Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

DE H0NDURAS
KEVIN ANIBAL TORRES ZUNIGA (201120060005)
DOUGLAS O. HERNANDEZ (200961030004)
GLORIA LIZHET AVILA ALVAREZ (202110110216)
LIZHET SUYAPA NAVARRO LAINEZ (201910060558)
MERARY NICOLE LOPEZ LOPEZ (202110130047)
INTRODUCCIÓN
 

• La industria bananera en Honduras se desarrolló de manera notable cuando se descubrió el potencial


enorme de la tierra del litoral atlántico para la producción de banano, fue entonces cuando algunos
pequeños finqueros hondureños empezaron a cosechar la tierra y producir, obteniendo ganancias nada
despreciables, en muy poco tiempo esta noticia llegó a oídos de inversionistas extranjeros quienes no
dudaron en arribar al país con intenciones de ganar más dinero, pocos años después ya habían más de
veinte compañías bananera extranjeras quienes se asentaron en el territorio hondureño, según ellos para
asegurar la recolección de bananos y su exportación hacia Estados Unidos, años más tarde se conocieron
sus verdaderas intenciones pues pasaron de la comercialización a la producción de la fruta, donde
invirtieron fuertes cantidades de dinero para desplazar a los pequeños finqueros hondureños y apropiarse
de nuestra tierra, lo más triste es que en estas acorazadas acciones tenían la venia del Gobierno de
Honduras, pues los benefició con múltiples concesiones incluyéndose en estas miles de hectáreas de tierra
en zonas eminentemente productivas, es aquí cuando se produce el enclave bananero.
RECONOCIMIENTO MUNDIAL

• Es muy alentador saber que Honduras es un país reconocido a nivel mundial por su producción
bananera de exportación, pero la otra cara de la moneda es la más lamentable, pues esa
producción bananera la generan las grandes empresas transnacionales y el país solo percibe una
pequeña parte de las jugosas ganancias que estas compañías obtienen.
• Brindar conceptos básicos de la economía de enclave.
• Reseñar la historia de la industria bananera en Honduras.
• Mencionar las causas y consecuencias del enclave bananero.
• Enunciar los beneficios y perjuicios del enclave bananero.
• Analizar la posición del gobierno respecto a las compañías bananeras
ECONOMÍA DE ENCLAVE
• Cuando se habla de un enclave económico se hace referencia a la presencia de capital donde las
empresas tienen poder en un ambiente económico y social mucho menos desarrollado
(generalmente una economía mercantil simple o un capitalismo aun en su etapa concurrencias).
La noción de enclave se refiere a un desnivel o desbalance entre la potencia económica de la o
las empresas monopolistas, y el resto de la economía nacional o regional donde operan; es una
imagen de contraste, de fuerte desigualdad entre una y otra forma de organización económica.
• El carácter desigual y combinado del desarrollo capitalista en escala internacional, explica
porque la mayoría de los enclaves que se desarrollan en el Tercer Mundo son extranjeros. El
mayor desarrollo capitalista de los países centrales determina que el capital debe exportarse a la
periferia menos desarrollada para continuar el proceso de acumulación. Es natural entonces que
el capital monopolista que aparece en la periferia, sea naturaleza extranjera. Por eso esa
identificación entre enclave y capital extranjero. Pero el factor determinante del conjunto de
relaciones típicas de la economía, en su carácter de capital monopolista. Es este carácter de
capital monopolista el que explica que se trate de capital extranjero la gran mayoría de las veces.
HISTORIA DEL ENCLAVE BANANERO EN
HONDURAS
• Desde 1866, se nota la presencia en Honduras de algunas plantaciones de bananos, entre otros en Islas
de la Bahía, en la región insular atlántica del país.

• Esas plantaciones pertenecían a pequeños finqueros, hondureños y norteamericanos quienes exportaban


las frutas hacia los Estados Unidos, aprovechando el pasaje de barcos mercantes americanos que hacían
la travesía del Mar Caribe.

