Está en la página 1de 20

LA

JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN INTERNA Y JUSTIFICACIÓN EXTERNA
ABG. JESÚS ALICIA FERNANDEZ PALOMINO
CONCEPTO
Diapositiva de análisis de proyecto 11
Según GARCÍA FIGUEROA (GASCON
AARNIO (AARNIO Aulis, Lo Racional como
ABELLAN, Marina y GARCIA FIGUEROA,
Razonable, Centro de Estudios Constitucionales,
Alfonso, La Argumentación en el Derecho, p.
Madrid, 1991, pág. 237) sostiene:
146).

• “La justificación es un • Justificar “consiste en dar razones


procedimiento del discurso práctico en favor de un enunciado normativo
racional” . a partir de un sistema justificatorio
correcto”, “(…) afirmar que una
decisión está justificada no significa
que esté absolutamente justificada.
La justificación siempre es relativa
a un sistema de justificación”.
CONCEPTO
COMANDUCCI (COMANDUCCI,
Paolo, Razonamiento Jurídico.
Elementos para un modelo, trad. Pablo
ATIENZA (ATIENZA, Manuel, El Coincidiendo con SALINAS
Larrañaga, Fontamara, México D. F., Sentido del Derecho, p. 254) SOLIS,
2004, p. 54)

• “Equivale a aducir razones • “Justificar, sin embargo, • La justificación consiste en


(o aducir buenas razones, o implica ofrecer razones dar razones aceptables o
aducir razones persuasivas) dirigidas a mostrar el buenas para un
a favor de una de las carácter aceptable o determinado auditorio: las
conclusiones siguientes: que correcto de esa decisión” partes, sus abogados, los
es verdadera (o probable) jueces, la comunidad
una descripción (o una jurídica y la sociedad civil.
previsión) o una hipótesis, o Vale decir, dar
que es justa (o buena, o argumentaciones a favor o
válida, etc), una norma (o en contra de una hipótesis.
una valoración)”
¿QUÉ ES ARGUMENTAR?
• ATIENZA (ATIENZA, Manuel, El Sentido del Derecho, p. 253 – 257)
señala:
• “Argumentar supone, pues, renunciar al uso de la
fuerza o de la coacción psicológica como medio de
resolución de conflictos”. Y los jueces “deben motivar
sus decisiones, esto es, deben mostrar las razones que
permiten justificar su decisión en términos jurídicos:
deben, pues, argumentar”, “…argumentar o razonar es
una actividad que consiste en dar razones a favor o en
contra de una determinada tesis que se trata de sostener
o de refutar”.
¿QUÉ ES ARGUMENTAR?
• GARCIA FIGUEROA (GASCON ABELLAN, Marina y GARCIA
FIGUEROA, Alfonso, La Argumentación en el Derecho, p. 50) tiene
un punto de vista más específico respecto al término argumentar
• “Consiste en justificar, fundamentar, basar enunciados
normativos, juicios prácticos. Se trata de decir por qué debemos (o
no) comportarnos de cierto modo. En otras palabras, argumentar
significa exponer las premisas normativas o no de una inferencia
práctica, es decir, de un razonamiento cuya conclusión es una
norma”.

En conclusión, argumentar es la habilidad para ofrecer buenas razones a favor o


en contra de una forma de aplicar el Derecho.
Dar razones que fundamenten
JUSTIFICACIÓN SENSU
tanto enunciados descriptivos
LARGUÍSIMO. como normativos.

Dar razones a favor de un


CLASES DE JUSTIFICACIÓN SENSU enunciado normativo de
JUSTIFICACION  LARGO. acuerdo con algún sistema
normativo vigente.

La Teoría de la Argumentación
Jurídica desarrolla una Dar razones a favor de un
justificación en sentido estricto, JUSTIFICACIÓN SENSU enunciado normativo a favor de
excluye la justificación en STRICTO. un sistema justificatorio
sentido largo como una no correcto.
justificación.
TIPOS DE PREMISAS DE LA DECISIÓN JUDICIAL

Premisa Fáctica Premisa Normativa

Extrasistemáticas: No pertenecen al Sistema Jurídico.


