su profesión sin
previsión de la aparición de un resultado dañoso para su paciente que le
ara previsible”.
• Comprende todas las formas de culpa:
• a.- imprudencia (temeridad o ligereza, falta de previsión inexcusable
normalmente cometidas por vía de acción).
• b.- negligencia (incumplimiento de un deber, en una falta precaución, una
omisión de la atención y de la diligencia debida, una pereza volitiva, todas
conductas usualmente cometidas por vía de omisión),
• c.- Impericia (escasez de conocimientos que se suponen en un individuo
que ha hecho estudios determinados, falta de práctica o de experiencia, a
pesar de tenerse los conocimientos, se expresa en conductas activas
pasivas.
RESPONSABILIDAD PENAL DEL
AGENTE SANITARIO
• 5.- EXISTENCIA DE RELACIÓN DE
CAUSALIDAD ENTRE AL ACTO CULPOSO Y
EL DAÑO RESULTANTE.
• En Chile los tribunales han interpretado esta
condición en el sentido que debe considerarse
al médico causante de todo el hecho punible en
el que ha intervenido, a pesar de la aparición de
otras causas – preexistentes o sobrevinientes- y
prescindiendo de la idea de responsabilidad, por
cuanto este es un problema que se soluciona
posteriormente con los correctivos de
culpabilidad (teoría de la condicio sine que non).
RESPONSABILIDAD PENAL DEL
AGENTE SANITARIO
¿EN QUÉ CONDICIONES EL ERROR ES CULPABLE
PENALMENTE?
El art. 24 del Código de Etica del Colegio Médico de Chile
prescribe:
“no son sinónimos de negligencia el diagnóstico erróneo, el
fracaso del tratamiento o de cualquiera ación médica.
Ningún médico por la naturaleza de la ciencia y arte que
profesa, puede asegurar la precisión de su diagnóstico
ni de garantizar la cura del paciente”.
Es posible la existencia de un fallo técnico sin que
paralelamente el deber de cuidado haya sido
contravenido.
Lo decisivo en el derecho no es tanto el error en sí, como
la causa del error.
RESPONSABILIDAD PENAL EN EL
MARCO DE LA REFORMA PROCESAL
PENAL.
El juzgamiento de los delitos contenidos
en el Art. 491 del Código Penal no
necesariamente se efectúa por medio del
juicio oral propiamente tal, debido a la
existencia de procedimientos especiales.
RESPONSABILIDAD PENAL EN EL
MARCO DE LA REFORMA PROCESAL
PENAL.
• A.- ACUERDOS REPARATORIOS.
• Artículo 241 de C.P.P., el imputado y la víctima podrán convenir
acuerdos reparatorios, los que el juez de garantía aprobará, en
audiencia a la que citará a los intervinientes para escuchar sus
planteamientos, si verificare que los concurrentes al acuerdo
hubieren prestado su consentimiento en forma libre y con plano
conocimiento de sus derechos.
• Junto con aprobar el acuerdo reparatorio, el tribunal dictará
sobreseimiento definitivo, total o parcial, con lo que se extinguirá la
responsabilidad penal del imputado que lo hubiere celebrado.
• Este puede plantearse en cualquier momento posterior a la
formalización de la investigación o en la audiencia de preparación
del juicio oral.
RESPONSABILIDAD PENAL EN EL
MARCO DE LA REFORMA PROCESAL
PENAL.
• B. – PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO.
• Por la penalidad de los delitos tipificados en el art. 491 (61 días - 3 años), puede
utilizarse para el juzgamiento de los hechos el procedimiento simplificado, que es
aquel procedimiento especial, oral, de competencia de los jueces de garantía para
conocer y fallar las faltas y los hechos constitutivos de simple delito para los cuales
el M-.P. requiera imposición de una pena que no exceda de presidio o reclusión
menor en su grado mínimo. (61 a 540 días, en el caso de cuasidelito de lesiones,
por ejemplo, con varias atenuantes, como irreprochable conducta anterior, haber
procurado con celo reparar el mal causado, etc.).
• Es un procedimiento especial que excluye el juicio oral. Se concibe como un
procedimiento tendiente a descongestionar el sistema, evitando juicios orales por
delitos donde el fiscal requiera una pena de presidio menor en su grado mínimo.
• Si el imputado reconoce responsabilidad en los hechos, el juez dictará sentencia sin
más trámite, la que puede ser únicamente de multa, a menos que existan
antecedentes calificados que justificaren pena de prisión, los que se hará constar en
la sentencia.
• Procede además en este juicio la institución de la sustitución de imposición de la
condena (Art. 398).
• En el procedimiento abreviado no se admite la acción civil indemnizatoria.
RESPONSABILIDAD PENAL EN EL
MARCO DE LA REFORMA PROCESAL
PENAL.
• C.- PROCEDIMIENTO ABREVIADO.
• En razón de la penalidad máxima de los cuasidelitos en estudio (3 años), procede también la
aplicación de este procedimiento, aunque la posibilidad es más teórica que práctica).
• Es una forma especial de tramitar y fallar, sumariamente, los hechos que han sido motivo de la
investigación y acusación Fiscal y particular, dentro de la misma audiencia de preparación, en
lugar de serlo a través del juicio oral.
• Se trata pues, de un procedimiento sustitutivo del juicio oral, cuya brevísima tramitación le
corresponde al Juez de Garantía, quien, además, deberá dictar la sentencia definitiva. La
petición de su aplicación compete únicamente al fiscal, pero si no cuenta con la aprobación del
acusado, no existe posibilidad de utilización.
• Es un procedimiento de actas, en base a los registros del Ministerio Público; supone un acuerdo
entre acusado y Fiscal, en virtud del cual el primero renuncia voluntariamente a un posible Juicio
Oral y acepta expresamente los hechos materia de la acusación y los antecedentes de la
investigación en que se funda.
• El reconocimiento hecho por el acusado no implica aceptación de responsabilidad; por ello la
sentencia en juicio abreviado podría ser absolutoria o condenatoria; en el caso específico de
este delito en estudio, la ponderación de los antecedentes por parte de la defensa del médico,
permitirá llegar al convencimiento de si se puede obtener una sentencia absolutoria.
• En todo caso, en la mayor cantidad de casos, convendrá al acusado por el 491 del C.P. elegir el
Juicio Oral, pues posibilidades de defensa son mejores.
“Anteproyecto de Código Penal Chileno de 2005, elaborado por la Comisión
Foro Penal”.
LIBRO II
TÍTULO I
DEL HOMICIDIO Y LAS LESIONES

