Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AREQUIPA 23- -
-
-
GONZALES ESPINOZA, FRANZ RODRIGO
MACHACA PARRA, REYNALDO GABRIEL
JUNIO-2001
CERPA NEIRA JIMENA ANDREA
- QUISPE FUENTES ANTHONY TOMAS
- SOTO AYLLON SERGIO HERNAN
- ZAPANA LUQUE LUIS HERNANDO
INGENIERIA SISMORESISTENTE
1. ANTECEDENTES
◦ Perú es una de las zonas sísmicas más activas del mundo,
ligada al proceso de Subducción de la Placa de Nazca bajo la
Placa Sudamérica.
◦ Una de las manifestaciones de alta actividad tuvo las
siguientes caracteristicas:
Fecha: sábado 23 de junio de 2001 a las 3 horas con 33
minutos.
Magnitud: 6.9 (Ms=7.9) afectó el Sur de Perú, incluyendo
las ciudades de Arica e Iquique en Chile y La Paz en
Bolivia.
Epicentro: región Sur a 82 km al NW de la localidad de
Ocoña, Departamento de Arequipa
Réplicas: 134 réplicas
2. ASPECTOS SISMOLOGICOS
2.1. CAUSAS
Magnitud Magnitud
Tipo de escala IGP NEIC N. Est.
Magnitud Local(ML) 6.9 - 2
Magnitud Ondas Volumen (mb) - 6.6 56
Tabla 2: Magnitud para el
Magnitud Ondas Superficiales (Ms) 7.9 7.9-8.2 84
terremoto de Arequipa
Magnitud Duración (MD) 6.5 - 2
expresadas en diferentes escalas
Magnitud Tsunami (Mt) 8.6 - -
Magnitud Momento (Mw) 8.2 8.4 -
Magnitud Energía (Me) 8.4 7.8 0
◦ El avance logrado en la sismometría ha permitido proponer y utilizar nuevos
métodos y procedimientos para estimar el tamaño de los terremotos.
◦ En estas condiciones se elaborará el espectro de amplitud para estimar el momento
sísmico escalar a partir de la cual se puede conocer la magnitud momento.
◦ Asimismo, a partir del espectro de energía se estima la cantidad de energía sísmica
y la magnitud energía (Me).
◦ A partir de este procedimiento indirecto y asumiendo que el tsunami producido por
el terremoto presentó olas con unas alturas medias de 7 metros, se estima un valor
de magnitud ligeramente mayor que los obtenidos utilizando métodos directos
(Tabla 2).
A partir del análisis espectral, en este estudio se obtiene un momento sísmico de 1.2E+21 Nm y una cantidad de energía sísmica del orden de 1.2E+17
Nm. De acuerdo a estos valores, el terremoto de Arequipa liberó tanta energía como la que liberaría 1´800,000 toneladas de TNT.
Intensidades en la escala de Mercalli
Modificada
Según la información disponible, se obtuvo lo siguiente:
◦ Intensidad VIII: Localidades de Ocoña, Cocachacra, Camaná, Mollendo, El Arenal, Punta de Bombón.
◦ Intensidad VII: Localidades de Caravelí, Yura, Chuquibamba, Chala y la ciudad de Arequipa (Departamento de Arequipa). Ciudad de Moquegua
y localidad de Ilo (Departamento de Moquegua). Ciudad de Tacna y localidades de Locumba y Toquepala (Departamento de Tacna).
◦ Intensidad VI: Localidades de Pampacolca en el Departamento de Arequipa y Candarave y Calana en Tacna.
◦ Intensidad III: Localidades de Huanipaca y Tamburgo en el Departamento de Apurimac y Espinar y Paruro en el Departamento de Cusco.
Asimismo, en la ciudad de Huancavelica.
◦ Intensidad II: Ciudades de Lima y Huancayo.
En la figura, se observa que el valor de la
intensidad máxima es de VIII y considera un área
elipsoidal con el eje mayor de 320 km de longitud
paralelo a la línea de costa. Asimismo, en la figura
se puede ver que el epicentro del terremoto se
ubica en el extremo NE de dicha área y que la
distribución y geometría de las isosistas de grado
VIII y VII consideran a las ciudades y localidades
que soportaron los mayores efectos y daños
causados por el terremoto.
Intensidades en la escala MSK
El mapa de Intensidades MSK, a diferencia de las intensidades MM, considera
únicamente el territorio peruano y a las ciudades de Arica en Chile y La Paz en
Bolivia. En la Figura 6 se observa que el valor de intensidad máxima es de 6 grados
y cubre un área elipsoidal paralela a la línea de costa que considera a las localidades
distribuidas entre Chala al NW del epicentro, hasta la ciudad de Arica (Chile) por el
SE.
De acuerdo a las Figuras 5 y 6, a similares
distancias desde el epicentro del terremoto,
en dirección SE los valores de intensidad
son aproximadamente el doble que las
evaluadas en dirección NW. La forma y
geometría de las isosistas, con mayor
elongación hacia el SE, sugiere que la
mayor cantidad de energía se ha liberado en
esa dirección, lo cual es coherente con lo
indicado por Tavera et al. (en este informe)
y Antayhua et al (en este informe) a partir
del modelado de ondas de volumen y
distribución espacial de las réplicas del
terremoto de Arequipa.