Sistemáticas: El juez
no necesita justificar el
uso de estas premisas.
Se limita a razonar la Expresas: Suelen ser normas
subsunción del caso al consuetudinarias, normas Entimemáticas: Son aquellas que
supuesto jurídico de la extranjeras aplicadas a través de no aparecen en el razonamiento por
norma y a prescribir las una norma de Derecho ser consideradas, de alguna manera,
consecuencias jurídicas. Internacional, normas históricas obvias. En consecuencia, el
aplicables en virtud de una norma carácter entimemático de una
de Derecho transitorio y también premisa es relativo a una
pueden ser normas de carácter comunidad de hablantes o sus usos.
moral. No encuentran fácil Muchas veces lo más importante
justificación porque su del razonamiento no es tanto lo que
aplicabilidad no encuentra un claro se dice como lo que se calla.
apoyo entre las normas del sistema.
CASO FÁCIL, TRÁGICO Y DIFÍCIL
CASO FÁCIL No asocia mayor problema.

Se ubica en dilemas de índole moral, no está en


el nivel del Derecho, en el plano jurídico que
es un plano de solución; el plano moral, no es un
CASO TRÁGICO plano de solución, salvo que el caso trágico se
convierta en caso difícil y se resuelva el
problema.

Hablar de un caso difícil, es hablar de


problemas. Implica problemas a nivel de
norma y a nivel de hechos. A nivel de Norma,
problemas de relevancia y problemas de
Interpretación y a nivel de Hechos, problemas
CASO DIFÍCIL: de prueba y Problemas de Calificación.

Para la Teoría de la Argumentación Jurídica,


basta uno de ellos para calificar al caso como
difícil.
PROBEMAS NORMATIVOS:
RELEVANCIA ¿Qué norma es relevante para el caso?. Integración o Analogía, si no hay norma;
Está asociado a la determinación de la
norma relevante para solucionar el caso.
Se recurre a:
Principio de Proporcionalidad, frente a la
colisión entre derechos o multiplicidad de
normas.

INTERPRETACIÓ ¿Cómo se debe interpretar las palabras


N de la norma?. De interpretación en
sentido estricto. Tener en frente una
situación donde se ha generado un
disenso, la solución será determinar
cuál es la interpretación a considerar.
PROBLEMAS FÁCTICOS
PRUEBA
Hechos. Se recurre al Test de Coherencia
Narrativa que nos va a permitir acceder a conocer
en un alto grado de probabilidad lo que sucedió en el
pasado.

CALIFICACIÓN
Problema de calificación jurídica de un hecho.
JUSTIFICACION INTERNA Y JUSTIFICACION
EXTERNA

Cristina REDONDO (Citado por Marina Gascón Abellán. GASCON ABELLAN, Marina y
GARCIA FIGUEROA, Alfonso, La Argumentación en el Derecho, p. 151, 152 y 161):

• Establece dos criterios de distinción entre la justificación interna y externa. Al primero lo


denomina criterio de la dificultad de los casos y al segundo criterio de la externalidad de
las premisas.

Siguiendo a REDONDO, según el “Criterio de la dificultad de los casos”, refiriéndose a la


justificación interna señala que:

• tiene como característica esencial el uso de la lógica deductiva (formal) para la resolución
de los casos. Por el contrario, la justificación externa prescinde del razonamiento lógico
deductivo, haciendo uso de la lógica inductiva.
Según el “criterio de la externabilidad de las premisas”

• Se indica que la justificación interna se asienta en normas del sistema


jurídico, mientras que la justificación externa se cimienta en normas que no
pertenecen al sistema jurídico; es decir, normas extra sistemáticas que están
fuera del ordenamiento, provenientes de la moral, la política, etc.

ATIENZA (ATIENZA Manuel, Tras la Justicia. Una Introducción al Derecho y al


Razonamiento Jurídico, Ariel, Barcelona, 2003, p. 127 y 128) define a la justificación interna
como:
• Aquella inferencia en la que “(…) el paso de las premisas a la conclusión, es
lógicamente –deductivamente- válido: quien acepte las premisas debe aceptar
también la conclusión(…)” Mientras que la justificación externa es aquella
que “consiste en mostrar el carácter más o menos fundamentado de las
premisas”.
La justificación interna es aquella en
la cual un determinado argumento
jurídico está justificado si y solo si, la La premisa normativa verifica la
conclusión (fallo) se deriva vigencia de normas y compatibilidad
lógicamente de las premisas con el sistema legal, validez, Finalmente, tanto la justificación
(normativas y fácticas). La validez interpretación o integración. La interna como la externa forman parte
lógica de la inferencia (el paso de las premisa fáctica verifica la vinculación del derecho a la motivación de las
premisas a la conclusión) será lo del hecho probado (problema – resoluciones judiciales.
relevante. La justificación externa prueba) y la conducta del sujeto
consiste en controlar la adecuación o (problema – calificación).
solidez de las premisas normativa y
fáctica de la decisión.
• REGLAS A USAR EN LA JUSTIFICACION EXTERNA

