Está en la página 1de 56

LOS

ESTADOS
FINANCIEROS:
PREPARACIÓN Y
PRESENTACIÓN
GENERALIDADES
PROPÓSITO DE LA CONTABILIDAD
La Contabilidad estudia la variación patrimonial de un
ente económico con el propósito de saber la situación
financiera y económica a una fecha determinada para
la toma de decisiones.

COMO OBTENER LA INFORMACIÓN


FINANCIERA
Sabiendo que la Contabilidad es un sistema de
información, el hombre que está involucrado en los
negocios para administrar la empresa, requiere de la
información financiera. Para la obtención de esta
información, es necesario que la Contabilidad requiera
de un sistema de captación de las operaciones con el
que mida, clasifique, registre y resuma con
objetividad en términos monetarios, las transacciones
mercantiles.
LA CONTABILIDAD Y
LOS ESTADOS
FINANCIEROS
La Contabilidad registra las operaciones en
base a los documentos-fuente (comprobantes de
pago, títulos-valores y otros) utilizando
procedimientos sistemáticos y ordenados, de tal
manera que sean informaciones confiables.
Los estados financieros son el medio principal
para proporcionar la información financiera de la
empresa y se formulan y prepararan a partir de
los saldos que han sido registrados en los libros
contables de la empresa .La clasificación y el
consolidado de los montos contables
debidamente estructurados constituyen los
estados financieros.
DEFINICIÓN DE
LOS ESTADOS
FINANCIEROS
Los estados financieros son cuadros numéricos,
extraídos de la Contabilidad que presentan, en
forma sistemática y ordenada diversos aspectos
de la situación financiera y económica de una
empresa, en concordancia con los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados y las
normas contables, a una fecha determinada.

Cabe precisar que en la información financiera


intervienen singularmente la habilidad y la
honestidad de quien la prepara.
ASPECTOS
NORMATIVOS
PRESENTACIÓN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
1. Resolución CONASEV Nº103-99-EF/94.10 del 24-11-99
que aprueba el Reglamento de Información Financiera
y Manual para la Preparación de la Información
Financiera, vigente desde el 01 de enero del 2009.
2. Ley General de Sociedades - Ley 26887 del 19.11.97
Artículos 39º, 40º, 175º, 176º, 177º, 221º, 222º, 223º,
224º, 225º, 226º, 227º, 228º, 229º, 230º, 231º, 232º,
233º, 339º, 354º, 379º, 419º y Cuarta Disposición Final.
3. Las Normas e Interpretaciones adoptadas por el
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(CNIC) que comprende:
3.1 Las Normas Internacionales de Información
Financiera, (NIIF).
3.2 Las Normas Internacionales de Contabilidad
(NIC).
NATURALEZA DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
Los Estados Financieros constituyen el medio por el
cual la información acumulada y procesada en la
Contabilidad , se comunica periódicamente a quienes
la usan. Los Estados Financieros están diseñados
para satisfacer las necesidades de una gran variedad
de usuarios, en particular propietarios y acreedores. A
través del proceso de la Contabilidad Financiera los
múltiples y complejos efectos financieros de una
empresa se acumulan, analizan, cuantifican, clasifican,
resumen y se registran en dos tipos de información:
A. La posición financiera que se refiere a una
fecha determinada;
B. Los cambios en la posición financiera, que
se
relaciona con un período.(1)
(1) Instituto Americano de Contadores Públicos Autorizados .
Los Estados Financieros son vehículos que
trasmiten información financiera referente a las
operaciones de una empresa, la cual es utilizada
por los dueños, acreedores, instituciones del Estado,
público en general y sobre todo por la gerencia,
principalmente para tomar decisiones económicas y
financieras, que por lo general se orientan a:

• Decidir cuando comprar, retener o vender una


participación patrimonial.
• Modificar las políticas contables y operativas de la
empresa.
• Medir la eficiencia y la productividad de las
operaciones realizadas.
• Controlar las operaciones y mejorar las técnicas
empleadas.
• Medir la eficiencia de los costo aplicados.
• Establecer y/o proyectar futuros planes y
presupuestos.
• Lograr en el futuro una mejor optimizaciòn de los
recursos financieros, materiales y humanos.
OBJETIVO DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
El objetivo de los Estados Financieros
consiste en suministrar información acerca de
la situación financiera, del rendimiento
financiero y de la la rentabilidad , que sea útil
a una amplia variedad de los usuarios a la
hora de tomar sus decisiones. Los Estados
Financieros también permiten evaluar la
gestión de los administradores con los
recursos que poseen
NORMAS CONTABLES
PARA LA FORMULACIÓN
DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
1. Postulados Contables
- Empresa en marcha
- Devengado.

