Está en la página 1de 24

EL PROCESO FAMILIAR ORDINARIO

CLASIFICACIÓN
PROCESO PROCESO SIN PROCESO
CONTENCIOSO CONTENCIÓN VOLUNTARIO.
POTENCIAL O
PRESENTE

EJEMPLO: EJEMPLO: DIVORCIO EJEMPLO:


NULIDAD EN EL NUEVO CÓDIGO REALIZACIÓN VÁLIDA
DE LAS FAMILIAS Y DE DETERMINADOS
DEL PROCESO ACTOS JURÍDICOS O
FAMILIAR. CONTROL DE
LEGALIDAD.
EL ACTO DE POSTULACIÓN
Art. 258 C.F.P.F.

TODA DEMANDA DE PRETENSIÓN FAMILIAR,


SERÁ PRESENTADA ANTE LA AUTORIDAD
JUDICIAL COMPETENTE EN MATERIA
FAMILIAR.
REQUISITOS DE DEMANDA
Forma: Aspectos de presentación y admisión. Ejem.
Generales de ley, prueba preconstituida y ofrecimiento
de prueba a producir.

Fondo: La ponencia de la PRETENSIÓN (demanda y


reconvención (correctamente propuestas), buscan la
viabilidad de la admisión y previa tramitación ser
atendida en sentencia.
POSTULACIÓN
REQUISITOS DE FORMA:
ARTS. 259, 420 Y 421 DEL CÓDIGO DE LAS
FAMILIAS Y DEL PROCESO FAMILIAR.

REQUISITO DE FONDO:

PRETENSIÓN
LA PRETENSIÓN EN PROCESO
ORDINARIO
NOCIÓN: Es la manera en que la o el
demandante expresa su querer o aspiración
con trascendencia jurídica consistente en
lograr una sentencia declarativa (C. M. E.)
que le permita satisfacerlo, operando o
surtiendo efecto sobre la o el demandado
de forma de obtener del mismo la
prestación debida (dar, entregar, hacer, no
hacer).
PRETENSIÓN DECLARATIVA

Consiste en el esfuerzo o aporte que


debe hacer la o el demandado,
absteniéndose del bien o entregando el
mismo al actor.

La sentencia, sólo acoge y declara


el derecho sustancial.
Regla declarativa
LOS PROCESOS FAMILIARES ORDINARIOS
GENERALMENTE SON DECLARATIVOS.
Ejem. Nulidad de matrimonio.
RARA VEZ SON DE CONDENA, en los que
debe “condenarse” con el pago de costas a la
parte victoriosa.
LA TEORÍA DEL VENCIMIENTO ES
RELATIVIZADA. LA CONDENA CON COSTAS
EN PRIMERA INSTANCIA, GENERALMENTE
NO SE DA.
LA SOLICITUD DE CONDENACIÓN
DE COSTAS
La solicitud de condenación en costas se la
hace conjuntamente la demanda.
Está regido por el principio dispositivo o sea
puede no pedírsela u omitirla.

Se dispondrá el pago de costas, sólo si la


sentencia acogió la solicitud.
CONTENIDO DE LA PRETENSIÓN
1. Auto atribución de legitimación activa, de
modo de operarse ante la jurisdicción en
condición de titular de la pretensión.
2. Denuncia de legitimación pasiva. Así
quedará identificada de una manera precisa
o señalado genéricamente el sujeto que
deberá soportar los efectos buscados por la
sentencia.
CONTENIDO DE LA PRETENSIÓN
3. Afirmación de hechos constitutivos de la
causa o motivo de la pretensión.
4. Identificación de los objetos pretendidos.
5. Auto atribución del derecho subjetivo.
6. Alegación razonable del interés de obrar,
ya que de lo contrario no se configuraría un
real conflicto justificativo de la operatoria
jurisdiccional.
Cont. Ppt. 7.
CONTENIDO DE LA PRETENSIÓN
7. La citación de un tercero.
Art. 243 C.F.P.F. Niega la intervención de
terceristas coadyuvantes y de pago preferente.