EL ANTEPROYECTO DE NUEVO CÓDIGO PENAL


CHILENO ELIMINA LA FIGURA ESPECIAL DE
CUASIDELITO DEL FACULTATIVO, O NEGLIGENCIA
EN EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD CURATIVA

EN SU LUGAR ESTABLECE UNA PENA ACCESORIA


QUE OPERA CUANDO EL AUTOR DE HOMOCIDIO O
LESION CULPOSA ES UN FACULTATIVO EN
EJERCICIO DE LA PROFESION
“Anteproyecto de Código Penal Chileno de 2005, elaborado por la
Comisión Foro Penal”.
LIBRO II
TÍTULO I
DEL HOMICIDIO Y LAS LESIONES
§ 3. Lesiones corporales
Art. 85. El que lesione a otro será castigado con la pena de reclusión menor en su grado
mínimo o multa de una a diez unidades tributarias mensuales.
Art. 86. La pena será de reclusión menor en sus grados mínimo a medio, si las lesiones se
cometen utilizando armas u otros medios idóneos para causaralguna de las lesiones del
artículo siguiente.
Art. 87. El responsable del delito de lesiones será castigado:
1°. Con la pena de reclusión mayor en su grado mínimo, si produce a la víctima
enajenación mental, pérdida de un sentido o de la facultad del habla, inutilidad para el trabajo,
impotencia, pérdida o impedimento de algún miembro importante, deformidad notable, o
alguna grave enfermedad transmisible e incurable;
2°. Con la de reclusión menor en sus grados medio a máximo, si le produce al ofendido una
grave enfermedad o una disminución de sus facultades físicas o mentales, que no alcancela
entidad de las señaladas en el número anterior.
Art. 88. A no ser que corresponda imponer mayor pena conforme a lo dispuesto en el artículo
53 de este Código, si las lesiones se perpetran con motivo u ocasión de la comisión de otro
delito, antes o en el acto de cometerlo, para facilitar su ejecución, o después de cometido,
para favorecer su impunidad, el responsable será castigado por todos los delitos cometidos:
1°. Con el máximum de la pena señalada si se trata de alguna de las lesiones comprendidas
en el número 1° del artículo anterior,
2° Con la pena de reclusión mayor en su grado mínimo si las lesiones fueran de las
comprendidas en el número 2°,
3° Con la pena de reclusión mayor en su grado medio cuando, tratándose de cualquiera de
las lesiones señaladas en el artículo anterior, se perpetren con motivo u ocasión de la
comisión de secuestro, sustracción de menores, torturas, robo o violación.
“Anteproyecto de Código Penal Chileno de 2005, elaborado por la
Comisión Foro Penal”.
LIBRO II
TÍTULO I
DEL HOMICIDIO Y LAS LESIONES

