Está en la página 1de 36

TEORIA SOBRE EL ESPACIO

La cuidad es una proyección de la sociedad en un espacio


determinado, la naturaleza modela la cultura.
La problemática social tiene como origen a una especie biológica
particular que es ‘’el hombre’’ quien se transforma y transforma su
medio ambiente en s lucha por la vida y por un trabajo.
El espacio es el producto material donde el hombre está dentro,
mediante relaciones sociales (que son los que queden lugar a
todo lo que realiza).
EL ESPACIO URBANO
 Está estructurado (ósea no es organizado al azar o
porque alguien quiso ubicar una casa aquí u otra allí,
sino la que está organizada se debe a cada periodo de
organización social).
ESCUELA DE CHICAGO
(ecología humana)
 En la Teoría Burguess sobre (el tema de la evolución aglomeraciones
urbanas) por zonas céntricas, es quien explica un desarrollo urbano
situados en condiciones socioeconómicas, la aglomeración fue creciendo
rápidamente debido a la investigación capitalista que nos dice que en el
centro debía estar, la base económica social- económica, industrial-
comercio y también la propiedad privada.
 Zona I.- se encuentran las empresas, centros administrativos
 Zona II y III.- se encuentran trabajadores, empleados, ventajas para la
industria.
 Zona IV.- se encuentran las residencias de clases sociales superiores, en
un espacio dejado, reservado para lo funcional.
 Zona V.- se encuentran los satélites residenciales y productivos.
ANALISIS DE SCHNORE
 Trata sobre la organización espacial que fueron de unas 60
ciudades en Latinoamérica que concluye en la existencia de dos
formas urbanas que son: EL MODELO TRADICIONAL que se
encuentran todo lo popular y EL MODELO INDUSTRIAL desarrollado
por zonas determinadas.
 La organización urbana como un conjunto del proceso se relaciona
unidades ecológicas y su expresión espacial que presenta con la
relación en el medio ambiente:
 A) concentración: aumento de la densidad de una población de un
espacio
 B) centralización: que es sobre un espacio un conjunto de territorio
LA ESCUELA Neo ortodoxa de
la ecología humana
 El conjunto de una estructura urbana puede entenderse como el
resultado de la interacción de cuatro elementos: la población P, el
medio ambiente o medio físico H, la tecnología T, y la
organización social O prácticas sociales.
 Las criticas acerca de la interacción de los elementos
fundamentales fueron por parte de Aliban y Gettys que hablaban
sobre la insistencia sobre la insistencia sobre todo en la
especialidad del comportamiento humano y se negaban a aplicar
directamente a las comunidades.
 La crítica de Wilhelm, se descuida un carácter fundamental de
espacio humano y también de la diferenciación de los grupos
sociales.
 Apropiación de espacio forma parte de un proceso de lucha, que
no es una lucha individual sino que afecta al conjunto de
producto social, grupos sociales.
LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL
1. - LA ARTICULACION DEL SISTEMA ECONOMICO EN EL ESPACIO
Por sistema económico entendemos el proceso social mediante el cual el trabajador, actúa sobre
el objeto de su trabajo (la materia prima) con ayuda de los medios de producción obtiene un
producto determinado.
LAS TENDENCIAS DE LA IMPLANTACION
INDUSTRIAL EN EL CAPITALISMO MONOPOLISTA

En efecto, en lo que respecta a los medios de producción se asiste a


una homogenización del espacio desde el punto de vista energético,
puesto que el carbón es reemplazado por la electricidad. Y que la red
de distribución de energía es cada vez mas densa, que a la vez en un
futuro se dará la utilización de la energía nuclear. Las necesidades en
materias primas han sufrido también un cambio considerable.
EL ESPACIO DE CONSUMO EL PROCESO ESPACIAL
DE REPRODUCCION DE LA FUERZA DE TRABAJO

 El problema de la vivienda es ante todo el de su penuria. falta de confort y de


equipamientos, superpoblamiento (a pesar de que en algunas viviendas exista
despoblamiento) insalubridad, hacen de este problema una experiencia vivida por una gran
parte de la población, ejemplo Francia diferencias de crisis.
PROCESOS DE PRODUCCION DE LA CRISIS DE LA
VIVIENDA EN ECONOMIA CAPITALISTA

