Está en la página 1de 62

La persona humana

FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS Y
ÉTICOS DE LA BIOÉTICA


Seminario Interdiocesano “La Encarnación”
Asignatura: Teología Moral Especial: Bioética
Área: Teología
Profesor: Pbro. Mgtr. Ariel F. Manavella
¿qué es elhombre?
¿sólo cuerpo?
¿sólo espíritu
¿es posible una
unidad de ambos?

¿qué es el hombre?

Identidad
Individualidad
Originalidad
Corporeidad – organicidad – dinamismos biológicos -
dimensión material
Relacionalidad
Reciprocidad
Alma – inteligencia – voluntad – dimensión espiritual
Trascendencia

CONCEPTO DE PERSONA

Persona es: sustancia individual de naturaleza
racional.
Persona est rationalis natura individua substantia
Boecio (Ancio Manlio Torcuato Severino; Roma 480 - 524) 

 El ser se afirma principalmente de la substancia; una


substancia es propiamente “un ser”, o sea, “aquello que
existe en sí mismo o por sí mismo” o “aquello que
subsiste por sí mismo y no en otro”.

Ser y Persona

Equiparamos la palabra ser a la palabra persona:
una persona es propiamente “un ser”, o sea,
“aquello que existe en sí mismo o por sí mismo”
o “aquello que subsiste por sí mismo y no en
otro”

Por ahora dejamos esta definición de corte


«ontológico» es decir, por el ser mismo, luego se
completará cuando tratemos acerca de la
relacionalidad.

PERSONA ES….

 Una unidad, un ser-uno o, lo que
es lo mismo,
 un todo sustantivo,
 un ser individual, completo y
perfecto en sí mismo y
 diverso de todo lo demás.
Persona: unidad sustancial de cuerpo y alma

 El cuerpo humano –con vida- posee la
dignidad de toda la persona
 La persona es corporal, el cuerpo es
personal

 sólo el individuo
subsistente poseedor
de la naturaleza racional puede ser
denominado persona.
LA PERSONA HUMANA ES…

 Alma espiritual e inmortal: es el principio de unidad del ser humano, es
aquello por lo cual éste existe como un todo —“corpore et anima
unus”— en cuanto persona.
 Cuerpo material (que reúne todos los elementos del mundo material:
MICROCOSMOS) participa de la dignidad trascendente por estar unido al
alma espiritual.
 La persona —incluido el cuerpo— está confiada enteramente a sí misma,
y es en la unidad de alma y cuerpo donde ella es el sujeto de sus propios
actos morales.

 EN EL HOMBRE, el espíritu y la materia no son dos naturalezas unidas,


sino que su unión (contra todo tipo de dualismo) constituye una única
naturaleza.
Catecismo de la Iglesia Católica 364
El humanismo personalista en bioética
Prof. María Liliana Lukac de Stier

“Solamente una fundamentación ontológica de la
persona puede responder efectivamente a una “cultura de la
vida” en contra de una “cultura de la muerte”, pues es la
única que no reduce la persona a sus actos específicos,
sino que acepta la existencia de la persona, en tanto sustancia,
cuando sus actos aún no reflejan todas sus capacidades, por
falta de desarrollo como lo sería el caso del embrión o, cuando
sus capacidades ya desarrolladas no pueden expresarse, por
una discapacidad física o intelectual que sobreviene
accidentalmente”.
LA PERSONA NO DEBE…

 ser considerada únicamente como
individualidad absoluta, edificada por sí
misma y sobre sí misma, como si sus
características propias no dependieran más
que de sí misma. Autonomía absoluta sin relacionalidad.
 como mera célula de un organismo
dispuesto a reconocerle, a lo sumo, un papel
funcional dentro de un sistema. Anti-personalismo sin
identidad.
LA PERSONA HUMANA

 es un ser material, vinculado a este
mundo mediante su cuerpo,
 y un ser espiritual, abierto a la
trascendencia y al descubrimiento de «una
verdad más profunda», a causa de su
inteligencia, que lo hace «participante de la
luz de la inteligencia divina»
¿Quién es la persona?

No es un objeto, una cosa, un
instrumento que se fabrica o se
produce.

