Está en la página 1de 26

El sistema Solar

Composición Del Sistema Solar


El Sol contiene el 99.85% de toda la materia en el Sistema
Solar. Los planetas, los cuales están condensados del mismo
material del que está formado el Sol, contienen sólo el 0.135%
de la masa del sistema solar. Júpiter contiene más de dos
veces la materia de todos los otros planetas juntos. Los
satélites de los planetas, cometas, asteroides, meteoro idees,
y el medio interplanetario constituyen el restante 0.015%.

•Sol: 99.85%
Planetas: 0.135%
Cometas: 0.01% ?
Satélites: 0.00005%
Planetas Menores: 0.0000002% ?
Meteoro idees: 0.0000001% ?

Medio Interplanetario: 0.0000001% ?


Cuerpos del SISTEMA SOLAR

•El Sol
•Mercurio
•Venus
•Tierra
•Marte
•Ceres
•Júpiter
•Saturno
•Urano
•Neptuno
•Plutón
•Xena
El Sol
• Es la estrella mas cercana a la tierra y con
mayor brillo aparente.
• *El Sol es también nuestra principal fuente
de energía, que se manifiesta, sobre todo, en
forma de luz y calor.
• Como toda estrella el Sol posee una forma
esférica, y a causa de su lento movimiento de
rotación, tiene también un leve achatamiento
polar.
• El plasma que forma el Sol se encuentra en
equilibrio ya que la creciente presión en el
interior solar compensa la atracción
gravitatoria produciéndose un equilibrio
hidrostático.
• El Sol contiene más del 99% de toda la
materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte
atracción gravitatoria sobre los planetas y los
hace girar a su alrededor.
Mercurio
• Es el planeta del sistema solar mas próximo
al sol. Forma parte de los denominados
planetas interiores o terrestres.
• Mercurio está formado aproximadamente
por un 70% de metales y un 30% de silicatos.
• La densidad de este planeta es la segunda
más grande de todo el sistema solar, su valor
es de 5430 kg/m3, solo un poco más pequeña
que la densidad de la Tierra.
• Mercurio gira lentamente sobre su eje, una
vez cada 58 días y medio. Antes lo hacía más
rápido, pero la influencia del Sol le ha ido
frenando.
• Cuando un lado de Mercurio está de cara al
Sol, llega a temperaturas superiores a los 425
ºC. Las zonas en sombra bajan hasta los 170
ºC bajo cero.
• Los polos se mantienen siempre muy fríos.
Esto lleva a pensar que puede haber agua
(congelada, claro).
Venus
• Es el segundo planeta del Sistema Solar y el
más semejante a La Tierra por su tamaño,
masa, densidad y volumen.
• No tiene océanos y su densa atmósfera
provoca un efecto invernadero que eleva la
temperatura hasta los 480 ºC.
• Venus gira sobre su eje muy lentamente y en
sentido contrario al de los otros planetas. El
Sol sale por el oeste y se pone por el este, al
revés de lo que ocurre en La Tierra. Además,
el día en Venus dura más que el año.
• Venus tiene muchos volcanes. El 85% del
planeta está cubierto por roca volcánica. La
lava ha creado surcos, algunos muy largos.
Hay uno de 7.000 km.
Tierra
• La Tierra se formó hace unos 4.650 millones
de años, junto con todo el Sistema Solar.
• Es nuestro planeta y el único habitado. Está
en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y
que tiene las condiciones necesarias para que
exista vida.
• Es el mayor de los planetas rocosos.
• Siete de cada diez partes de la superficie
terrestre están cubiertas de agua.
• mares y océanos ayudan a regular la
temperatura.
• El agua que se evapora forma nubes y cae en
forma de lluvia o nieve, formando ríos y
lagos.
• En los polos, que reciben poca energía solar,
el agua se hiela y forma los casquetes
polares. El del sur es más grande y concentra
la mayor reserva de agua dulce.
La Tierra y su eje
Los Planetas Jovianos

A Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno se les conoce


como los planetas Jovianos (relativos a Júpiter),
puesto que son gigantescos comparados con la Tierra,
y tienen naturaleza gaseosa como la de Júpiter. Los
planetas Jovianos son también llamados los gigantes
de gas , sin embargo algunos de ellos tienen el centro
sólido.
Júpiter
• Las teorías de formación del planeta son de
dos tipos: Formación a partir de un núcleo de
hielos de una masa en torno a 10 veces la
masa terrestre capaz de atraer y acumular el
gas de la nebulosa protosolar o formación
temprana por colapso gravitatorio directo
como ocurriría en el caso de una estrella
• Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar,
a 750 millones de km. del Sol.
• Es el planeta que ofrece un mayor brillo a lo
largo del año dependiendo de su fase.
• Es, después del Sol, el mayor cuerpo celeste
del Sistema Solar, con una masa de más de
310 veces la terrestre.
• Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado
principalmente por hidrógeno y helio, carente
de una superficie interior definida.
• Posee la velocidad de rotación más rápida de
los planetas del Sistema Solar: gira sobre su
eje en poco menos de 10 horas
• Júpiter posee un tenue sistema de anillos que
fue descubierto por la sonda Voyager 1 en
marzo de 1979.
Satélites galileanos

• Principales Satélites naturales de Júpiter:

• Io : Diámetro: 3.643,2 km. , Periodo orbital: 1,769138 días. ,


Radio orbital medio radio: 421.600 km.
• Europa : Diámetro: 3.122 km. , Periodo orbital: 3,551181 días. ,
Radio orbital medio radio: 671.100 km.
• Ganímedes : Diámetro: 5.262 km. , Periodo orbital: 7,154553 días.
, Radio orbital medio radio: 1.070.400 km.
• Calisto : Diámetro: 4.821 km. , Periodo orbital: 16,68902 días. ,
Radio orbital medio radio: 1.882.700 km.
Saturno
• Saturno es el sexto planeta del Sistema
Solar.
• es el segundo en tamaño después de Júpiter.
• es el único con un sistema de anillos visible
desde nuestro planeta.
• Forma parte de los denominados planetas
exteriores o gaseosos, también llamados
jovianos por su parecido a Júpiter.
• El primero en observar los anillos fue
Galileo en 1610.
• Los diámetros ecuatorial y polar son
respectivamente 120536 y 108728 km. Este
efecto es producido por la rápida rotación
del planeta, su naturaleza fluida y su
relativamente baja gravedad.
• Su masa es sólo 95 veces la terrestre y su
volumen 740 veces el de la tierra.
• El planeta está formado por un 90% de
hidrógeno y un 5% de helio.
Los anillos de saturno
• La característica más notable de Saturno son sus anillos,
que dejaron muy perplejos a los primeros observadores.
• la existencia del sistema de anillos fue determinada por
Christiaan Huygens en 1659.
• Los anillos de Saturno se extienden en el plano ecuatorial
del planeta desde los 6630 km. a los 120700 km. por
encima del ecuador de Saturno.
• Están compuestos de partículas con abundante agua helada
El tamaño de cada una de las partículas varía desde
partículas microscópicas de polvo hasta rocas de unos
pocos metros de tamaño.
Urano
• Urano es el séptimo planeta del Sistema
Solar.
• Sir William Herschel descubrió el planeta
el 13 de marzo de 1781.
• Urano fue el primer planeta descubierto que
no era conocido en la antigüedad.
• La principal característica de Urano, parece
ser la extraña inclinación de su eje de
rotación casi noventa grados con respecto a
su órbita; la inclinación no solo se limita al
mismo planeta, sino también a sus anillos.
• Tiene unos anillos que no se pueden
observar a simple vista.
• Además, posee un anillo azul, el cual es
una rareza planetaria.
• Tiene gruesa atmósfera formada por una
mezcla de hidrógeno y helio que puede
representar hasta un 15% de la masa
planetaria.
Inclinación axial del eje de
rotación de Urano
• La rotación de Urano, igual que la de Venus, es retrógrada
y su eje de rotación está inclinado casi noventa grados
sobre el plano de su órbita. Durante su periodo orbital de
84 años uno de los polos está permanentemente iluminado
por el Sol mientras que el otro permanece en la sombra.
• No se conocen los motivos por los que el eje del planeta
está inclinado en tan alto grado aunque se especula que
quizás durante su formación el planeta pudo haber
colisionado con un gran protoplaneta capaz de haber
producido esta orientación anómala.
Satélites de Urano