 En esta perspectiva, el estudio de las estratificación espacial prolongada y profundizada


sobre todo en los estados unidos en lo que concierne en la segregación étnica.
 Por lo generan en la segregación étnica nos a de conocer que hay discriminación ya sea en
lugares públicos o privados por lo general las personas se agrupan con sus misma raza o
redactan un acuerdo.
a) El debate sobre los gobiernos metropolitanos
en América del Norte
 Robert C. Wood pudo mostrar que: la jungla administrativa que existe en la base de la
gestión urbana en la región de Nueva York. (espacio de integración sobre el espacio de
regulación).
 Scott Greer (Miami) y Norton E. Long: interese de los grupos sociales
democracia burguesa entre igualitarismo(terreno publico).
Estratificación de los individuos en relación al consumo(terreno privado).
b) Las dificultades del “urbanismo concertado”
en la aglomeración de Grenoble

Realización de una encuesta de 31 municipios de Grenoble:


 Los municipios de la periferia obrera, orientados sobre los problemas de la vivienda y
equipamientos colectivos, e intentan­do basarse en ellas mismas.
 Los municipios residenciales, que buscan el preservar un medio social y el ejercer una
influencia sobre el conjunto del desarrollo.
que las instituciones in­termunicipales serian más bien un medio de diálogo y de expre­sión de
los intereses divergentes, sin obtener verdaderos pode­res.
c) La batalla de Dunkerque

Dunkerque es, en la actualidad, algo más que un lugar histó­rico.


 capitalismo mo­nopolista francés,
 se prevé, pues, un aumento de un tercio de la aglomeración entre 1965 y 1975.
 Competencias administrativas: interacción de las dos lógica
a)Aparato político establecido.
b) La de los intereses sociales.
CUATRO ESPECIES DE MINICIPIOS QUE COMPONEN EL AGLOMERACION DE
DUNKERQUE:
 Municipios obreros.
 Municipios dominados por las nuevas implantaciones industriales.
 Municipios semirurales.
Dunkerque es el único caso en Francia en que una comunidad
urbana que abarca dieciocho municipios.
III. LA SIMBOLICA URBANA

 Sus formas y su trazado se remiten y se articulan en una estructura simbólica.


 análisis semiológico: Significante del significado-estructura social; se trata.
TENSIÓN Y AUTONOMÍA ENTRE LOS DOS TÉRMINOS:
1. Hay una organización propia a los significantes que es la organización de lo urbano.
2. La clave de esta organi­zación se encuentra en la relación con el significado social.
Lévi-Strauss. la historia de una sociedad en
las huellas de sus piedras... !!
 Lynch (Imagen urbana). se compone de recorridos, de bardes, de zonas, de nudos y de
marcas. que se combinan para conferir una identidad, inserta en una estructura y provista de
un sentido.
 Reymond Ledrut y Lynch, estudiando la imagen de la ciudad a partir de las prácticas
sociales.
Esta especi­ficidad ideológica se manifiesta, principalmente, de dos maneras:
1. Por la componente ideológica que, a nivel de una realidad
histórica, está presente en todo elemento de la estructura urbana.
2. Por la expresión, a través de las formas y los ritmos de
una estructura urbana.
 Pero este espesor, para ser algo más que una entidad metafísica debe poder descomponerse
socialmen­te. Encontramos en él, en esencia:
1. Efectos de coyuntura.
2. La carga simbólica propia a las formas espaciales.
IV. LA CENTRALIDAD URBANA