2. Políticas Contables
- Uniformidad en la presentación.
- Materialidad o importancia relativa y
agrupación.
- Compensación.
- Información comparativa.
CARACTERÍSTICAS
DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
• Comprensibilidad
• Aplicabilidad
• Comparabilidad
• Confiabilidad, significa que la información
debe ser:
 Fidedigna
 Presentada reflejando la realidad
económica.
 Neutral u objetiva.
 Prudente.
 Completa.
CLASES DE ESTADOS
FINANCIEROS
Teniendo en cuenta los objetivos específicos que los
originan, los estados financieros se clasifican:
• Estados Financieros de Propósito General que se
preparan al cierre de un período y están constituidos:
 Estados Financieros Consolidados
 Estados Financieros de Períodos Intermedios y
Anuales.
• Estados Financieros de Propósito Especial que se
preparan con el objeto de cumplir con requerimientos
específicos, así tenemos:
 Estados Financieros Extraordinarios que se preparan
con ocasión de: Decisiones de transformación, fusión
o escisión, la venta de una empresa,
 Por oferta pública de valores, no deben tener una
antigüedad mayor a dos meses a la fecha de
presentación de la documentación respectiva a
CONASEV.
 Estados Financieros de Liquidación, cuando se
disuelve o liquida una empresa.
PRINCIPALES ESTADOS
FINANCIEROS
 Estado de Situación
 Estado de Resultados
 Estado de Cambios en el Patrimonio
 Estado de Flujos de Efectivo

Los estados financieros deben


presentarse conjuntamente con las
aclaraciones o explicaciones pertinentes
denominadas Notas a los Estados
Financieros.
ELEMENTOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
Y SU INTERRELACIÓN
Elementos relacionados con la medición de la
situación financiera:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Elementos que se relacionan directamente


con la cuantificación de los resultados de la
gestión:

INGRESOS - COSTOS Y GASTOS = RESULTADOS


Estado de Situación
Activo: Probabilidad que fluyan beneficios
económicos en la empresa. Que su costo
sea medidos confiablemente.

Pasivo: Probabilidad que la liquidación de


una obligación implique salida de recursos
financieros y su importe pueda ser medido
confiablemente.

Patrimonio : Es la participación o interés


residual en los activos de la empresa,
después de deducir los pasivos
Estado de Resultados
Ingresos: Cuando existe un
incremento de beneficios económicos
futuros, asociados a un incremento del
activo o disminución de un pasivo.

Costos: Cuando se produce una


disminución de beneficios económicos
futuros, asociados a una disminución
del activo o aumento de un pasivo.
VALUACIÓN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
La valuación es el proceso de determinar los
importes con los cuales los elementos de los
estados financieros serán reconocidos y
llevados al Estado de Situación y Estado de
Resultados..

Para valuar la información de los estados


financieros se cumplen bases de valuación
diferente, aplicadas en grados distintos y
combinaciones variadas. Por ejemplo
tenemos a las siguientes:
Costo histórico.- Es aquel que se aplica o
contabiliza en el momento en que se realiza un
hecho económico o financiero.
Costo corriente.- Es el valor que se da a un
bien en el momento que se va a reponer ya sea
por compra o producción.
Valor realizable.- Es el valor recuperable de los
bienes en el curso normal del negocio. Es el valor
rebajado y colocado en realización.
Valor Presente o Valor Actual.- Es el valor
a un activo o un pasivo una vez que se ha
efectuado el descuento de su valor futuro a la tasa
pactada.
Valor Razonable.- Es el importe por el cual
puede ser intercambiado un activo o cancelado un
pasivo, entre partes interesadas y debidamente
informadas, que realizan una transacción en
condiciones de independencia mutua.
USUARIOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
EXTERNOS
• Accionistas o socios.
• Potenciales Inversionistas
• Bancos, acreedores y proveedores.
• Organizaciones económicas y financieras

• Clientes
• Organizaciones gubernamentales: SUNAT,
SNMV, etc.
• Trabajadores y público en general.