“La persona es unitotalidad física, psíquica y


espiritual: la espiritualidad (o sea, el elemento
metafísico) es la condición y el fundamento de lo
psíquico y lo físico”
E. AGAZZI (ed.), Bioetica e persona, Angeli, Milano, 1993
Persona humana

… qué es?

… quién es?
Tres elementos constitutivos de la
persona humana

 La sustancialidad indica la subsistencia de
aquello que existe en sí mismo y no en otro.

 La individualidad especifica el principio de


distinción de todo ser existente respecto de otros.

 La racionalidad se refiere a una característica


esencial del hombre en cuanto tal, independiente
de la capacidad actual de su ejercicio.
Por lo tanto,

 Todo ser humano, por el hecho de “ser”, de “existir”
como tal, es persona y posee esos elementos constitutivos.

 El hombre (mujer/varón) es persona sólo por hecho de


“ser” un “ser humano”, especie humana. (hombre es: varón 
‫ איש‬y mujer ‫אשה‬, fonéticamente suena ish - isha)

 Existe como persona humana más allá de que pueda o no


ejercitar determinados comportamientos o ejercer ciertas
funciones.
Ser – en - relación

 Ser persona es preocuparnos por el otro y no verlo como alguien
enfrentado …
 … hay «yo» porque hay responsabilidad, pues el «yo» es el
resultado de que alguien nos haya cuidado.
 Y gracias a esto podemos sentirnos insustituibles, porque detrás
de mí hay otros que no son yo.

 Emmanuel Lévinas (1905- 1995) propuso un «humanismo del otro


hombre», del hombre que se responsabiliza y responde totalmente por el
otro: Desde el momento en que el otro me mira, yo soy responsable de él sin ni
siquiera tener que tomar responsabilidades en relación con él; su responsabilidad
me incumbe. Es una responsabilidad que va más allá de lo que yo hago.
Ética e infinito. Madrid, A. Machado Libros, S.A., 2000. Pág.80
Cuándo soy YO?

Así pasamos, con Lévinas, de un «yo» cerrado (ego
cartesiano: pienso luego existo) a un «yo» abierto, ya que la
filosofía a partir de ahora no empezará en el yo, sino en el
Otro.
Pues, ¿cuándo soy yo? Cuando otro me nombra, si nadie
nos nombra no somos nada, no somos «alguien para
alguien», no somos nadie.
Podemos sustituir, de esta manera el «pienso, luego
soy/existo», que enunciaba Descartes, por «soy amado, soy
nombrado, luego soy, luego EXISTO».
Quién es el OTRO?

 El Otro representa la presencia de un ser que no entra en la esfera del
Mismo, presencia que lo desborda... Es decir, el Otro responde a aquello
que no soy yo, a aquello que es anterior a mí y, gracias a lo cual yo
soy quien soy.

 La cercanía hacia el otro es una relación de tipo meramente ético, en


el sentido de que el Otro me afecta y me importa, por lo que me
exige que me encargue de él, incluso antes de que yo lo elija. Por
tanto, no podemos guardar distancia con el otro.

 Ante la exigencia del otro de que me encargue de él, yo no puedo


escaparme. El sujeto está llamado a responder del Otro, hasta de su
propia responsabilidad. De este modo, mi yo queda sustituido por el
Otro, por lo que el Otro se impone como límite de mi propia
libertad. (aspecto discutible)
Mi responsabilidad ante el Otro

Lévinas identificará al Otro con las figuras del huérfano, el extranjero y la viuda,
con las cuales estoy obligado. A este Otro no lo determino a partir de ser ni a partir
del conocimiento, sino que él permanece intacto en su alteridad, es absoluto. Lo
único que me queda es acogerlo como infinito y trascendente, responsabilizarme
de sus necesidades. (… la ética no se va a basar en el ser, sino en la relación)

Así, de acuerdo con Lévinas, el punto de partida del pensamiento filosófico no ha


de ser el conocimiento, sino el reconocimiento, pues a través de los otros me veo a
mí mismo. Esto conducirá a nuestro autor a sustituir las categorías tradicionales
por otras nuevas como la mirada o el rostro: La mejor manera de encontrar al rostro es
la de ni siquiera darse cuenta del color de sus ojos […] La piel del rostro es la que está más
desprotegida, más desnuda […] Hay en el rostro una pobreza esencial. Prueba de ello es que
intentamos enmascarar esa pobreza dándonos poses, conteniéndonos […] Al mismo tiempo,
el rostro es lo que nos prohíbe matar.