 Connota la cuestión clave de las


relaciones y articulaciones entre los elementos de la estructura
urbana (relaciones ciudad-sociedad).
 interrelación entre los diversos elementos de la estructura urbana
1. Distinguir entre el elemento centro definido con respecto a la estructura urbana.
2. Establecer los diferentes (estructura urbana).
3. Asegurarnos de que existe la debida vía de conexión en­tre cada noción de centro en los diferentes niveles y
su más o menos mediatizada expresión espacial.
NIVELES DE UNA ESTRUCTURA SOCIAL ESPECIFICADA EN UNA UNIDAD
URBANA
1. Respecto al nivel económico.
2. Respecto al nivel político-institucional.
3. Al nivel ideológico.
4. Medio de acción y de interacción (modos de relaciones sociales).
A) Difusión de la simbólica en el espacio
urbano.
 lugar que sirve de punto de referencia para la identi­ficación del lenguaje urbano.
 El sistema de signos tiende a especificarse en un conjunto de
relaciones recíprocas entre el trazado de la ciudad y los flujos
de circulación.
B) Desconcentración y descentralización de la
función comercial.
 Asistimos a una paulatina pérdida del papel propiamente co­mercial.
R. Ledrut . el nuevo tipo de operaciones de intercambio que se mantiene en este genero de
centros.
 La descentralización de la función comercial conduce a la
creación de centros de intercambio periféricos.
C) Creación de “mini-centros” en los conjuntos
habitacionales.
 La pérdida de la relación directa con el centro y la desapari­ción de los barrios con su
dotación local.
D) Especialización creciente del antiguo centro
urbano en actividades de gestión y
administración.

 Considerando que el papel simbólico y la función comercial


del viejo centro urbano tienden paulatinamente a desparramarse
espacialmente y que la función residencial desaparece práctica­
mente de este sector.
E) Disociación entre centro urbano y
actividades de esparcimiento.
 es preciso partir de una dicotomía Natu­raleza-Técnica o Campo-Ciudad, en el
esparcimiento, lo que puede corresponder fácilmente a la oposición Día-Noche.
10. DEL ESTUDIO DEL ESPACIO AL ANALISIS DE
LA “LA CIUDAD”: EL SISTEMAURBANO
I. LA DELIMITACION TEORICA DE LO
URBANO
 Se podría, efectivamente, organizar el conjunto de la temática alrededor de la relación
específica con el espacio de una estructura social dada, tanto si este espacio es “urbano”
como si no, una vez constatadas la vaguedad y relatividad histórica de los criterios
concernientes a lo urbano.
 Lo urbano-unidad ideológica es la posición más generalmente extendida y resumida en las
tesis de la cultura urbana y sus va­riantes.
Origina dos pro­blemáticas estrechamente ligadas:
1. La repartición espacial de cada elemento de la estructura social, que forma parte, a un nivel
muy general, de una teoría de las formas.
2. La constitución de unidades espaciales que combinan de manera específica el conjunto de
los procesos que acabamos de citar, en el interior de un determinado proceso.
II. EL SISTEMA URBANO

el conjunto de las relaciones ya enunciadas entre los elementos de la estructura espacial,


relacio­nes que señalaremos de nuevo muy brevemente.
1. El conjunto de las relaciones entre los dos elementos fun­damentales del sistema económico
y el elemento que deriva de ello.
 Elementos producción.
 Estratificación social a nivel de la organización social.
 Funcionamiento de instituciones.
 A nivel de las estructuras esto puede volver también a la reproducción de los medios de
producción y/o de la fuerza de trabajo, o elemento.
2. ELEMENTO GESTION. función de las leyes estructurales de la formación social, o sea, en
función de la dominación de una clase. Es la especificación urbana de la instancia política.
3. ELEMENTOS SIMBOLICA. expresa la especificación de lo ideológico a nivel de las
formas espaciales, sin que pueda con prenderse en sí mismo.
A) CONSUMO

 el proceso de reproducción de la fuerza de trabajo.


 tres sistemas, económico, político-jurírico e ideológico.
B) PRODUCCION

 Distinción fundamental a hacer entre los instrumentos de tra­bajo y objeto de trabajo


(materia prima principalmente) de una parte, y de otra, la articulación de la producción con
las otras instancias.
C) INTERCAMBIO

 El elemento intercambio, por definición, puede descomponerse en otros tantos


subelementos como transferencias posibles existen en el interior o entre los elementos e
instancias de la estructura social en relación a una unidad urbana dada:
D) GESTION

 El elemento gestión articula el sistema urbano con la instan­cia política y regula las
relaciones entre el conjunto de sus ele­mentos.
E) SIMBOLICA

 Se trata de la especificación de la instancia ideológica al nivel de las formas espaciales de


la unidad de consumo colectiva (la expresión “formas” se toma en su más amplio sentido).
F) SUBELEMENTO Y SISTEMA DE
LUGARES
 Pero si se localiza el lugar de una con­tradicción falta, además, que ésta pueda expresarse
socialmente por distribución diferencial de estos elementos en los agentes soportes.

También podría gustarte