INTERNOS
• Directores
• Gerentes
Estado de Situación
CONCEPTO
Es un informe que revela la situación financiera de una
empresa a una fecha determinada, señalando lo que
tiene en propiedad (ACTIVO) y lo que se debe y aporta
(PASIVO y PATRIMONIO), es decir, nos muestra los
derechos y obligaciones de ésta. Asimismo, suministra
información financiera a las partes interesadas para la
toma de decisiones.

IMPORTANCIA
El Estado de Situación tiene especial importancia para
los propietarios o accionistas, acreedores, ejecutivos, y/o
gerentes, etc., porque tiene como propósito fundamental
reflejar el estado de los capitales propios y ajenos de la
empresa y, por consiguiente, resulta de sumo interés
para las personas que han invertido fondos en ella. De
otro lado, el estado periódico del activo, pasivo y
patrimonio ofrece alguna luz sobre la solvencia de la
empresa y su responsabilidad sobre los inversionistas.
OBJETIVOS
• Proveer a la gerencia de la información
financiera necesaria para el buen éxito
de las operaciones a que se dedica una
empresa (toma de decisiones).

• Suministrar a los actuales o posibles


acreedores los datos económicos de la
empresa, como base para que le
concedan o le denieguen el crédito que
solicita.

• Mostrar la posición financiera de una


empresa a un momento determinado, o
sea demostrar su capacidad de pago
para cancelar sus obligaciones a corto y
largo plazo.
ESTRUCTURA DEL ESTADO
DE SITUACIÓN
El Estado de Situación incluye partidas que
reflejan los saldos de las cuentas de Activo,
Pasivo, Patrimonio Neto presentados en base al
criterio corriente y no corriente para el caso del
Activo y Pasivo.

ESTRUCTURA DEL ACTIVO


El activo es un conjunto o segmento cuantificable
de los beneficios económicos futuros esperados
por una empresa, representados por efectivo,
derechos, bienes o servicios como consecuencia
de transacciones pasadas o de otros eventos
ocurridos y se clasifican en:

 Activo corriente y
 Activo no corriente
Activo corriente
El activo corriente está conformado por los saldos
deudores de las cuentas o partidas que representan los
fondos disponibles y todos aquellos bienes o derechos
que se esperan convertir en dinero en un plazo no
mayor a un año o ciclo normal de operaciones.
El grupo del activo corriente está constituido por los
siguientes subgrupos: disponible, exigible a corto plazo,
realizable, diferido y otros cargos.

Activo no corriente
El activo no corriente está integrado por las inversiones
permanentes de la empresa y otros efectos no
enajenables como bienes de cambio y derechos que
son convertibles en dinero en el largo plazo.
La estructura del activo no corriente está conformado
básicamente por: exigible a largo plazo, inversiones
financieras a largo plazo, activo fijo, activos intangibles y
otros activos.
Exigible a largo plazo
Está conformado por los derechos a favor de la
empresa (cuentas por cobrar), reclasificados por fecha
de vencimiento de un plazo mayor a un año.

Inversiones Financieras a largo plazo


Está constituido por el monto de valores por adquisición
de acciones, bonos, títulos o cualquier otro tipo de
inversión mayor al período de un año.

Activo Fijo
El activo fijo se refiere a las propiedades físicas
tangibles con una vida útil superior a un año y que se
habrán de utilizar en las operaciones propias del
negocio. Los activos fijos están sujetos a depreciación,
excepto los terrenos.
Este rubro está integrado por las partidas siguientes:
terrenos, edificios, maquinarias, calderos, hornos,
canteras, instalaciones, muebles, vehículos y equipos.
Por lo general estos bienes se utilizan como garantía
para respaldar una obligación suscrita por la empresa.
Activos Intangibles
Los activos intangibles son los derechos que
posee una empresa, no frente a una persona
determinada, como el caso de una cuenta por
cobrar, sino frente a todos. Se considera entre
los activos intangibles las patentes, las marcas,
los derechos de autor, el crédito mercantil, las
concesiones etc.

Otros Activos
Son aquellos cuyo beneficio se da por un período
ilimitado que dependerá de la duración de la
empresa. En la práctica algunos ontadores
incluyen como otros activos, entre otros
conceptos: los pagos anticipados a más de un
año y los descuentos en ventas de obligaciones,
las obras en construcción que aún no presten
servicios .
ESTRUCTURA DEL
PASIVO
El pasivo constituye las deudas y obligaciones
presentes de la empresa como consecuencia
de transacciones pasadas que deben
pagarse. También se conoce como la parte
de los activos (recursos) que han sido
financiados por terceros distintos a los
accionistas.