- Consistencia
Reglas Formales
- Coherencia Interna

- Coherencia Externa
Reglas Materiales - Universalidad
- Consecuencialismo
CONSISTENCIA
• Según GARCIA FIGUEROA (GASCÓN ABELLAN, Marina y GARCIA
FIGUEROA, Alfonso, La Argumentación en el Derecho, p. 213) se refiere “a la
exigencia de que la decisión normativa sea lógicamente compatible con otras
normas del sistema: una sentencia contra legem es inconsistente”.
• La consistencia lógica puede definirse como la ausencia de contradicciones.
COMANDUCCI considera que no deben haber contradicciones respecto de las
premisas normativas y no respecto de las premisas fácticas, por el contrario,
ATIENZA señala que el principio de consistencia consiste en que las decisiones han
de basarse en premisas normativas y fácticas que no entren en contradicción con
normas válidamente establecidas o con la información fáctica disponible.
• El Principio de Consistencia sugiere que la decisión judicial emitida por el juez sea
compatible con otras normas del ordenamiento jurídico evitando las contradicciones.
Por tanto, el juez, no debe vulnerar otras normas del sistema jurídico.
COHERENCIA
• Marina Gascón sostiene que este criterio expresa la exigencia
de que la decisión sea coherente con el resto de las normas y
principios del ordenamiento jurídico.
• Para COMANDUCCI la primera característica que distingue
la coherencia de la consistencia se refiere a los objetos de los
que puede predicarse. De hecho no solo se predica
coherencia de enunciados, sino que parece que también puede
predicarse de comportamiento.
ATIENZA
• Refiere que el juicio de coherencia tiene un carácter relativo y graduable: una decisión
es coherente en relación con los principios jurídicos de referencia; pero ocurre que a
veces, en los casos difíciles los diversos principios jurídicos pugnan entre sí, lo que
significa que una decisión puede ser coherente en relación con algunos principios e
incoherente en relación con otros, de lo que se trata entonces es de que la decisión sea lo
más coherente posible, esto es, que sea compatible con el mayor número de principios o
con los más básicos de entre ellos.

Por su parte GARCIA FIGUEROA, dice que:


• Una decisión es coherente cuanto resulta compatible con los valores que informan el
ordenamiento jurídico.
Las decisiones de los jueces no sólo deben
ser consistentes con las normas del
ordenamiento, deben además resultar
coherentes y ello supone desarrollar un
razonamiento atento a los valores implícitos
que unifican el ordenamiento.

La Coherencia Interna. Es solo formal.

Se distingue entre Coherencia


interna y Coherencia externa.
La Coherencia Externa. Es armonizar el
resultado con los principios
constitucionales. Se debe guardar armonía
entre el razonamiento y su conclusión y los
Principios Constitucionales.
UNIVERSALIZABILIDAD
• Si una norma no es consistente con el resto del sistema o no es
universalizable difícilmente podrá ser considerada moralmente aceptable.
• El test de universalizabilidad presenta una honda raigambre moral y
singularmente kantiana. Una de las formulaciones del imperativo
categórico dice: “obra según aquella máxima que puedas querer se
convierta, al mismo tiempo en ley universal”.
• Esto significa que debemos tratar del mismo modo todos los casos cuyas
propiedades relevantes sean las mismas y de forma distinta a los que tengan
propiedades diferentes.
• La universalizabilidad tiene mucho que ver con la cuestión de la
consistencia y la coherencia. La universalizabilidad abarca el problema
sustancial de definir las propiedades relevantes de modo que el paso
posterior pasa a convertirse en una cuestión de consistencia.
CONSECUENCIALISMO
• Este criterio se refiere a la aceptabilidad de las consecuencias
emanadas de una decisión; según GASCÓN estas
consecuencias no deben poner gravemente en peligro bienes
o estado de cosas que se consideran valiosos en el
ordenamiento. 
• El juez al momento de emitir la sentencia tiene que considerar
cuáles serán las consecuencias tanto fácticas como normativas
respecto del caso en concreto, vale decir tendrá que observar
cómo repercutirá su decisión en la sociedad, en el plano de la
realidad y en el plano normativo.

También podría gustarte