• En otras regiones, las medidas tomadas por los reformadores liberales en favor de la agricultura
estimularon la producción bananera. Esta se implantó sobre todo en el norte, en la proximidad de los
puertos de La Ceiba, Omoa y Tela, favorecida también por la existencia en esta región de una pequeña
red ferroviaria.
LA CLASE OBRERA DE LAS BANANERAS

• Todas estas concesiones dadas a las trasnacionales crean sujetos sociales que serán actores de la
vida económica y política. En el caso de los enclaves bananeros en Honduras se puede
contabilizar para 1953 alrededor de 35,000 trabajadores en las plantaciones bananeras. Desde
1916 en la Cuyamel Fruit Company hubo una huelga de trabajadores que brilló por el silencio de
la prensa de la época. En agosto de 1920 en la Vaccaro Bros. Co. los trabajadores se declararon
en huelga reclamando mejoras salariales. El Gobierno declaró el estado de sitio en la zona, para
septiembre los trabajadores se reincorporan a sus labores. En 1925 hay una huelga en las
plantaciones de caña de la Cuyamel contando con el apoyo de los trabajadores de las otras
compañías bananeras.
1930

• Para 1930 en La Ceiba estalla una huelga que exigía mejoras en las condiciones de trabajo, como
en otras ocasiones el gobierno declara el estado de sitio y reprime a los trabajadores. Las crudas
condiciones laborales hacían que afloraran algunas luchas esporádicas en las zonas de enclaves
bananeros. Poco a poco y a través de años de lucha en los enclaves se va madurando la
conciencia de la clase trabajadora.
LA HUELGA DE 1954
• 1954 fue un año bastante convulsivo en el norte de Centroamérica, en el caso de Honduras los
partidos liberal y nacional llegan a un impase electoral al no obtener ninguno de los dos una
amplia mayoría en las elecciones generales. En la segunda vuelta presidencial el fraude se hizo
presente, dándole la oportunidad a Lozano Díaz, en ese momento presidente de la república, de
disolver el parlamento apoyándose en las fuerzas armadas.
• En ese marco nacional y regional y a medida que avanzaba el año de 1954 las relaciones entre las
compañías bananeras y trabajadores sulfuraban poco a poco. Por toda la costa norte los aires que
exigían aumento salarial se encontraban con el calor de la explotación. Desde algunos años atrás
se difundía en la zona bananera la propaganda de los periódicos Voz Obrera y Vanguardia
Revolucionaria editada por el Partido Democrático Revolucionario Hondureño (PDRH). La
propaganda de izquierda lograba distribuir 7,000 periódicos semanales. En estos se llamaba a
organizar sindicatos, se exigían jornadas laborales de 8 horas, seguridad social y pago doble de
días festivos. Como es de suponer el trabajo estructural era clandestino, en términos de la época
se hacía trabajo de hormiga.
• Los analices de la huelga los podemos rastrear hasta el 28 de abril de 1954, cuando trabajadores
de carga presentan una lista de reivindicaciones laborales a la compañía bananera. La Tela
Railroad Company, subsidiaria de la United Fruit Company, rechazó el pliego petitorio ocasionando que el
29 de abril se realizará una asamblea de trabajadores, que fue acompañada por la solidaridad de
trabajadores delegados por otros departamentos. Al día siguiente la asamblea de unos mil trabajadores
decidió hacer una manifestación pública para conmemorar el día internacional de la clase trabajadora.
DE LA RAZÓN GENERAL SE VAN A GENERAR
VARIAS RAZONES PARTICULARES:

• La necesidad de las empresas de aumentar incesantemente su producción, no sólo con el fin último de
incrementar el lucro, sino con la finalidad intermedia de reducir los costos unitarios. Por esta y otras
razones la empresa se ve obligada a ampliar sus mercados, inclusive creándolos en el extranjero. Tal
creación no solo esta impuesta por la necesidad o conveniencia de producir y vender más, sino por muchos
otros motivos como por ejemplo, seguir a un competidor importante, así como también por razones
demográficas, como es el caso en la empresa norteamericana que se ve obligada a multinacionalizarse ya
que su mercado nacional se encuentra saturado por lo cual tiende a disminuir demográficamente en
proporción a los demás.
 
CONCLUSIONES
• Las compañías bananeras han logrado con sus fuertes inversiones, que Honduras sea un país
reconocido a nivel mundial por su gran industria bananera, pero el problema es que todas las
ganancias generadas por este rubro son para los extranjeros y nuestro país como siempre ha sido
utilizado y explotado como un instrumento de trabajo obteniendo el mínimo de los beneficios.
• Las múltiples concesiones concedidas a extranjeros con fines mezquinos, lo que más provocan
es la pérdida de la soberanía nacional y aumentan la dependencia económica de nuestro país,
dando la imagen de que Honduras es habitada por hondureños, pero administrada y manejada al
antojo por países económicamente poderosos, principalmente los Estados Unidos de
Norteamérica.

También podría gustarte