El Pasivo se divide en dos grandes grupos:

• Pasivo corriente y
• Pasivo no corriente.
Pasivo corriente
El pasivo corriente comprende todas las
cuentas o partidas que reflejan las deudas
de la empresa a la vista, cuyos vencimientos
transcurren en el corto plazo, no mayor a un
año.

Pasivo no corriente
Contiene las cuentas por pagar cuyo
vencimiento es después de un año de la
fecha del Balance y está representada por
las obligaciones o deudas a largo plazo
comerciales y no comerciales.
ESTRUCTURA DEL
PATRIMONIO
El Patrimonio está constituido por los
aportes de los socios y por los beneficios
obtenidos en la gestión financiera de una
empresa, es decir cuando se genera
ganancias se incrementa el Patrimonio y
cuando se producen pérdidas, es negativo.
Se clasifica en cuatro subgrupos importantes:
• Capital pagado
• Resultados no realizados
• Reservas y
• Resultados acumulados
RECLASIFICACION
PARTIDAS Y
ORDENAMIENTO DEL
ESTADO DE SITUACIÓN
Para la reclasificación, ordenamiento y
agrupamiento de las cuentas del
Estado de Situación en partidas, se
debe tener en cuenta el criterio de
exposición.
Criterio de Exposición

De acuerdo a la NIC 1 presentación de


Estados Financieros la entidad presentará
sus activos corrientes y no corrientes, así
como sus pasivos corrientes y no corrientes,
como categorías separadas dentro del
Balance General, excepto cuando la
presentación basada en el grado de liquidez
proporcione una información relevante que
sea más fiable. Cuando se aplique tal
excepción, todos los activos y pasivos se
presentarán atendiendo en general al grado
de liquidez.
BASES DE LA VALUACIÓN
DEL ACTIVO
La base de valuación para las cuentas
del Activo es el costo histórico, el cual se
combina por lo general, con otras bases
de valuación, por ejemplo, las
existencias son usualmente
contabilizadas a su costo o valor neto
realizable, el que sea menor; es decir
teniendo en cuenta la Regla de Oro:
“Costo o Mercado el que sea menor.
EL ESTADO DE
RESULTADOS
Concepto
Es un estado financiero que informa sobre el
rendimiento financiero de una empresa a un período
determinado; también se puede considerar como un
ordenamiento sistematizado de los ingresos, costos,
utilidades y/o pérdidas netas, cuya información permite
efectuar una distribución o asignación de este beneficio
a favor de los inversionistas de capitales propios y
ajenos, correspondiente a un ejercicio o período.

Importancia
Los resultados de las operaciones expuestos en forma
detallada en el Estado de Resultados constituye una
información de primordial interés para la gerencia y
para quienes aportan .los capitales porque de ellos
depende la posibilidad de distribuir los dividendos
Objetivos
• Mostrar el margen de rentabilidad o
pérdida obtenida durante un ejercicio o
período.

• Reflejar el total de las ventas netas


realizadas durante un período.

• Precisar el total de gastos de ventas y


administrativos ocurridos para la
realización de las ventas.

• Señalar el costo de los bienes y/o


servicios vendidos.
Criterios para reclasificar
los ingresos, costos y
gastos (pêrdidas)
Las cuentas de resultados son identificadas
preferentemente en base a su mayor grado de
utilización (clases 6 y 7) y de acuerdo a la generación
o el tratamiento de los mismos (ingresos y egresos
operativos, luego ingresos y egresos no operativos)
hasta la obtención de la ganancia o pérdida. De
acuerdo a la NIC N° 1 todas las partidas de ingreso o
de gastos reconocidas en el ejercicio, se incluirán en
el resultado del ejercicio.