§ 4 Disposiciones comunes a los tres párrafos anteriores


Art. 89. El que imprudentemente mate a otro será sancionado con la pena de reclusión menor en su
grado máximo.
El que imprudentemente lesione a otro sufrirá la pena inmediatamente inferior en grado a la
correspondiente a las lesiones respectivas.
Si el homicidio o las lesiones se cometen por la conducción imprudente de un vehículo, nave o
aeronave de cualquier clase, se impondrá, además, la pena de inhabilitación para conducir
dichos vehículos, naves o aeronaves en su grado máximo, tratándose del homicidio, y en sus
grados mínimo a medio tratándose de lesiones. Si en los casos de este inciso el delito se comete
en estado de ebriedad, bajo la influencia del alcohol o de sustancias estupefacientes o
psicotrópicas, todas las penas aplicables se impondrán en su máximum.
Si los delitos de que trata este artículo fueran cometidos por un facultativo en el ejercicio de su
profesión, podrá imponerse, en casos graves, la pena de inhabilitación especial para el ejercicio
de la misma en cualquiera de sus grados.

Texto propuesto por la secretaría del Foro Penal:

Si dichos delitos fueren cometidos por un facultativo en el ejercicio de su profesión, se


impondrá además la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la misma, en su
grado máximo, tratándose de un homicidio imprudente, y en sus grados mínimo a medio,
en los demás casos.
Anteproyecto de Código Penal Chileno de 2005, elaborado por la
Comisión Foro Penal”.
LIBRO II
CONDICIONES PARA QUE OPERE LA AGRAVANTE

1. agravante especial: se agrava la pena con una accesoria que es


la inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión en
cualquiera de sus grados.
2. que opera para los siguientes delitos culposos:
3. a.- homicidio imprudente. reclusión menor en su grado máximo.
4. b.- lesiones imprudentes. pena inmediatamente inferior en grado
a la correspondiente a las lesiones respectivas.
5. Cometidos por “un facultativo” ¿Qué se entiende por ..?
RAE: PERSONA TITULADA EN MEDICINA Y QUE EJERCE COMO TAL.
1. En ejercicio de su profesión.
2. En casos graves. ¿graves desde que punto de vista?
Anteproyecto de Código Penal Chileno de 2005, elaborado por la
Comisión Foro Penal”.
LIBRO II
TÍTULO I
DEL HOMICIDIO Y LAS LESIONES
Se planteó la idea de excluir, en general, de la órbita punible a título
de
imprudencia, el “descuido profesional médico”, (Profs.
Carlos y Karin Künsemüller).
“Se incorpora ,en cuanto a los facultativos, la misma regla del Código
Español, que añade la pena de inhabilitación, haciéndoles aplicable
el mismo tipo penal de imprudencia establecido de manera que nos
parece excesivamente amplia. En este espinudo tema, deberíamos
detenernos algo más en torno a la mantención de esta figura culposa
tan abierta e imprecisa, teniendo en cuenta que se ha planteado en
nuestro medio (Garrido Montt, Etcheberry) la conveniencia de excluir
de la órbita punible el descuido profesional, manteniendo la sanción
sólo en forma excepcional, para casos de suma gravedad, como
p.ej., el abandono del paciente por un médico.”
“Anteproyecto de Código Penal Chileno de 2005, elaborado por la
Comisión Foro Penal”.
LIBRO II
TÍTULO I
DEL HOMICIDIO Y LAS LESIONES
INDEMNIZACIONES
TRIBUNAL FECHA MONTO CAUSA DEMANDADO  