• Urano tiene 27 satélites naturales conocidos. Los nombres


de los satélites de Urano se toman de los personajes de las
obras de William Shakespeare y Alexander Pope,
especialmente de sus protagonistas femeninas.
• Los satélites más grandes son Titania y Oberón, de tamaño
similar (1580 y 1520 Km. de diámetro, respectivamente).
• Otros satélites importantes son Umbriel, Ariel y Miranda.
Estos eran los cinco satélites conocidos de Urano antes de
que el Voyager 2 llegara allí. Ninguno de los satélites de
Urano tiene atmósfera.
Satélites de Urano
• Principales satélites de Urano:

• Miranda: -Diámetro: 470 km. , Radio orbital: 129.000 km. , Periodo


orbital: 1,4 días.
• Ariel: -Diámetro: 1.160 km. , Radio orbital: 191.000 km. , Periodo
orbital: 2,5 días.
• Umbriel: -Diámetro: 1.170 km. , Radio orbital: 266.000 km. , Periodo
orbital: 4,1 días.
• Titania: -Diámetro: 1.580 km. , Radio orbital: 436.000 km. , Periodo
orbital: 8,7 días.
• Oberon: -Diámetro: 1.520 km. , Radio orbital: 584.000 km. , Periodo
orbital: 13,5 días.
Neptuno
• Neptuno es el octavo y último
planeta del Sistema Solar.
• Forma parte de los denominados
planetas exteriores o gaseosos.
• Su temperatura en la 'superficie'
es de -218º Celsius (bajo cero),
sin embargo el planeta parece
tener una fuente interna de calor.
• Tiene un núcleo rocoso cubierto
por una costra helada.

Satélites de Neptuno
• Antes de la llegada del Voyager 2, sólo se
conocían dos satélites de Neptuno: Tritón y
Nereida.
• El Voyager descubrió otros seis. Uno de ellos,
Larisa, fue visto desde la Tierra en 1981, pero se
tomó como una sección de los anillos de Neptuno.
• La mayoría de los satélites descubiertos miden
menos de 200 km. de diámetro y podrían ser restos
de lunas mayores que se fraccionaron.
• Proteo es uno de los mayores satélites con 400 km.
de diámetro.
Galaxia
Andrómeda,
M31

La Galaxia Andrómeda, M31, está localizada a 2.3 millones de años luz


de distancia, convirtiéndose en la galaxia grande más cercana a nuestra
Vía Láctea. M31 domina el pequeño grupo de galaxias (de las cuales
nuestra propia Vía Láctea también es un miembro), y se puede ver a
simple vista como una "nube" en forma de huso del ancho de la Luna. Así
como la Vía Láctea, M31 es un disco gigante de estrellas en forma de
espiral, con una concentración central bulbosa de estrellas viejas. Se ha
sabido mucho tiempo que M31 tiene una agrupación luminosa y sumamente
densa de unos cuantos millones de estrellas en racimo al mismo centro de
su concentración esférica. (Cortesía Jason Ware)
Oblicuidad de los Nueve Planetas

Esta ilustración muestra la oblicuidad de los nueve planetas.


La oblicuidad es el ángulo entre el plano ecuatorial de un
planeta y su plano orbital. Por convención de la Unión
Astronómica Internacional (IAU), el polo norte de un planeta
está por encima del plano de la eclíptica. Según esta
convención, Venus, Urano y Plutón tienen una órbita
retrógrada, o una órbita que sigue la dirección contraria a la
de los otros planetas. (© por Calvin J. Hamilton)
Ley de gravitación universal
La ley de gravitación universal de Newton establece
que dos masas cualesquiera m1 y m2 se atraen con
una fuerza f (ver figura 29) que es directamente
proporcional al producto de dichas masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
d que separa sus centros. Es decir, F=G m1m2 / d2,
donde G, la constante de gravitación universal, tiene
el valor 6,67 x 10 -11 Nm2 / Kg2.
Las leyes de Kepler
La Luna y la Tierra
Muchas gracias
• Departamento de Física

• Montoya.

También podría gustarte