El Estado de Ganancias y Pérdidas según las


necesidades de información debe procurar distinguir
los ingresos, costos y gastos (pèrdidas) de la actividad
principal del negocio independiente de los ingresos o
egresos eventuales o excepcionales que han
participado en la formación de la utilidad o pérdida del
ejercicio económico.
Formas de presentación
del Estado de Resultados

La empresa debe presentar en el Estado de


Resultados un desglose de los gastos
utilizando una clasificación basada en la
naturaleza de las transacciones o en la
función que cumplan dentro de la entidad.
En el caso del Perú el Estado de Resultados
se presenta de acuerdo con la función del
gasto (costos y pérdidas)
EL ESTADO DE
CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO

Concepto
Es un estado financiero denominado,
también, como estado de la variación
patrimonial o cambios en la inversión de los
accionistas, que muestra las diversas
variaciones del patrimonio de una empresa
generadas durante un determinado período.
Estas variaciones tienen incidencia con los
activos y pasivos.
Estos cambios se originan básicamente
por:
 Efecto acumulado de los cambios en las
políticas contables y corrección de errores.
 Capitalización de partidas patrimoniales.
 Distribución o asignaciones de utilidades.
 Venta de acciones emitidas por la empresa a
mayor valor que el valor nominal.
 Resultados no realizados.
 Cambios en la participación patrimonial de
los trabajadores o reducción de capital.
 Incrementos o disminuciones por fusiones o
escisiones.
 Revaluación de activos
 Utilidad o pérdida obtenida en un ejercicio
económico
 Reinversión de las utilidades.
Importancia
Es muy importante la exposición de los
cambios en el patrimonio de una empresa,
porque ello permite informar a los
propietarios, así como a las entidades
estatales, financieras y crediticias
interesadas, la forma como aumenta o
disminuye la inversión de los accionistas.

Objetivos
Mostrar las variaciones y/o cambios en el
patrimonio neto durante un período
Señalar detalladamente las razones que
motivan incrementos o disminuciones del
patrimonio neto durante un período.
ESTADO DE FLUJOS
DE EFECTIVO
CONCEPTO
Es un estado que revela la información
sobre los ingresos y salidas de efectivo y
equivalentes del efectivo provenientes de
las actividades de operación, inversión y
financiaciòn.
Dicho estado permite evaluar la capacidad
de la empresa de generar efectivo y
equivalente de efectivo así como las
necesidades de la empresa para utilizar
estos flujos.
PROPOSITO Y ALCANCE
El propósito del Estado de Flujos de Efectivo
es presentar la información pertinente sobre
los ingresos y egresos de efectivo de una
entidad durante un período.
Este estado debe reportar el efecto de los
cambios de efectivo durante un período de
operación de la entidad, sus transacciones de
inversión y de financiamiento.
Las empresas deberán preparar su estado de
flujos de efectivo de conformidad con los
requerimientos de la NIC Nº 7 y presentarlo
como parte integrante de los estados
financieros de cada período en que estos
estados sean requeridos.
Efectivo y los equivalentes
de efectivo

El efectivo incluye no solamente el dinero


disponible o depositado en bancos u otras
instituciones financieras. El efectivo también
incluye otras clases de cuentas que tengan
características generales de depósitos a la
vista, aquellos depósitos en los que pueden
depositar o retirar fondos en cualquier tiempo,
sin previo aviso o restricción.
Los equivalentes de efectivo son inversiones
a corto plazo, de alta liquidez que están:

a) Listas para convertirse en efectivo.


b) Cerca a su vencimiento y que presentan un
riesgo mínimo de cambios en su valor por
cambios en las tasas de interés, (inversiones
con vencimientos originales de 3 meses o
menos).

Normalmente se consideran como equivalentes de


efectivo, los valores negociables, documentos
comerciales, fondos de mesa de negociaciones,
etc; estos equivalentes son parte del manejo de
efectivo de la entidad y no son actividades de
operación, inversión y financiación, los detalles de
esas transacciones no es necesario que se
informen en el Estado de Flujos de Efectivo.
RECLASIFICACION DE LAS
CUENTAS POR COBRAR Y
PAGAR
En un Estado de Flujos de Efectivo se debe
clasificar los cobros y los pagos de efectivo de
acuerdo a su naturaleza, sin considerar si surge
de una partida con intención de compensar el
riesgo de otra partida.

