Está en la página 1de 68

BALANCE

HIDROELECTROLITICO

DRA. KATHERINE LOZANO PERALTA

ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL Y LAPAROSCÓPICA


MEDICO ASISTENTE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA HOSPITAL VÍCTOR
LAZARTE ECHEGARAY
MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE CIRUGIA ENDOSCOPICA DEL PERU
MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE CIRUJANOS GENERALES DEL PERU
MAESTRÍA EN MEDICINA CON MENCIÓN EN CIRUGÍA
DOCTORADO EN SALUD PUBLICA
INSTRUCTORA DE LA AMERICAN HEART ASSOCIATION BLS
INSTRUCTORA DE SIMULACION CLINICA “HOSPITAL VALDECILLA”
-ESPAÑA
LIQUIDOS

• ¿Cómo entraron en la práctica


médica los líquidos I.V. utilizados
habitualmente como la solución
salina normal?
HARTOG JACOB HAMBURGER
En 1896, él inventó la solucion de cristaloides, conocida como
solución de Hamburger o salina normal. Indicó incorrectamente que
era la concentración de sal del cuerpo
Doctor William Brooke
O'Shaughnessy
SYDNEY RINGER
RUDOLPH MATAS

FUNDADOR DEL TRATAMIENTO MODERNO CON


LIQUIDOS
GOTEO I.V. CONTINUO
COMPOSICION DEL MEDIO INTERNO
• AGUA CORPORAL TOTAL

– Constituye el 60% del peso corporal (50%-70%), de


acuerdo a la proporción de tejido graso.

RELACIONADA :
– SEXO : Másculino 60% y Femenino 50%
– OBESIDAD
• Masculino 55 % Femenino 45%
• La destrucción de 100 g de tejido muscular linera 75 ml de agua,
mientras que la destrucción de 100 g de grasa libera 34 ml de agua.
– EDAD
• R.N.: 70%
PROPORCIÓN DE AGUA EN
RELACION A LA EDAD
COMPARTIMENTOS DEL AGUA
CORPORAL TOTAL

• 2/3 LIQUIDO INTRACELULAR (LIC): 30-40% del peso


corporal

• 1/3 LIQUIDO EXTRACELULAR (LEC)

• 75% LIQUIDO INTESTICIAL (Incluye liquido transcelular: LCR,


Sinovial, ocular, pleural y peritoneal)

• 25% LIQUIDO INTRAVASCULAR (50 mL / kg de peso): 5-7% peso


corporal
DISTRIBUCION DE LIQUIDO
CORPORAL
Espacios de distribución del agua (70 Kg)

Agua Corporal Total 42 L

E.I.C.
E.I.C. 28 L E.E.C. 14 L
I
E.I.V.
N
PP 3L T
LL E
A
A R
SS S
M
M T
A
A I
C
I
O
11 L
• La distribución del agua en los distintos
compartimentos depende de:

– La permeabilidad de la membrana celular (barrera)

– De la cantidad de solutos a cada lado de ella.


• Bomba Na-K ATPasa.
• Equilibrio de Gibbs-Donnan
Métodos para medir el tamaño de los
compartimentos IC y EC

• ACT
– Oxido de Deuterio (D2O)

• AEC
– Volumen de distribución del bromuro
– Volumen de distribución del sulfato
– Isotopos pesados de sulfato
• AIC
– Potasio 40
– Albúmina
CAMARA INTRACELULAR

• Contiene 2/3 de ACT : 28 litros

• CONCENTRACION DE ELECTROLITOS
– Cloro: 10 mEq/L
– Sodio: 20 mEq/L
– Potasio: 116 mEq/L
• CANTIDAD TOTAL:
– Cloro: 280 mEq/L
– Sodio: 560 mEq/L
– Potasio: 3250 mEq/L
CONCENTRACION DE ELECTROLITOS
EQUILIBRIO DE GIBBS DONNAN
DISTRIBUCION DE SOLUTOS

EXTRACELULAR INTRACELULAR

Na+ 142 Na+ 10


K+ 4 K+ 140
CL- 110 CL- 3
HCO3- 24 HCO3- 10
ION INORGANICO- 12 ION 137
INORGANICO-
GLUCOSA 3 GLUCOSA 2.5
OSM 300 300
UREA UREA
ETOH ETOH
CAMARA VASCULAR

• Suspensión de elementos formes en un liquido


proteico que es el plasma.
• Volumen 4 a 5 litros en el adulto y 10% del peso en
niños.
• El 45% esta constituído por formes y el 55% por
líquido es decir 2200 a 2750.
• Cloro: 100 mEq/L
• Sodio: 142 mEq/L
• Potasio: 4.5 mEq/L
– La cantidad total es
• Cloro: 250 mEq/L
• Sodio: 355 mEq/L
• Potasio: 10 mEq/L
OSMOLARIDAD PLASMATICA

La presión osmótica eficaz depende de esas sustancias que no atraviesan los poros de la
membrana semipermeable.