NO PROHIBE LA INTERVENCIÓN DE
TERCEROS NECESARIO U OBLIGATORIOS.
(DEBE DISCIPLINARSE EN LA AUDIENCIA
PRELIMINAR)
PRETENSIONES MÚLTIPLES
Requisitos:
1. Se trate de pretensiones de materias
iguales, análogas o conexas.
2. Las pretensiones no sean contrarias entre
sí.
3. Todas puedan sustanciarse por el mismo
procedimiento.
LA ACCIÓN: DERECHO A LA ACTIVIDAD
JURISDICCIONAL ABSTRACTA
1. Existencia de un derecho a la actividad
jurisdiccional no puede hacerse depender ni que la
pretensión procesal sea fundada, ni de la certeza del
derecho a la actividad jurisdiccional concreta ni de la
realidad del estado de hechos a los cuales
corresponde una determinada actuación jurisdiccional
del Derecho.

2. El acto procesal que sea cauce formal para el


ejercicio del derecho de acción.
DEFINICIÓN

“El poder jurídico de la persona de


requerir de la jurisdicción, la
prestación de cuanto es menester
para reintegrarle o asegurarle
efectivamente, el goce de su derecho
violado, resistido o en estado de
incertidumbre”
LA ADMISIÓN
La admisión de la demanda, marca el inicio de
la actividad jurisdiccional en cuanto a
sustanciación.
El auto de admisión aparte de acoger
formalmente la demanda, indirectamente está
calificando el proceso.

El proceso ya es de entera responsabilidad de


la autoridad, por los vicios procesales que
pudieran existir.
CLASES DE CITACIÓN

La citación no solo es un acto procesal, sino


que emerge como una garantía constitucional

Entre las clases de citación (personal,


cedularia, por comisión y por edicto), debe
aceptarse la citación tácita.
LA CONTESTACIÓN
ART. 268 C.F.P.F.
La contestación fija la posición procesal del
demandado y, en cierto modo en materia
familiar, delimita la competencia del juez,
porque ayuda a determinar el objeto procesal.
Excepto las pretensiones indisponibles.
La falta de contestación, debe generar una
presunción simple sobre la verosimilitud de la
demanda. Salvo la naturaleza disponible de la
pretensión o del derecho y que exista otras
pruebas.
CONTESTACIÓN
VERIFICA EL PRINCIPIO DE
BILATERALIDAD DE LOS
PROCESOS

PERO NO CALIFICA EL
PROCESO.
SE LO HIZO AL PRINCIPIO.
AUDIENCIA PRELIMINAR
Art. 427 CFPF.
Fijación del objeto del proceso.
(Pretensión contradicha).

FIJACIÓN OBJETO DE LA
PRUEBA.
TRABAJO GRUPAL
REDACTAR LA PRETENSIÓN
DE LA DEMANDA ORDINARIA
DE HECHO
Y FUNDAMENTACIÓN
TRABAJO GRUPAL
REDACTAR LA RESOLUCIÓN DE:
1. DETERMINACIÓN DEL OBJETO DEL
PROCESO

2. FIJACIÓN DE LOS PUNTOS DE HECHO


A PROBAR
PRETENSIÓN
CASO 1:
QUIERE QUE LOS DEMANDADOS
RECONOZCAN AL ACTOR Y LA SEÑORA
XXXXXXXX COMO PADRE Y MADRE
BIOLÓGICOS, RESPECTIVAMENTE DE LA
MENOR DE EDAD …………………….
PRETENSIÓN
MÚLTIPLE
CASO 2:
QUIERE QUE LA MENOR …….., LLEVE
SU APELLIDO DE «XXYY» COMO
PADRE Y EL APELLIDO DE LA SEÑORA
XXXXXX, COMO PADRES BIOLÓGICOS.
OBJETO DE PRUEBA
1. EL ACTOR DEBERÁ PROBAR QUE
CON LA SEÑORA ISELA COCA
CALDERÓN, CONCIBIÓ A LA MENOR
DE NOMBRE ……………………

También podría gustarte