Los cobros y pagos de efectivo se clasifican de


la siguiente manera:

• Actividades de Operaciòn
• Actividades de inversiòn
• Actividades de Financiaciòn
A) Actividades de Inversión
Estas actividades incluyen el otorgamiento y los
cobros de préstamos, adquisición de deudas y la
disposición que puede darse a títulos valores e
inmuebles, maquinarias y equipos.
Los flujos de entrada de efectivo de las actividades de
inversión son:
a) Ingresos de efectivo por la venta de inmuebles,
maquinaria y equipo, intangibles y otros activos de
largo plazo.
b) Ingresos de efectivo por la devolución de adelantos
y préstamos otorgados a terceros (distintos de los
adelantos y préstamos hechos por una institución
financiera)
c) Ingresos de efectivo por la venta de acciones o
instrumentos de deuda de otras empresas y de
participaciones patrimoniales en asociaciones en
participaciones (distintas de lo recaudado por
aquellos instrumentos considerados como
equivalentes de efectivo y por aquellos que se
tienen con fines de comercialización).
Los flujos de salidas de efectivo de las
Actividades de Inversión son:
a)Pagos en efectivo por la compra de
inmuebles, maquinarias y equipo, activos
intangibles y otros activos de largo plazo y
construcción de inmuebles, maquinarias y
equipo por la misma empresa.
b)Adelantos de efectivo y préstamos otorgados
a terceros (distintos de los adelantos y
préstamos hechos por una institución
financiera).
c) Pagos en efectivo por la compra de acciones
o instrumentos de otras empresas y
participaciones patrimoniales en asociaciones
en participación (distintas de los pagos por
instrumentos considerados como equivalentes
de efectivo o por aquellos que se tienen con
fines de comercialización).
B) Actividades de
Financiamiento
Se consideran actividades de financiamiento, la
obtención de recursos de los propietarios , retorno de
los beneficios sobre su inversión y el reembolso de los
montos prestados, así como cancelar la obligación,
obtener y pagar otros recursos obtenidos de los
acreedores y créditos a largo plazo.
Los flujos de entrada de efectivo de las actividades de
financiamiento son:
a) Ingresos de efectivo por la emisión de acciones o
nuevos aportes u otros títulos representativos del
patrimonio neto.
b) Ingresos de efectivo, provenientes de la emisión de
bonos, hipotecas u otros títulos valores y préstamos
a corto y largo plazo y otras formas de
endeudamiento a corto y largo plazo.
Los flujos de salidas de efectivo de las
actividades de financiamiento son:
a) Pagos de dividendos, utilidades y otras
distribuciones para los propietarios,
incluyendo desembolsos para recompra de
acciones (acciones de tesorería).
b) Cancelación y amortización de préstamos
obtenidos.
c) Otros pagos de principal a los acreedores o a
quienes le hayan concedido créditos a largo
plazo.
C) Actividades de Operación
Las actividades de operación incluyen todas las
transacciones y otros eventos que no están definidos
como actividades de inversión o financiamiento.
Los flujos de entrada de efectivo de las actividades
de operación son:
a) Ingresos de efectivo por la venta de bienes y/o
prestación de servicios, incluye los ingresos por
cobranzas o venta de cuentas y documentos por
cobrar a largo plazo a los clientes que originaron
esas ventas.
b) Ingresos de efectivo por cobros de préstamos u
otros documentos de deudas e intereses sobre
títulos y dividendos.
c) Ingresos de efectivo por concepto de regalías,
honorarios, comisiones etc.
d) Todos los otros ingresos de efectivo que no surjan
de las transacciones definidas como actividades
de inversión o financiamiento.
Los flujos de salidas de efectivo de las
actividades de operación son:
a) Pagos en efectivo para adquirir materia prima
o bienes para la venta, incluyendo los pagos
principales a los proveedores sobre cuentas
y documentos por pagar a largo y corto
plazo por esos conceptos.
b) Pagos en efectivo a otros proveedores y
empleados por otros bienes o servicios.
c) Pagos en efectivo al estado por impuestos,
contribuciones, multas y otros gravámenes.
d) Pagos en efectivo de intereses a
prestamistas y a otros acreedores.
e) Todos los otros pagos en efectivo que no
provengan de las actividades definidas como
inversión o financiamiento
Métodos para analizar y
presentar el Estado de
Flujos de Efectivo
Para la presentación del Estado de Flujos
de Efectivo, las empresas pueden optar
por uno de los dos métodos señalados en
la NIC Nº 7:

 Método Directo
 Método Indirecto
Método Directo
Mediante este método las empresas deben
informar los flujos de efectivo de las actividades de
operación, es recomendable que reporten las clases
principales de cobros y pagos en efectivo bruto, y el
flujo de efectivo neto de las actividades de operación.
La CONASEV establece que las empresas deben
emplear este método e informar por separado las
siguientes clases de cobros y pagos en efectivo
ubicados en las actividades de operación.
a) Efectivo cobrado a clientes, incluyendo
arrendamientos, licencias y similares.
b) Intereses y dividendos recibidos.
c) Efectivo pagado a empleados y proveedores de
bienes y servicios.
d) Intereses pagados.
e) Impuestos sobre la renta pagados.
f) Otros cobros y pagos de efectivo de operación
Método Indirecto
Bajo este método, las entidades deben informar
el monto del flujo de efectivo, conciliando la
utilidad neta al flujo de efectivo neto de las
actividades de operación. Es decir, se debe
ajustar la utilidad neta para eliminar:
a) El efecto de los cobros diferidos y los pagos
previos de efectivo y todas las
acumulaciones de futuros cobros o pagos de
efectivo.
b) El efecto de todas las partidas que afectan
los flujos de efectivo de inversión o
financiamiento.
La conciliación se puede reportar dentro del
estado de flujos de efectivo, debiendo
identificarse claramente como partidas
conciliatorias, todos los ajustes a la utilidad neta
hasta llegar al flujo de efectivo neto de las
actividades de operación. Caso contrario la
conciliación puede ser presentada en un reporte
por separado.
Si se utiliza el método directo, se debe realizar en
un reporte por separado la conciliación de la
utilidad neta al flujo de efectivo neto de las
actividades de operación.
Los flujos de entrada y los de salida de efectivo
de inversión y financiamiento se deben reportar
por separado en un estado de flujos de efectivo.
Información necesaria para
elaborar el Estado de Flujos de
Efectivo:

 Estado de Situación comparativa


 Estado por naturaleza año del análisis
 Información adicional pertinente

Estudio de su contenido
Su contenido se explicará en clases mediante el
desarrollo de un caso práctico.
NOTAS A LOS ESTADOS
FINANCIEROS
Concepto
Las notas a los estados financieros son
explicaciones y/o descripciones de hechos o
situaciones, cuantificables o no, que forman parte
de dichos estados pero que no se pueden incluir
en los mismos. En tal sentido, para una acertada
interpretación del contenido de los estados
financieros deben leerse en conjunto.

Importancia
Las notas a los estados financieros son muy
importantes, porque señalan hechos significativos
que incidirán a favor o en contra de una empresa,
porque se relacionan directamente con la
situación financiera y resultados obtenidos.
Notas de Carácter General
Principalmente incluyen lo siguiente:
 La nota inicial de identificación de la empresa y su
actividad económica.
 Declaración sobre el cumplimiento de las NICs
oficializadas en el Perú;
 Notas sobre las políticas contables más importantes
utilizadas por la empresa para la preparación de los
estados financieros.
 Notas sobre ajustes para reflejar el efecto de las
variaciones de la inflación.
 Notas sobre fusiones y escisiones de negocios.
 Notas sobre cuentas por cobrar, revelando las políticas
contables adoptadas para la valuación.
 Notas sobre existencias, revelando las políticas contables
adoptadas para su valuación, incluyendo las fórmulas de
costeo aplicadas.
 Notas sobre instrumentos financieros, se debe revelar
para cada clase de instrumento financiero, como por
ejemplo: activo financiero, pasivo financiero e instrumento
de capital, tanto reconocido como no reconocido, los
aspectos más importantes relacionados con el manejo de
estos instrumentos.
 Notas sobre inversiones, revelando las políticas contables
y la forma como se reconocen.
Notas de Carácter Específico
Básicamente considera lo siguiente:
 Caja y bancos, mostrando separadamente los
fondos.
 Valores negociables, mostrando en forma
separada y en columnas la información relativa a
este tipo de valores.
 Cuentas por cobrar comerciales, se deben
mostrar en cuadro comparativo, desdoblando en
fracción corriente y no corriente según la fecha de
vencimiento.
 Cuentas por cobrar a vinculados, incluye los
derechos corrientes de la empresa provenientes
de préstamos otorgados, correspondiente a
operaciones distintas a las del giro de su negocio.
En la nota se debe mostrar en cuadro
comparativo, según deudores principales,
desdoblándose en fracción corriente y no
corriente.
 Otras cuentas por cobrar, se debe revelar la
naturaleza y condiciones de esta cuenta.
 Existencias, se deben revelar por separado los
diferentes componentes de esta partida, etc.

También podría gustarte