CA SANTIAGO 11/08/1997 $30,000,000 MUERTE (MAL PRAXIS EN CIRUGIA) HOSPITAL PUC  


LESIONES CEREBRALES PERMANANTES (RECIEN
CA CONCEPCION 18/12/2003 $100,000,000 NACIDO) SS THNO  

AVENIMIENTO CS 15/10/2004 $80,000,000 IDEM SS THNO  

CS 19/01/2005   MUERTE    

CA PTO MONTT 22/02/2005 $100,000,000 LESIONES (AMPUTACIÓN ORG. SEXUAL) SS LLANCHIPAL  

CA SAN MIGUEL 13/07/2005 $108,000,000 MUERTE (INGESTA DE FARMACO INADECUADO) SS METROPOLITANO  

CA SANTIAGO 12/12/2005 $30,000,000 DAÑOS X VACUNACIÓN ERRONEA FISCO DE CHILE  

CA CONCEPCION 27/03/2006 $100,000,000 LESIONES (MUTILACION MAMARIA) SS CONCEPCION  

CA CONCEPCION 06/04/2006 $50,000,000 MUERTE (MENOR POR MENINGITIS) SS THNO  

           

           
CASO: Servicio de Salud Maule.
FECHA HECHOS: 1991.
FECHA FALLO: 1999 C.S.

El medico fue condenado por cuasidelito homicidio,


tipificado en el art. 491 C.P.
Un menor fallece a las 04:00 horas del 22 de mayo de
1991, debido a que el médico de turno del servicio de
urgencia el día 21 de mayo de 1991, se abstuvo de
actuar cuando fue requerido para que asistiera al
menor quien se encontraba enfermo con síntomas
notorios de necesitar intervención urgente. Incurrió en
omisión culposa al no aplicar el tratamiento indicado
para una obstrucción intestinal, con lo cual privó al
paciente de la posibilidad de evitar su muerte.
CASO: Bravo con Servicio de Salud Metropolitano
Central
FECHA HECHOS: 1978
FECHA FALLO: 1984 C.S.

El tribunal estableció que incurre en imprudencia


temeraria el anestesista que abandona el box en que se
encuentra la paciente cuando la anestesia no había
terminado y hacía su efecto en la ofendida,
particularmente si aquél había notado al principiar el
proceso anestésico dificultad para hablar y anomalía
motora en extremidades de la víctima. Lo anterior
provocó daño cerebral irreversible.
CASO: Meza con Servicio de Salud Metropolitano
Occidente.
FECHA HECHOS: 1981
FECHA FALLO: 1992 C.S.

El médico anestesista y la matrona condenados como


autores de cuasidelito de lesiones del art. 491 del C.P.
debido a negligencia culpable que mantuvieron
durante un parto, en la atención de paciente al
prescribir y administrar, respectivamente, una
segunda dosis de anestesia epidural sin previo examen
y posterior asistencia; lo anterior derivó en paro
cardíaco, hipoxia cerebral, con consecuencias de
deterioro sicoorgánico grave.
CASO: Ramírez con Servicio de Salud Metropolitano
Occidente.
FECHA HECHOS:
FECHA FALLO: 1999.

Se estableció negligencia culpable respecto del tardío


diagnóstico de la tuberculosis que sufría la paciente;
impericia en su tratamiento con una medicina
conocidamente tóxica, administrada sin las precauciones
necesarias y para concluir, ligado con dichas conductas
manifiestamente culposas, en un errado diagnóstico de
síndrome de inmunodeficiencia adquirida , sin haber
agotado los procedimientos necesarios para rectificar tal
diagnóstico.
RESPONSABILIDAD POR FALTA DE
SERVICIO DE LOS SERVICIOS DE
SALUD.

REQUISITOS PARA QUE OPERE LA


RESPONSABILIDAD DEL ART. 42 DE LA LEY
18.575.
Que se produzca falta de servicio.

Que el paciente sufra un daño.

Nexo causal entre el daño y la falta de servicio.