El rostro del otro me ordena el: ¡No matarás!




La persona humana

 Es un ‘sujeto moral’ : es decir que se le pueden imputar
responsabilidades por sus decisiones.

 Es el ‘sujeto de derechos / de deberes’, es un individuo


que es respetado (moralmente) y tutelado (jurídicamente)

 Se convierte en el filtro para la determinación de la


licitud o de la ilicitud de la intervención sobre la vida
(es decir, es lícito todo lo que no daña a la persona; es
ilícito todo lo que suprime o daña a la persona).
Actos humanos y
actos del hombre

 Actos humanos: son las acciones voluntarias e
intencionales, son acciones concientes, libremente elegidas,
racionalmente pensadas. Se refiere a todos los actos en los
que el hombre expresa su apertura hacia los demás y que
se dirigen a un objeto determinado. La acción puede ser
perfectamente voluntaria o imperfectamente voluntaria.
Existen motivoaciones condicionantes o atenuantes.

 Actos del hombre: son todas las demás acciones que


realiza el hombre pero no interviene la voluntad, no hay
conciencia ni dominio de la racionalidad. Son las acciones
propias del hombre como ser vivo.
Resumen

 La persona es infinitamente más que sus actos o que la suma de sus
actos.

 El personalismo considera a la persona, al ser humano en su dignidad


universal, como valor supremo y como fundamento ético.

 Ser persona es preocuparnos por el otro y no verlo como alguien


enfrentado …

 La Bioética es, por naturaleza, inseparable del mismo hombre como


sujeto ético.

 La libertad es la característica esencial de los actos propiamente humanos.


¿De qué manera el cuerpo y el alma son una unidad?


Esta unidad es tan profunda que, gracias
al principio espiritual, que es el alma, el
cuerpo, que es material, se hace humano
y viviente, y participa de la dignidad de
la imagen de Dios.
¿Quién soy?

Unidad bio – psiquico – espiritual,
una presencia consciente y creadora del
mundo,
confiada a su libertad y responsabilidad,
en medio de otras personas
con las que no solo debe convivir,
sino autoconstruirse mediante la interacción
con ellas
y responder así al llamado de una misión
trascendente.
Educación y Proyecto de Vida, CEA, Equipo Episcopal de Educación Católica. Año 1985
…para la libre alabanza del Creador

«Uno en cuerpo y alma, el hombre, por su misma
condición corporal, reúne en sí los elementos del
mundo material, de tal modo que, por medio de él,
éstos alcanzan su cima y elevan la voz para la libre
alabanza del Creador. Por consiguiente, no es lícito al
hombre despreciar la vida corporal, sino que, por el
contrario, tiene que considerar su cuerpo bueno y
digno de honra, ya que ha sido creado por Dios y que
ha de resucitar en el último día» (GS 14,1).
¿Quién da el alma al hombre?

 El alma espiritual no viene de los
progenitores, sino que es creada
directamente por Dios, y es inmortal.

 Al separarse del cuerpo en el momento de


la muerte, no perece; se unirá de nuevo al
cuerpo en el momento de la resurrección
final.
¿Qué es la conciencia moral?

 La conciencia moral, presente en lo íntimo de la persona,
es un juicio de la razón, que en el momento oportuno,
impulsa al hombre a hacer el bien y a evitar el mal.
Juzga también las opciones concretas aprobando las que
son buenas y denunciando las que son malas.

 Gracias a ella, la persona humana percibe la cualidad


moral de un acto a realizar o ya realizado, permitiéndole
asumir la responsabilidad del mismo.

 Cuando escucha la conciencia moral, el hombre


prudente puede sentir la voz de Dios que le habla.
¿Qué supone la dignidad de la persona
en relación con la conciencia moral?

La dignidad de la persona humana supone la rectitud
de la conciencia moral, es decir que ésta se halle de
acuerdo con lo que es justo y bueno según la razón y
la ley de Dios, sus creencias y valores trascendentes.

