método global de aprendizaje de la lectura y escritura
parte de la palabra o la frase para llegar a sus elementos: las sílabas, las letras, los sonidos. Este método, considerado como más "natural" por muchos especialistas vino a dar respuesta a las limitaciones del método tradicional que parte de las letras para llegar a las frases. Te explicamos cómo se articula, cuales son sus ventajas e inconvenientes. Señales de que tu hijo está preparado para aprender a lee r Aprender a leer no es tanto una cuestión de edad sino de madurez. Por tanto, no todos los niños están preparados a la misma edad. Cuando lo esté, los progresos serán muy rápidos RESPECTO DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA. Desde pequeños, los niños sienten gran interés por la lectura y la escritura de textos en situaciones que para ellos son significativas; además, construyen explicaciones y conceptualizaciones sobre el mundo de la escritura, cuando se encuentran en contacto con materiales escritos. Todo esto se produce, y empieza a manifestarse, mucho antes de cumplir los cinco años. Por eso, en Educación Inicial, se trata de poner a los niños en contacto con el mundo escrito a través de diversas prácticas sociales de lectura y escritura, de manera que “lean” y “escriban” desde sus propias posibilidades y desde sus niveles evolutivos. No se trata de que estén alfabetizados al terminar la Educación Inicial, sino de que hayan iniciado el proceso de leer comprendiendo, de que intenten leer por sí mismos y de que usen la escritura para comunicar sus ideas. Todo esto, como parte del proceso de irse alfabetizando, aunque no consigan aún la convencionalidad del sistema. Escribir su nombre.brindarle oprtunidaes de lectira, proporcianrle revistas, periodics, cuentos.el dibujo es el inco para escritura Proponer una actividad manual ayuda a los niños a desarrollar otras formas de expresión artística. Los niños dictan, la docente escribe. Los niños escriben por sí mismos de manera libre. Escritura del nombre. Escritura espontánea de listas. Que los niños se acerquen al sistema de escritura. Que los niños reconozcan que todo escrito debe considerar el para quién se escribe, para qué y qué se va a escribir. Que los niños expresen de manera oral sus ideas. Que los niños revisen el texto con ayuda del docente para mejorar el escrito. La intención de la relectura por parte de la docente es que los niños asuman el rol de lectores, luego de haber sido escritores del texto. Se contribuye así a desarrollar la capacidad de reflexionar sobre la forma y el contenido del texto dictado
Los niños pueden plantear diferentes opciones: llamar por
teléfono, ir a su casa a visitarla, comprarle un regalo, escribirle un correo, escribir una carta, hacerle una tarjeta, etc. Juntos deciden qué alternativa elegirán para que Alejandra no los extrañe. La lectura en el nivel de Inicial puede estar asociada a las actividades propias de los niños, para lo cual el docente proporcionará los textos escritos que la situación requiera: leer sus propios nombres para pasar la asistencia, leer una receta de cocina para preparar una ensalada, leer instrucciones para elaborar un títere, leer la canción o la rima que se va a guardar en la memoria, etc. Para que los niños vayan adquiriendo más saberes sobre el sistema de escritura, hagan mejores predicciones y construyan estrategias para confirmar o rechazar estas anticipaciones sin adivinar —sino dando razones pertinentes—, es necesario que interactuemos con ellos para facilitarles la coordinación entre lo que saben acerca del lenguaje escrito y lo que dice el texto, y que les planteemos situaciones problemáticas que faciliten esta interrelación y permitan el logro de la competencia. Entre las estrategias que permiten el desarrollo de la competencia, tenemos por ejemplo: La docente lee a los niños. Leer el propio nombre. Leer para saber más sobre un tema. Leer por sí mismos ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LECTURA Y ESCRITURA EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL Permite que tu niño o niña exprese sus ideas y sentimientos espontáneamente y sin temores oralmente, del bibujo, pintura. Lectura corporal.- leer postura, miradas, rostros, señas, etc., le permite interpretar la realidad. Lectura de los sonidos del entorno como el sonido del los bomberos, del carro de la basura, de la sirena del carro de los policías, de la m¡ ambulancia, etc. Lectura de la imágenes que hay en las tiendas, en las padres como los fiches, carteles, murales, de las etiquetas de los productos, de las revistas. Lee cuentos a tu niño o niña con imágenes grandes y poco texto porque estimulan la inteligencia verbal despiertan en los niños la creatividad, la imaginación sitúan la atención en especial cuando participan activamente de la narración, como personajes en una dramatización, con un lenguaje corto, expresivo, alegre exteriorizando sus propias vivencias. Leer su propio nombre permite a los niños vayan adquiriendo más saberes sobre el sistema de escritura, hagan mejores predicciones y construyan estrategias para confirmar o rechazar estas anticipaciones sin adivinar. Que lean por si solos permiten desarrollar el hábito de interpretación de textos utilizado en eventos cotidianos, sociales, culturales, cívicos y familiares, que sirven para que las niñas y niños manifiesten claramente el desarrollo de habilidades lingüísticas importantes para el proceso de lectoescritura y comunicación. Que escriba según sus posibilidades y con un propósito, puede enviar una tarjeta para alguien especial, un carta, un poema, una adivinanza, un aviso, de situaciones reales de comunicación. La direccionalidad en la lectura y escritura es muy importante debes fomentar la orientación espacial clara de izquierda a derecha, es decir, empezamos a leer y escribir desde la izquierda hacia la derecho