LA FALTA DE SERVICIO.
• El órgano funciona mal, no funciona debiendo funcionar o funciona
tardíamente. (Silva Cimma).
• La constituye una mala organización o funcionamiento defectuoso de la
administración, ambas nociones apreciadas objetivamente y referidas a lo
que puede exigirse a un servicio público moderno y a lo que debe ser su
comportamiento normal. no se requiere del dolo o culpa del agente público
para que el daño se impute a la administración; (Pierry)
• Puede tratarse de daño anónimos o impersonales no atribuibles a personas
físicas, sino a la organización en cuanto tal.
• Respecto de su prueba, se ha sostenido que es la víctima la que deberá
probar la falta de servicio. (Portiño Beltrán, Pierry Arrau)
• La ley 19.966, ha regulado de modo particular esta materia de la falta de
servicio.
FALTA DE SERVICIO LEY 19.966
Artículo 38.- “Los órganos de la Administración del Estado en materia sanitaria serán
responsables de los daños que causen a particulares por falta de servicio.
El particular deberá acreditar que el daño se produjo por la acción u omisión del
órgano, mediando dicha falta de servicio.
Los órganos de la Administración del Estado que en materia sanitaria sean
condenados en juicio, tendrán derecho a repetir en contra del funcionario que haya
actuado con imprudencia temeraria o dolo en el ejercicio de sus funciones, y en
virtud de cuya actuación el servicio fue condenado. La conducta imprudente o dolosa
del funcionario deberá siempre ser acreditada en el juicio en que se ejerce la acción
de repetición, la que prescribirá en el plazo de dos años, contado desde la fecha en
que la sentencia que condene al órgano quede firme o ejecutoriada.”

El título III no estaba originalmente en el proyecto MINSAL, del año


2002, pues lo agregó el Ejecutivo, mediante indicación de 30 de
marzo de 2004
¿ que debe probar el demandante?
¿La falta de servicio ? ¿Sólo el daño y la causalidad?
FALTA DE SERVICIO LEY 19.966
• Historia de la ley: Informe De La Comisión De Salud Del Senado, abril de 2004,
indicación del Presidente de la República, de 30 de marzo de 2004, mediante la cual
propuso incorporar el epígrafe sobre Responsabilidad sanitaria:

• Con ocasión del análisis de esta indicación, la Comisión contó con la colaboración
del abogado especialista en Derecho Administrativo, don Pedro Pierry Arrau.

• En relación con el proyecto en informe, expresó que la regulación de la
responsabilidad en el ámbito de la salud debería consagrar la que proviene de falta
de servicio, y limitar las demandas a través de distintos mecanismos.

• El Honorable Senador señor Viera-Gallo preguntó cómo opera la falta de servicio


tratándose de la garantía explícita de oportunidad.

• Sobre el particular, el abogado señor Pierry explicó que, en virtud del proyecto de ley
en estudio, el Estado contrae la obligación jurídica de atender oportunamente a las
personas que tienen el derecho correlativo y su incumplimiento genera el derecho a
demandar por falta de servicio.
FALTA DE SERVICIO LEY 19.966
• El Honorable Senador señor Viera-Gallo solicitó que explicara la diferencia
entre responsabilidad objetiva y responsabilidad por falta de servicio.
• Sobre el particular, el profesor Pierry explicó que la falta de servicio no es
una responsabilidad objetiva, pues no corresponde a lo que en el derecho
civil se entiende como tal: aquella en que basta la existencia del vínculo o
relación causal entre el hecho y el daño. En el derecho civil, agregó, el
elemento culpa o dolo es esencial en la responsabilidad subjetiva.
• Precisó que la responsabilidad objetiva no supone necesariamente
ausencia de culpa o dolo, sino que basta la relación de causalidad entre el
hecho y el daño para generar la obligación de reparar perjuicios. Señaló
que, en el caso de la falta de servicio, no es suficiente establecer la relación
de causalidad, sino que se precisa que haya mal funcionamiento del
servicio o no funcionamiento del mismo, con lo que se descarta la
responsabilidad objetiva.
FALTA DE SERVICIO LEY
19.966
• Historia de la ley: LEGISLATURA 351ª, ORDINARIA, Sesión 18ª,
miércoles 4 de agosto de 2004, (en la que senado aprueba proyecto),
interviene Senador Viera Gallo y señala:
• “Por último, un capítulo especial asume el problema existente en Chile y en
muchos otros países del mundo respecto de la judicialización de las
prácticas médicas. En él se precisa con mayor rigor la responsabilidad
estatal en caso de daño, dejándose de lado la teoría de la responsabilidad
objetiva del Estado y asumiéndose la de la falta de servicio.
• La falta de servicio es un concepto suficientemente precisado en la doctrina
jurídica y en el Derecho Administrativo. Y quien sufra el daño tendrá que
probar la falta de servicio y que hay causa-efecto entre la falta de servicio y
el daño sufrido, y deberá ejercer la acción para perseguir la responsabilidad
del caso, que prescribirá en el plazo de cuatro años.”
EL DAÑO EN LA FALTA DE SERVICIO LEY
19.966