A causa de la misma dignidad personal, el hombre no


debe ser forzado a obrar contra su conciencia, ni se le
debe impedir obrar de acuerdo con ella, sobre todo en
el campo religioso, dentro de los límites del bien
común.
La conciencia moral es un juicio de la razón por el que la
persona humana reconoce la cualidad moral de un acto
concreto que piensa hacer (futuro - antecedente), está
haciendo (presente - concomitante) o ha hecho (pasado -
consecuente). 
En todo lo que dice y hace, el hombre está obligado a seguir
fielmente lo que sabe que es justo y recto. Mediante el
dictamen de su conciencia el hombre percibe y reconoce las
prescripciones de la ley divina:
La conciencia «es una ley de nuestro espíritu, pero que va más allá de él, nos da
órdenes, significa responsabilidad y deber, temor y esperanza [...] La conciencia es la
mensajera del que, tanto en el mundo de la naturaleza como en el de la gracia, a
través de un velo nos habla, nos instruye y nos gobierna. La conciencia es el
primero de todos los vicarios de Cristo»
Juan Enrique Newman, Carta al duque de Norfolk, 5.

 Es preciso que cada uno preste mucha atención a sí mismo
para oír y seguir la voz de su conciencia. Esta exigencia de
interioridad es tanto más necesaria cuanto que la vida nos
impulsa con frecuencia a prescindir de toda reflexión,
examen o interiorización:

«Retorna a tu conciencia, interrógala. [...]


Retornad, hermanos, al interior, y en todo lo que
hagáis mirad al testigo, Dios» (San Agustín, In epistulam
Ioannis ad Parthos tractatus 8, 9).
¿Cómo se forma la conciencia
moral para que sea recta y veraz?

La conciencia
recta y veraz
se forma con la educación.
Es una capacidad de juicio.
Necesita de la verdad y el amor.
La realidad de la conciencia

• Deriva de la naturaleza espiritual
• Es una experiencia originaria de la persona
• Corresponde a lo primero que aflora en su existencia
• Es el sentimiento espontáneo, inmediato de satisfacción o
desagrado que se despierta en nosotros con ocasión del
obrar
• JUICIO PRÁCTICO
• PEDAGOGO INTERIOR
La realidad de la conciencia

La conciencia moral resume los grados
inferiores de actividad del espíritu:
conciencia sensitiva y racional

La conciencia moral integra la conciencia


psicológica y la lleva a plenitud
Importancia de la conciencia moral

• Es el árbitro de la conducta personal de cada
hombre
• Es la presencia divina que se confunde con
la mismidad de cada persona
• Es el Santuario donde reside y habla Dios
• En la intimidad de la conciencia se decide el
bien y el mal
Conciencia y Norma

• En la conciencia se hacen imperativos los
preceptos de la Ley Natural y todas las demás
normas
• Entre conciencia y normativa ética no tiene
que haber dificultad de armonización
• Lo que violenta la conciencia no es la Norma
sino la contradicción (heteronomía)
¿Puede la conciencia moral emitir
juicios erróneos?

 La persona debe obedecer siempre al juicio cierto
de la propia conciencia.

 No es imputable a la persona el mal cometido por


ignorancia involuntaria, aunque siga siendo
objetivamente un mal.

 Es necesario esforzarse para corregir la


conciencia moral de sus errores.
Dignidad de la persona

 Se funda en que "es persona", en su ser
personal: entendimiento y voluntad, autoconciencia
de sí y autodeterminación de sí, actuar libre y
consciente.

 Persona = realidad sobresaliente, lo más


sobresaliente que existe en el universo, es el ser
inteligente con entendimiento racional.

 Dignidad = fundamental y primariamente


"preeminencia", "excelencia".
LA DIGNIDAD ONTOLOGICA
Comprende las siguientes dimensiones


 Dignidad por ser expresión de la excelencia o
valor exclusivo e inconmensurable del ser
persona en sí.

 Dignidad por ser sujeto de naturaleza racional,


volitiva y capaz de formar una conciencia moral
(responsable) y de actos religiosos
(trascendentes).