LA RED SÍSMICA TEMPORAL
Como consecuencia de este terremoto, se
produjo un gran número de réplicas, motivo
por el cual el Instituto Geofísico del Perú
decidió instalar 6 estaciones sísmicas
alrededor del epicentro, las mismas que
estuvieron operando durante un periodo de
40 días, tiempo durante el cual se ha
registrado aproximadamente 5000 réplicas
de diversas magnitudes, sobresaliendo las
ocurridas el 25 de Junio (Mw=6.5), 5 Distribución de las estaciones sísmicas temporales instaladas alrededor del epicentro del
(Mw=6.8) y 7 de Julio del 2001 (Mw=7.5). terremoto de Arequipa.
PROCESAMIENTO DE
DATOS
Después de obtenida la información
de campo, se procedió a extraer las
señales sísmicas de cada una de las
estaciones de registro para el periodo
comprendido entre el 28 de Junio y 19
de Julio a fin de realizar su análisis y
lectura de los tiempos de llegada de
las fases P y S, además del tiempo de
duración del registro de la señal de
cada sismo.
Ejemplos de señales de la réplica del 19 de Julio. P y S indican los tiempos de llegada de las
ondas y T de la duración del registro de la señal.
ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE
RÉPLICAS
Se muestra la distribución espacial de
las 336 réplicas localizadas, además
de los epicentros del terremoto
principal (8.2 Mw) y de las 3 réplicas
de mayor magnitud ocurridos el 25 de
Junio (6.5Mw), 5 (6.8Mw) y 7
(7.5Mw) de Julio de 2001.
Distribución espacial de las réplicas del terremoto de Arequipa ocurridas entre el 28 de Junio
y 19 de Julio.
Se observa que las réplicas se distribuyen principalmente entre la fosa y la línea de costa y
en menor proporción, sobre el continente cubriendo un área de 370x150 km2
aproximadamente. Esta área rectangular se extiende desde la localidad de Ocoña (extremo
Norte del departamento de Arequipa) hasta Ilo en Moquegua. Asimismo, el mayor número
de réplicas se agrupa alrededor del epicentro del terremoto para extenderse en menor
número en dirección SE hasta llegar al epicentro de la réplica del 7 de Julio. A partir de allí,
hacia el Sur no se observa la presencia de sismicidad.
El Terremoto del 23 de Junio de 2001, Mw= 8.4
La actividad sísmica en el borde Oeste de América del Sur y por ende en el Perú, tiene su
origen en el proceso conocido como subducción y por el cual la placa de Nazca se introduce
bajo la Sudamericana con una velocidad relativa de 8 cm/año en dirección N80°. Esta alta
velocidad de convergencia genera un fuerte acoplamiento de placas que produce sismos de
diferentes magnitudes a diversos niveles de profundidad.
Por otro lado, en la región Sur de Perú la energía sísmica liberada por terremotos de magnitud
mayor asociados al proceso de subducción, es menor en comparación con la observada en la
región Central del Perú debido a la poca frecuencia de ocurrencia de terremotos de magnitud
elevada.
Este terremoto fue conocido como “Terremoto de Arequipa” tuvo gran duración y de acuerdo a las
características de los daños observados, es posible que se haya debido a un complejo proceso de
ruptura.
Orientación de la fuente del Terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001
Parámetros hipocentrales del terremoto de Arequipa del 23
En la región Sur de Perú, el terremoto del 23
de Junio de 2001 y de algunas de sus réplicas importantes
de Junio de 2001 ocurrió después de un
periodo de silencio sísmico de 133 años,
siendo el terremoto de Agosto de 1868
como el último ocurrido en esta región
RÉPLICAS 3 Y 7
• Profundidad: 60 km.
LA RÉPLICA 12
El epicentro de esta réplica fue ubicado a 11 km al Sur de la localidad de Ilo) y para el modelado de
ondas de volumen se utiliza 10 registros de la onda distribuidos en el primer, segundo y cuarto cuadrante
de la esfera focal.
◦ En este estudio se analiza las aceleraciones máximas registradas y espectros del terremoto de Arequipa en las estaciones
acelerográficas instaladas en Moquegua (Centro de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres, CISMID), Jabonillos
(Huancavelica) y Camacho (CAM)
◦ El objetivo es cuantificar los niveles de aceleración máxima observada en las estaciones antes mencionadas a fin de explicar
suposible relación con las características del proceso de ruptura del terremoto de Arequipa del 23 de Junio del 2001
◦ Posterior al terremoto del 23 de Junio, se realizó la instalación de siete acelerógrafos en la región Sur de Perú a
fin de monitorear las réplicas de este terremoto.
◦ Las señales correspondientes a ocho y cinco replicas registradas en las estaciones de Camaná, Atico y Chala son
utilizados para analizar y evaluar el contenido frecuencial característico del tipo de suelo de cada estación. Estos
parámetros son de importancia para los estudios de ingeniería orientados a la construcción de viviendas y otras
obras de gran envergadura.
◦ Las réplicas utilizadas tienen sus epicentros en el Océano Pacifico frente a la ubicación de las estaciones de
Camaná, Chala y Atico; por lo tanto, el análisis del contenido frecuencial que se realiza en este estudio es válido
al considerarse el registro de sismos netamente locales, ya que de esta manera se evitaría la influencia del
medio
13.1. UBICACIONES DE LAS ESTACIONES ACELEROGRÁFICAS
◦Estos valores sugieren que en las componentes horizontales (N-S, E-W), los periodos de oscilación que
soportó el suelo de la estación de Atico fueron menores al de Camaná; mientras que, en la componente
vertical (Z), los periodos de oscilación en Atico superan a los de Camaná, tal como se observa en la Tabla.
13.4.RESULTADOS