• Todo daño causado por el Estado o sus órganos a un administrado o persona como
consecuencia de una falta de servicio cualquiera sea su naturaleza, es indemnizable.

• Existen normas especiales en la ley Nº 19.966, respecto de las consideraciones para


determinar la indemnización del daño moral (art. 41). (quantum)
• 1.- La gravedad del daño.
• 2.- La modificación de las condiciones de existencia del afectado con el daño
producido, atendiendo su edad y condiciones físicas.
• 3.- No serán indemnizables los daños que se deriven de hechos o circunstancias
que no se hubieran podido prever o evitar según el estado de los conocimientos de la
ciencia o de la técnica existentes en el momento de producirse aquéllos.
EL DAÑO EN LA FALTA DE SERVICIO LEY
19.966

• La indicación Nº 94, del Honorable Senador señor


Ruiz-Esquide, propone sustituirlo por otro, que innova
sólo en cuanto especifica el momento, el lugar y las
condiciones en que acontecieron los hechos que
originaron el daño, entre las consideraciones que
deberán tenerse en cuenta para determinar si se trata
de daños no indemnizables.

• La Comisión rechazó la proposición en comentario, por


estimar que la misma introduce elementos subjetivos
que hacen difícil la aplicación de la norma.
REFORMAS DE LA LEY Nº 19.966 EN MATERIA DE
RESPONSABILIDAD SANITARIA.

La ley Nº 19.966, publicada en el Diario oficial el día 3 .


09.2004, que ESTABLECE UN RÉGIMEN DE
GARANTÍAS EN SALUD, importantes reformas en la
materia, regulando la responsabilidad por falta de
servicio y estableciendo una etapa de mediación
obligatoria previa al ejercicio de las acciones
indemnizatorias por falta de servicio.
LA AFECTACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS
PACIENTES COMO FORMA DE FALTA DE SERVICIO.

PROYECTO DE LEY QUE REGULA LOS DERECHOS


Y DEBERES QUE LAS PERSONAS TIENEN EN
RELACIÓN CON ACCIONES VINCULADAS A SU
ATENCIÓN EN SALUD.

MENSAJE Nº 223-354 AL PRESIDENTE DE LA H.


CAMARA DE DIPUTADOS, JULIO 26 DE 2006.
PROYECTO DE LEY QUE REGULA LOS DERECHOS Y DEBERES QUE
LAS PERSONAS TIENEN EN RELACIÓN CON ACCIONES VINCULADAS A
SU ATENCIÓN EN SALUD.
MENSAJE Nº 223-354 AL PRESIDENTE DE LA H. CAMARA DE
DIPUTADOS, JULIO 26 DE 2006.

Artículo 1°.- Esta ley tiene por objeto


regular los derechos y deberes que las
personas tienen en relación con acciones
vinculadas a su atención en salud.
Sus disposiciones se aplicarán a cualquier
tipo de prestador de acciones de salud,
público o privado.
PROYECTO DE LEY QUE REGULA LOS DERECHOS Y DEBERES QUE
LAS PERSONAS TIENEN EN RELACIÓN CON ACCIONES VINCULADAS A
SU ATENCIÓN EN SALUD.
MENSAJE Nº 223-354 AL PRESIDENTE DE LA H. CAMARA DE
DIPUTADOS, JULIO 26 DE 2006.