275 mOsm - 295 mOsm


OSMOLARIDAD PLASMATICA
Disminucion del volumen circulante
efectivo es diferente disminución de
volumen fluido extracelular
DINAMICA DEL VOLUMEN CLINICO
TONICIDA PLASMATICA

Posm efectiva o tonicidad = 2 (Na) +Glucosa/18

Entonces a las sustancias se denominan


• Soluciones Isotónicas
• Soluciones Hipotónicas
• Soluciones Hipertónicas

 Cuando en el LEC hay menor concentración de solutos (ppal. Sodio)


se denomina Hipotonicidad y hay pasaje de agua al LIC.

 Cuando en el LEC hay mayor concentración de solutos (ppal. Sodio)


se denomina Hipertonicidad y hay expansión de volumen a
expensas del LIC.
 UREA difunde libremente entre el ECF y ICF
LIQUIDOS DE MANTENIMIENTO:
PERDIDAS QUIRURGICAS
• Personas mayores de 40 Kg la velocidad de los
líquidos es 40 mas su peso en kilogramos, es decir,
un paciente de 73 Kg seria 113 kg/h (73+40)
• Minimizar los cristaloides durante la intervención
quirúrgica consigue un mejor resultado, estos
pacientes tienen menos nauseas y vómitos, menor
estancia hospitalaria y retorno mas rápido de la
función digestiva.
• La diuresis baja es una señal de que la velocidad
de mantenimiento debe ser mayor, la diuresis alta
suele ser señal de que la velocidad de
mantenimiento debe ser menor.
Distribución de Cristaloides con
sodio

20%
HTM

80%
Cloruro de Sodio 0.9%

• La solución salina y el LR son permeables a través


de la membrana vascular y se retienen poco en el
IV.
• Tras algunas horas solo queda 175-200 ml de una
infusión de 1L en el espacio intravascular.
Distribución de Dextrosa 5%
con Agua Libre

2/3 1/3
D5%
Distribución de Coloides

100%
Coloide
Distribución de los cristaloides
entre los compartimientos

E.I.C. Plasma Intersticio


Salina0.9% 0 ml 200 ml 800ml
Hartmann 115 ml 175 ml 710 ml
D-5% 648 ml 72 ml 280 ml
1x1 324 ml 136 ml 540 ml
Distribución de los coloides
entre los compartimientos

E.I.C. Plasma Intersticio

Albúmina 0 ml 337 ml -187 ml


5%
Rheomacro 0 ml 1000 ml - 500 ml
-dex 10%
HAES-steril 0 ml 1210 ml -710 ml
10%
REQUERIMIENTOS BASALES
EN ADULTOS
Habitual Rango

• H2O 35 ml/Kg/d 20 a 50 mL/kg/d

• Na 2 mEq/Kg/d 0.7 a 3.6 mEq/ Kg/d

• K 1 mEq/Kg/d 0.7 a 2.1 mEq/ Kg/d

• Cl 2 mEq/Kg/d 0.7 a 3.6 mEq/ Kg/d


SODIO

• Controla el movimiento de salida y entrada del


agua del sistema vascular.