 Dignidad por ser expresión de un valor (SER -


ESENCIA) única e irrepetible, inalienable y no
negociable.
LA DIGNIDAD ONTOLOGICA
Comprende las siguientes dimensiones


Dignidad por ser objeto de respeto moral
y legal, lo cual hace intrínsecamente
malo lo que violente esa dignidad.

Dignidad por ser expresión de un valor


más allá del cual nada - excepto Dios -
puede concebirse. Es decir, dignidad por
ser amado por Dios en su ser.
Personalismo ontológico
de ELIO SGRECCIA

 La dignidad es intrínseca al ser persona.

 La persona no es mero instrumento o


medio, ni mucho menos algo reductible a
sus componentes y funciones, algo
manipulable o sujeto a diseño.
 La dignidad de la persona descansa en su ser y
no en su funcionar, de modo que se es persona

desde que se inicia en el modo de existir distintivo
de su ser (fecundación / constitución del cigoto) y
se proyecta hasta el cese total de su integridad
como ser encarnado (muerte encefálica).

 La persona es depositaria de entendimiento,


voluntad, conciencia y autoconciencia; establece
vinculaciones comunitarias; se trasciende a sí
misma particularmente por medio del amor; está
orientada hacia sus semejantes y hacia la Persona
Divina. Todo ello nos habla de su dignidad.
Dignidad, integridad, individualidad y
trascendencia

 La persona constituye un valor primordial en su
interioridad, dignidad, autopertenencia, integridad y
singularidad: he aquí la piedra angular de la bioética
personalista desde un marco de referencia metodológico
orgánico.

 La bioética personalista es “orgánica”. Parte de una


experiencia de la existencia personal que incluya e integre
todos los niveles del ser persona: espiritual, intelectual,
moral, psicológico, social, emotivo, físico y genético.
Personalismo

 También llamado personalismo ontológico. Subraya que en la base de
la subjetividad hay una existencia y una esencia constituida en la
unidad cuerpo-espíritu;
 el hombre es persona porque es el único ser en el que, la vida, se hace
capaz de reflexionar sobre sí, de autodeterminación; es el único ser
vivo que tiene la capacidad de captar y descubrir el sentido de las
cosas y de dar sentido a sus expresiones y a su lenguaje consciente;
hace que la persona no pueda ser reducida a una cifra, a un número, a
células, etc.
 El personalismo sostiene que la persona vale por lo que es (unidad de
cuerpo y espíritu) y no sólo por las elecciones que lleva a cabo. El
valor ético de un acto deberá ser considerado bajo el perfil subjetivo
de la intencionalidad, pero también en su contenido objetivo y en sus
consecuencias.
Cuatro principios

1. Principio de la defensa de la vida física

2. Libertad y Responsabilidad

3. Principio de la totalidad o principio


terapéutico

4. Principio de solidaridad ( socialidad ) y


subsidariedad.
Principio de la defensa de la vida física


 El derecho a la vida premisa indispensable para los
valores y derechos. Declaración de los derechos
humanos 1948 (derecho a la vida y su inviolabilidad).
El derecho a la vida precede la libertad nadie puede
realizar su proyecto existencial , si deja de existir, si
llega al límite y encuentra la muerte.
 El principio destaca que la vida física, corpórea, es el
valor fundamental de la persona porque la persona no
puede existir si no es en un cuerpo.
 La defensa de la salud y su promoción deben ser
considerados en el ámbito de la defensa de la vida.
Libertad y
Responsabilidad

 Libertad y Responsabilidad: son las fuentes mismas
del acto ético.
 Libertad y responsabilidad nacen, provienen, de la
inteligencia y la voluntad; la libertad debe hacerse
cargo responsablemente de la propia vida y de la
de los demás.
 El principio libertad - responsabilidad, viene a
encontrar su delimitación por el principio de
defensa de la vida, que es un valor precedente y
superior.
Principio de la totalidad o principio
terapéutico


