Está en la página 1de 46

Instituto de Educación Superior Tecnológico

FEDERICO VILLARREAL
Método analítico: Cromatografía, HPLC; GC,
Capa fina, otros tipos de cromatografía,
materiales y equipos utilizados.

Q.F JOEL LUIS ECA PANTA


joeleca710@gmail.com
Cel. 995623193
Clasificación de las técnicas
cromatográficas
• 1. De acuerdo con la forma
del lecho cromatográfico:
• 1.1 Cromatografía plana
• Se realiza sobre papel u otro
material sólido. Suele
llamarse “en capa fina” o “en
capa delgada” porque la fase
estacionaria recubre un
soporte plano y rígido.
1.2 Cromatografía en columna
• F.M. líquida, F.E. sólida:
columnas de varios mm de
diámetro y varios cm de
longitud.
• F.M. gas, F.E. sólida: columnas
de unos 5 mm de diámetro y
1-20 m de longitud.
• F.M. gas, F.E. líquida: columnas
“capilares”, con menor
diámetro y 30-100 m (incluso
más) de longitud.
2.2.1 HPLC
• Cromatografía líquida de alta presión o de alta eficacia
(cuando se emplean partículas de fase estacionaria
muy pequeñas y una presión de entrada
relativamente alta).

[HPLC, de High Pressure Liquid Chromatography / High


Performance Liquid Chromatography]
3.5 Cromatografía de afinidad
• Variedad particular de cromatografía en la que la separación se basa
en la especificidad biológica singular de interacción entre un
componente de la muestra y otra molécula unida a la F.E.; los
ejemplos más comunes son las interacciones enzima-sustrato,
antígeno-anticuerpo y ligando-receptor.
• F.E.: un soporte inerte (microesferas de vidrio o plástico, gel de
agarosa, ...) al que se une covalentemente el ligando de afinidad.
Ejemplos de este ligando: sustrato, inhibidor o cofactor de una enzima,
anticuerpo, antígeno, hapteno, sustancia transportada, hormona,
oligosacáridos, lectinas (proteínas con afinidad por oligosacáridos)...
Etapas en la realización de una
cromatografía

También podría gustarte