– 60 mEq/kg de peso

• 10% intracelular
• 40% ligado a sales en los huesos
• 50% extracelular

– Necesidad diaria es de 50-200 mEq/día al igual que su


excreción.
HIPONATREMIA
HIPONATREMIA

 Hiponatremia leve (130 a 138 mEq/l), moderada (120 a


130 mEq/l), o severa (<120 mEq/l).
 Hiponatremia leve y moderada son comunes y rara vez
sintomática
 Hiponatremia severa, puede causar cefalea y letargo;
los pacientes se vuelven comatosos o tienen convulsions.
Rara vez asintomática.
 Hiponatremia es causada por procesos patológicos en el
cerebro y pulmones.
HIPONATREMIA

• La semiología no suele aparecer hasta que el


sodio plasmático disminuye por debajo de 120
mEq/L aunque a veces aparece antes si el ritmo
de descenso es muy rápido
HIPONATREMIA DE TRANSICION

• La concentración sérica de sodio disminuye en


proporción a la dilución causada por la
hiperglucemia.
• La concentración medida de sodio se reduce 1.6
mEq/l por cada 100 mg/dl adicionales de glucosa.
HIPONATREMIA SERICA

• Menor de 105 mEq/L.


• Convulsiones o alteración de estado mental
• Solucion salina hipertonica al 3% (513 mEq/L de
Na)-5% combinadas con diureticos de asa.
• Infusión de 60-75 ml/hora que se debe suspender
cuando se logre concentracion de 130 mEq/L
• Evitar correcciones superiores a 12 mEq/d o 0.5
mEq/hora
HIPERNATREMIA
HIPERNATREMIA

• PÉRDIDAS DE FLUIDOS HIPOTÓNICOS:

– GASTROINTESTINALES: Vómitos, diarrea


– SNG
– FÍSTULAS GASTROINTESTINALES
– CUTÁNEAS: Quemadura
– TERCER ESPACIO: Peritonitis, Pancreatitis, íleo
– PERDIDAS RENALES: Diuresis osmótica, diuréticos.

TRATAMIENTO:
– Corrección de la hipernatremia debe ser lenta sin
pasar de 8 mEq/L -10 mEq/L en las primeras 24 horas.
HIPONATREMIA-HPERNATREMIA
TRATAMIENTO

• Cambio de (Na+): (Na+) infundido - (Na+) sérico


ACT + 1
METABOLISMO DEL POTASIO

• Catión intracelular
• Ubicado principalmente:
– Músculo esquelético (mas del 60%)
– El hueso (18%)
• Adulto tiene 40 mEq/kg
• La concentración plasmática de potasio es de 4-5 mEq/L e
indica que solo el 1 al 2% del potasio corporal total es
extracelular.
• Necesidades diarias de potasio son de aproximadamente 40-
120 mEq/L.
HIPOKALEMIA
HIPOKALEMIA: CLASIFICACION

• Menor de 3.5 meq/L


• GRADO:
– Leve 3 - 3.5 ( 150 – 300)
– Moderado 2.5 - 3 ( 300 - 500)
– Severa < 2.5 (> 500 )
• SIGNOS Y SÍNTOMAS:
– Constipación, ileo, paresia, intoxicación
digitálica
TRATAMIENTO HIPOKALEMIA

• Grado Leve y Moderado: No requiere de un


tratamiento rápido.

• SI FUESE NECESARIO:
• KCL 20% CON MONITOREO CÁRDIACO:
– NaCl 0.9% 90 CC
– K Cl 20% 10 CC
HIPERPOTASEMIA

POTASIO SÉRICO > 5.5 mEq/L


HIPERPOTASEMIA

• SIGNOS Y SÍNTOMAS:

– DISFAGIA,DISARTRIA ,PARALISIS FLACIDA.


– PARO RESPIRATORIO
– HIPOTENSIÓN ,ARRITMIA,PARO CARDIACO
– NAUSEAS,VÓMITOS, ILEO,
ELECTROCARDIOGRAMA
• A: HIPERKALEMIA: Onda T es alta y delgada y
simétrica.
• B: Infarto de miocardio agudo:Onda T es alta pero
de base amplia y asimetrica
BALANCE DEL AGUA

1600 ml Orina
Bebida
1400 ml

500 ml

Total Comida
100 ml
Heces Total salidas:
entradas:
2300 ml/día
2300 200 ml
ml/día
800 ml Evaporación
Metabolismo cutánea y
pulmonar
EQUILIBRIO
HIDROELECTROLÍTICO

• PERIODO : 24 horas.
• No olvidarse del Agua de oxidación ( 300cc )
LA SUMATORIA DEBE SER CERCA DE
CERO
• VOLUMEN SECUESTRO
• EL BALANCE ES POSITIVO (retención)
• EL BALANCE ES NEGATIVO( Deshidratación).
BALANCE
HIDROELECTROLÍTICO

• INGRESOS ORDINARIOS:

– VIA ORAL
– AGUA METABOLICA
• 0.5 ml X peso X 24 horas-300
BALANCE
HIDROELECTROLÍTICO

• INGRESOS EXTRAORDINARIOS:

– VIA EV
– NPT
– NE
– GASTROSTOMIAS
– YEYUNOSTOMIA
BALANCE
HIDROELECTROLÍTICO

• PERDIDAS ORDINARIAS:

– PERDIDAS INSENSIBLES (Pulmonar y cutánea)


• 0.5 ml X peso X 24 horas.
• Perdida por evaporación, agua pura, mínima cantidad
de sodio y potasio.
• Aumenta con disnea y fiebre
BALANCE
HIDROELECTROLÍTICO

– PERDIDA DIGESTIVA:
• 200 ml / 24 horas
• Cloro= 15 mEq/L
• Potasio= 45 mEq/L
• Sodio= 20 mEq/L

– PERDIDA RENAL:
• 1500 +/- 500 ml / 24 horas
BALANCE
HIDROELECTROLÍTICO

• PERDIDAS EXTRAORDINARIAS:

– PERDIDAS INSENSIBLES:
• 5 ml / Kg / número de horas SOP ( abdomen abierto)
• 0.5 ml/Kg/ número de horas SOP (Laparoscopia)
– FIEBRE:
• 150 ml por cada 1 C°, por encima de 37.5°C
– HIPERVENTILACIÓN:
• 100 ml por cada 5 respiraciones por encima de 20
BALANCE
HIDROELECTROLÍTICO

PERDIDA EXTRAORDINARIAS
SUDOR:
Pedida de agua, sodio=50 mEq/l, cloro=50 mEq/l y
potasio=14 mEq/l

– MODERADO INTERMITENTE 500 ml


– MODERADO CONTINUO 1000ml
– PROFUSO CONTINUO 2000ml
PRODUCCION DE LIQUIDOS(VOL) POR
DIFERENTES ORGANOS CORPORALES
ORGANO VOLUMEN
JUGO GASTRICO 1-3 LITROS /DIA
BILIS 1-2 LITROS /DIA
JUGO PANCREATICO 1-1.5 LITROS/DIA
JUGO INTESTINAL 3 LITROS/DIA
CONSERVACION INTESTINAL 8 LITROS/DIA
PERDIDA INSENSIBLES PIEL 400 mL. (pérdida grave:6 L)
PULMONES PERDIDA INSENSIBLE 400 mL
FILTRADO GLOMERULAR 180 L/día
CONSERVACION RENAL (REABSORCION 178 + L/día
TUBULAR)
ORINA 1,500 mL /día
HECES 200 mL /día
PÉRDIDAS DE ELECTROLITOS EN TGI

• Jugo gástrico: Pérdida por vómitos repetidos o por SNG


– Cloro: 120 mEq/l
– Sodio: 90 mEq/l
– Potasio: 6 mEq/l
• Jugo intestinal: Diarreas
– Cloro: 50 mEq/l
– Sodio: 90 mEq/l
– Potasio: 12 mEq/l
• Fistula biliar
– Cloro: 85 mEq/l
– Sodio: 140 mEq/l
– Potasio: 5 mEq/l
HIPOCLOREMIA

• Falta de aporte: ingesta de sal.


• Eliminación excesiva vía renal: diuréticos o en
poliurias abundantes (IRA).
• Eliminación anormal de líquidos orgánicos ricos en
cloro: jugo gástrico, vómitos y SNG.
• Aporte excesivo de agua que lo diluya.
• CLINICA:
– Perdida de tono de la fibra lisa de los vasos
(hipotensión hasta colapso irreversible) y del
intestino(íleo paralítico y vómitos), oliguria (diuresis con
menos de 10 mEq/L de cloro en orina: uremia
cloropénica)
HIPOCLOREMIA

• CLASIFICACION
– LEVE: 90-95 mEq/L
– MODERADA: 80-90 mEq/L
– SEVERA: Debajo de 80 mEq/L

• TRATAMIENTO
– Si la cifra en sangre es 80 mEq/L
– Cifra normal de cloro en suero-cloro encontrado suero
• 100-80= 20 mEq/L
• Calcular el agua corporal………42 L
• Agua extraceluar……………......14 L
• Reponer 20mEq x 14L………….280 mEq/L

También podría gustarte