Estos derechos pueden constituir:


1.- Fuente para determinar falta de servicio

2.- Derechos incorporados en los contratos de


prestaciones médicas

3.- Forma de culpa en materia civil


extracontractual: culpa contra la legalidad
PROYECTO DE LEY QUE REGULA LOS DERECHOS Y DEBERES QUE
LAS PERSONAS TIENEN EN RELACIÓN CON ACCIONES VINCULADAS A
SU ATENCIÓN EN SALUD.
MENSAJE Nº 223-354 AL PRESIDENTE DE LA H. CAMARA DE
DIPUTADOS, JULIO 26 DE 2006.
• Pierry: (19.966) explicó que, en virtud del proyecto de ley en
estudio, el Estado contrae la obligación jurídica de atender
oportunamente a las personas que tienen el derecho correlativo y
su incumplimiento genera el derecho a demandar por falta de
servicio.

• En consecuencia, y considerando la definición que de la Garantía


Explícita de oportunidad hace el artículo 4º del pr, la
responsabilidad surge una vez transcurridos los plazos allí
señalados, sin que se otorgue la atención requerida. No obstante,
esto tendrá lugar en la medida en que la falta de atención oportuna
se haya debido a que el servicio funcionó mal, debiendo hacerlo
bien.
PROYECTO DE LEY QUE REGULA LOS DERECHOS Y DEBERES
QUE LAS PERSONAS TIENEN EN RELACIÓN CON ACCIONES
VINCULADAS A SU ATENCIÓN EN SALUD.
MENSAJE Nº 223-354 AL PRESIDENTE DE LA H. CAMARA DE
DIPUTADOS, JULIO 26 DE 2006.

ANTECEDENTES.
El proyecto de ley sobre derechos y deberes de las
personas en salud enviado como primer paso de la
Reforma a la Salud en el año 2001, desató una gran
cantidad de discusiones en todo ámbito de la
sociedad. Juristas, abogados, jueces, médicos, mundo
académico y distintas agrupaciones y asociaciones
vieron en esta iniciativa una oportunidad de discutir
sobre temas que antes parecían reservados sólo a
expertos.
Tras la enorme cantidad de aportes y sugerencias
recibidas, tras evaluar que en el proyecto de ley
efectivamente existen normas que pueden y deben ser
corregidas, se propone el nuevo proyecto de ley.
PROYECTO DE LEY QUE REGULA LOS DERECHOS Y DEBERES QUE
LAS PERSONAS TIENEN EN RELACIÓN CON ACCIONES VINCULADAS A
SU ATENCIÓN EN SALUD.
MENSAJE Nº 223-354 AL PRESIDENTE DE LA H. CAMARA DE
DIPUTADOS, JULIO 26 DE 2006.

PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA LEY


• Dignidad de las personas.
• Autonomía de las personas en su atención de salud.
• Derecho de las personas a decidir informadamente.
• Respeto de los menores de edad.
• Respeto de las personas en situación de salud terminal.
• Respeto de la autonomía frente a la investigación científica.
• Respeto por las personas con discapacidad psíquica o
intelectual.
• Confidencialidad de la información de salud.
• Reconocimiento al derecho a la participación ciudadana en
Salud.
• Marco legal para la tutela ética en los servicios asistenciales.
PROYECTO DE LEY QUE REGULA LOS DERECHOS Y DEBERES QUE
LAS PERSONAS TIENEN EN RELACIÓN CON ACCIONES VINCULADAS A
SU ATENCIÓN EN SALUD.
MENSAJE Nº 223-354 AL PRESIDENTE DE LA H. CAMARA DE
DIPUTADOS, JULIO 26 DE 2006.

CONTENIDO PROYECTO
• El derecho a un trato digno.
• El derecho a tener compañía y asistencia
espiritual.
• El derecho a la información.
• La reserva de la Información de la ficha
clínica.
• La decisión informada.
• Deberes de las personas en salud.
ESTUDIO DE CASOS
OBJETIVOS:
• Analizar factores determinantes que
condicionan un fallo condenatorio o
absolutorio.
• Descubrir los medios de prueba mejor
considerados por la reciente
jurisprudencia
Corte Suprema.
20 de junio de 1996.
Causa Beraud con Fisco
Hechos establecidos:

• El señor Beraud ingresó al Hospital Militar de Santiago el día 5 de


julio de 1993 para ser intervenido
• quirúrgicamente de su cadera derecha, la que estaba afectada de
artrosis, y para que se le sometiera a un
• procedimiento de "artoplastía total de cadera derecha", con la
implantación de prótesis. El 6 de julio fue
• llevado al pabellón Nº 2 para ser sometido a la indicada operación
de la cadera derecha, sin embargo de lo
• cual fue intervenido quirúrgicamente en su cadera izquierda, en
forma equivocada, implantándosele la
• prótesis de que se disponía para la otra cadera. No hubo indicación
quirúrgica de ninguna especie con
• relación a la cadera izquierda que le fue intervenida.
Corte Suprema.
20 de junio de 1996.
Causa Beraud con Fisco
Hechos establecidos:

• En el transcurso de la intervención a la cadera izquierda


el equipo médico se percató del error en que se estaba
incurriendo, decidiéndose continuar hasta su término la
operación de la cadera izquierda, para continuar
posteriormente con la intervención de la cadera derecha
que era la única que se había programado y la única con
indicación quirúrgica. Por indicación de su médico
tratante, el paciente había adquirido una prótesis modelo
Charnley para ser implantada en su cadera derecha.
Treinta minutos después de haberse iniciado la
intervención en la cadera izquierda y teniendo el cirujano
ya seccionado el fémur, se percató que la cabeza
femoral extraída no presentaba los signos de la artrosis
que había motivado la indicación quirúrgica, dándose
cuenta que estaban interviniendo la cadera equivocada.
Corte Suprema.
20 de junio de 1996.
Causa Beraud con Fisco
Hechos establecidos:

• Ante tal evidencia los demás miembros del equipo quirúrgico,


observando las radiografías
• puestas en el Negatoscopio, constataron la efectividad de la
equivocada intervención y, comprobado el error
• quirúrgico y previa deliberación entre el cirujano, el ayudante 1º, la
anestesista y otro traumatólogo que
• concurrió al llamado del cirujano y por manifestar la anestesista no
existir contraindicación anestésica para
• proseguir, el equipo quirúrgico adoptó la decisión de continuar con
la operación de la cadera izquierda,
• implantándose en ella la prótesis de que se disponía para la cadera
derecha, para continuar, concluido ese
• primer acto quirúrgico, con la operación de la cadera derecha. Es
decir, se efectuaron dos actos operatorios sucesivos.
Corte Suprema.
20 de junio de 1996.
Causa Beraud con Fisco
Hechos establecidos:

• Uno de los médicos, al efectuar su defensa, señaló que no se


habría causado mal a la salud del afectado
• señor Beraud, sino que se le habría producido una acción benéfica
al implantársele también una prótesis en
• su cadera izquierda, a lo que se razonó por nuestros tribunales que
tal alegación no era admisible desde que
• el mal causado no puede analizarse con la consideración de si la
artoplastía total de cadera izquierda que
• indebidamente se le hizo, causó o no provecho a dicho paciente,
puesto que el daño sufrido por este
• paciente se consumó y agotó, sin otras exigencias ni
circunstancias, al haber sólo intervenido un miembro
• sano sin indicación quirúrgica ninguna. Se señala, además, que al
darse cuenta el equipo médico de su error,
• el proceso operatorio era irreversible.
Corte Suprema.
20 de junio de 1996.
Causa Beraud con Fisco
Hechos establecidos:

• El hueso roto no podía reconstruirse o reconstituirse. Su


reposición o reubicación y nueva localización eran
imposibles. Se agregó: "como consecuencia de ese
carácter irreversible del corte indebido de la cabeza
femoral, dio a la lesión el carácter de una lesión
permanente y definitiva por la separación obligada de
ese componente óseo natural de la extremidad izquierda
del paciente". "Y que para los efectos de la sanción
penal del hecho resulta irrelevante e indiferente en este
caso la subsiguiente prosecución del acto quirúrgico con
la implantación de una prótesis no prevista ni
programada en esa extremidad". "Las lesiones causadas
al ofendido están constituidas por el solo hecho de
habérsele operado de un miembro sano".
Corte Suprema.
20 de junio de 1996.
Causa Beraud con Fisco
Hechos establecidos:

• En definitiva, se condenó a los


procesados (5) a la pena de sesenta y un
días de reclusión menor en su grado
mínimo y accesoria de suspensión de
cargo u oficio público durante el tiempo de
la condena y como autores de cuasidelito
de lesiones. Además, solidariamente, se
les condenó al pago de la cantidad de
cuarenta millones de pesos, equivalentes,
a esa fecha, a 3.283 unidades de fomento.

También podría gustarte