 Es un principio basilar y caracterizante la ética médica desde
Hipócrates. Encuentra su fundamento en el hecho que la
corporeidad humana es un todo unitario, resultantes de
partes distintas , unificadas orgánica y jerárquicamente
unificadas por la misma existencia( individual, personal).
 El principio de la inviolabilidad de la vida debe ser
respetado. El principio terapéutico puede ser ilustrado con el
siguiente ejemplo, cuando el cirujano, corta la pierna
gangrenosa, provocando una grave mutilación al individuo,
para salvaguardar la vida misma de la persona. El principio
terapéutico se subordina al principio de la totalidad.
 El médico está obligado y moralmente justificado a tal
proceder (principio terapéutico).
Principio de solidaridad (socialidad)
y subsidariedad

 La solidaridad (socialidad) empeña a las personas a buscar su
realización en participación a la realización del bien común, del
bien de sus semejantes. Este principio se salda con el de
subsidariedad, por el cual la comunidad por un lado deba ayudar
más al que más necesita (curar más al que más necesita y gastar más
en el más enfermo) sin por el otro lado sustituir las iniciativas de los
individuos y grupos, más bien garantizar su funcionamiento.

 Nota: cuando se habla de socialidad no se debe entender


socialización, la primera es principio ético , la segunda formula
organizativo política.
 Hoy utilizado en las directivas internacionales y europeas, a la hora
de formular planes de asistencia sanitaria
Diversas corrientes…

*Persona como sustancia: atribución de propiedades particulares tales
como independencia y raciocinio (Aristóteles, Boecio y Edad Media).
*Persona como ser pensante: un sujeto epistemológico donde la razón
supera a su existencia física (Pensamiento Moderno).
*Persona como ser ético: individuo absolutamente libre, pero sujeto a una
obligación moral, respondiendo a un conjunto de leyes divinas antes
que a las leyes de su propia naturaleza (Estoicos, Kant y Fichte).
*Persona como ente jurídico: individuo sujeto a leyes intrínsecas de su
esencia que están relacionadas con los derechos universales. Dicha
característica, está por encima de la esencia ética del ser.
*Persona religiosa: individuos ligados a una fe, cumpliendo mandatos
divinos y buscando la verdadera libertad. (Existencialismo y
Personalismo, tradición judeo-cristiana, San Agustín, Pascal,
Kierkegaard).
TOTALIDAD
UNIFICADA
La persona humana 
es, al mismo tiempo, un
ser corporal y espiritual.
En el hombre el espíritu y la materia forman
una única naturaleza.
Esta unidad es tan profunda que, gracias al
principio espiritual, que es el alma, el cuerpo,
que es material, se hace humano y viviente, y
participa de la dignidad de la imagen de Dios
(antropología teológica, revelada).

 "Digno es aquello por lo que algo
destaca entre otros seres, en razón del
valor que le es propio. De aquí que
hablar de la "dignidad de la persona"
es una redundancia intencionada, para
resaltar o subrayar la especial
importancia de un cierto tipo de seres”
(Antonio Orozco)
Cuerpo humano, según S. Tomás

 El «cuerpo humano», por ser cuerpo, está compuesto de
materia y forma; sin embargo lo que hace específicamente
humano a este cuerpo es la unión íntima con su forma
humana: el alma espiritual.
 La expresión «cuerpo humano» se define siempre como
informado por un alma espiritual.
 Ni siquiera podemos hablar de cuerpo y alma en una especie
de oposición, como si fuesen dos sustancias específicamente
distintas; debemos hablar del único hombre que existe
 Es incorrecto decir que el cuerpo humano es para el alma,
porque la expresión «cuerpo humano» ya contiene el alma
espiritual.
Algunos interrogantes

¿Se

permiten eltrasplante y la
donación de órganos antes y
después de la muerte?
¿Qué prácticas son contrarias al
respeto a la integridad corporal de la
persona humana?
¿Qué cuidados deben procurarse a los
moribundos?
APERTURA A LA TRASCENDENCIA Y UNICIDAD DE LA PERSONA


Abierta a la trascendencia
A la persona humana pertenece la
apertura a la trascendencia: el hombre
está abierto al infinito y a todos los
seres creados.
La persona está abierta a la totalidad
del ser, al horizonte ilimitado del ser.
Única e irrepetible

 El hombre existe como ser único e
irrepetible, existe como un « yo », capaz
de autocomprenderse, autoposeerse y
autodeterminarse. 
La persona humana debe ser
comprendida siempre en su irrepetible
e insuprimible singularidad.

También podría gustarte