Está en la página 1de 102

Actos

preparatorios
RESPONSABLES DE
COMPRAR

2
Funcionarios y Dependencias responsables

Órgano
encargado de
Titular de la Comité de
Área Usuaria. las
Entidad. selección
contrataciones
.
Responsabilidades esenciales
Decreto Legislativo N° 1444

Los funcionarios y servidores que intervienen en los procesos de contratación por o a


nombre de la Entidad, con independencia del régimen jurídico que los vincule a esta,
son responsables en el ámbito de las actuaciones que realicen, de organizar, elaborar la
documentación y conducir el proceso de contratación, así como la ejecución del
contrato y su conclusión, de manera eficiente, bajo el enfoque de gestión por resultados.

Artículo 9
Delegación de competencias
Titular de la Entidad puede delegar su autoridad.

• Es indelegable:
 Contrataciones directas (salvo las permitidas por la norma)
 Declaración de nulidad de oficio. Salvo la nulidad por discrepancia entre el pliego absolutorio y las
bases integradas
 Modificaciones contractuales cuando implique el incremento del precio ( artículo 34 de la Ley
concordado con el artículo 142 Reglamento).
 La aprobación, la modificación y la exclusión de la ficha de homologación se efectúa mediante
resolución del Titular de la Entidad que realiza la homologación.

Responsabilidad solidaria
CONTRATACIÓN ESTATAL
Fases de la Contratación Estatal
Actos Preparatorios Selección Ejecución Contractual

 Plan Estratégico Inst.


Plan Estratégico Inst.  Garantías
Garantías
 Plan Operativo Inst.
Plan Operativo Inst.  Adelantos
Adelantos
 Determinación de necesidades
Determinación de necesidades  Adicionales y reducciones
Adicionales y reducciones
 Presupuesto Institucional
Presupuesto Institucional  Ampliaciones y prórrogas
Ampliaciones y prórrogas
 Plan Anual de Contrataciones
Plan Anual de Contrataciones Desde
Desdeconvocatoria
convocatoriahasta
hasta  Subcontratación
Subcontratación
 Expediente de contratación formalización
Expediente de contratación formalizacióndel
delcontrato
contrato  Intervención Económica de
Intervención Económica de
 Designación del Comité de Obra
Designación del Comité de Obra
selección
selección  Resolución
Resolución
 Elaboración de documentos de
Elaboración de documentos de  Penalidades
selección Penalidades
selección
 Recepción y conformidad
 Aprobación de bases Recepción y conformidad
Aprobación de bases
 Pago
Pago
REGISTRO NACIONAL DE
PROVEEDORES
Registros del RNP

Registro de proveedores de bienes (aprobación automática)

Registro de proveedores de servicios (aprobación automática)

Registro de consultores de obras (aprobación previa, silencio


negativo)

Registro de ejecutores de obras (aprobación previa, silencio


negativo)
Requisitos para la inscripción

BIENES
CAPACIDAD SERVICIOS
LEGAL EJECUTORES
CONSULTORES

CAPACIDAD EJECUTORES
TÉCNICA CONSULTORES

EJECUTORES
SOLVENCIA
ECONÓMICA CONSULTORES
Inscripción en el Registro Nacional de Proveedores

Especialidades y
Categorización: Categorías:
Asigna a los Asigna a los consultores de Proveedores de
ejecutores de obras obras una o varias bienes y servicios
Vigencia una capacidad especialidades o
indeterminada máxima de categorías. Puede ampliar No se les otorga
contratación. Puede la categoría, evaluación categorías ni
previa especialidades.
ampliar, evaluación PJ: pueden ser todas
previa PN: De acuerdo a su profesión.
Requisito para participar en procedimientos de selección y/o suscribir contratos

Debe estar
inscrito en el RNP
Participant Otorgamiento de la
y no estar
Postor Contratista inhabilitado o
e Buena Pro impedido para
contratar con el
Estado
Registro Nacional de Proveedores
• El RNP es el sistema de información oficial único de la administración pública que tiene por objeto
mantener actualizada durante su permanencia en el registro, la información general y relevante de
los proveedores interesados en participar de las contrataciones que realiza el Estado, así como
implementar herramientas que midan el desempeño de los proveedores.

• Los proveedores tienen derecho a no presentar ante las entidades la información que ya obra en el
RNP, debiendo entregar una declaración jurada y las entidades verificar su contenido en el RNP.

• La información del RNP es de acceso público, salvo información confidencial de índole tributaria,
bancaria o comercial.
Actualización de información en el RNP

• Los proveedores están obligados a mantener actualizada su información


registrada en el RNP para su intervención en el proceso de contratación, la
falta de actualización afecta la vigencia de la inscripción en el RNP.
• Se debe actualizar la siguiente información:

a)Información Legal
b)Información Técnica
c)Información Financiera
 
Actualización de información legal
• La actualización de la información legal de proveedores de bienes, servicios, consultorías de
obras y ejecución comprende:

a) Domicilio
b) Nombre, denominación o razón social
c) Transformación societaria
d) Objeto social
e) La condición de domiciliado o no domiciliado
f) Fecha de designación del representa legal de la sucursal.
g) Feche de adquisición de la condición de socio, accionista, participacionista o titular
h) Fecha de designación de los miembros de los órganos de administración
i) El capital social suscrito y pagado, patrimonio, número total de acciones, participaciones o
aporte, valor nominal.
Actualización de información técnica

• La actualización de la información técnica de los consultores y ejecutores de obra siguen el


procedimiento de ampliación de categoría y aumento de la capacidad máxima de
contratación, de acuerdo a la directiva.
Actualización de información financiera
• La actualización de la información financiera de los consultores y ejecutores de obra se
realiza anualmente de acuerdo a la directiva y de la siguiente manera:

a) Las PN y PJ nacionales actualizan su información financiera para determinar su


solvencia económica hasta el mes de junio de cada año.
b) Las PN y PJ extranjeras actualizan su información financiera para determinar su
solvencia económica hasta el mes de setiembre de cada año.
c) Las PN y PJ nacionales actualizan su información financiera, cuando se realice una
rectificación ante la SUNAT, siempre que influya en la solvencia económica.
d) Las PN nacionales o extrajeras que modifiquen su capital contable, actualiza su
información financiera mediante la presentación de estados financieros situacionales.
e) Las PJ nacionales y extranjeras que realicen un aumento o reducción de su capital
social inscrito en la SUNARP o ante autoridad competente, actualizan su situación
financiera mediante la presentación de estados situacionales
Retiro temporal del RNP

El OSCE dispone el retiro del RNP afectando su vigencia en los siguientes casos:

a) Cuando incumple su obligación de actualizar su información legal, financiera o técnica, pese


haber sido requerido previamente por el RNP.
b) Cuando de la evaluación de su información financiera resulte insolvente.
c) A solicitud del proveedor
Retiro definitivo del RNP

A solicitud delproveedor o de oficio por el OSCE, en los siguientes casos:

a) Muerte o extinción del proveedor


b) Por haber sido sacionado con inhabilitación definitiva, mediante resolución firme.

Un tercero puede solicitar el retiro del RNP de un proveedor por las mismas causales.
PLAN ANUAL DE
CONTRATACIONES
El PAC como instrumento
de gestión logística
Finalidades: Características:

• Programar • Obligatorio
• Difundir • Integral
• Evaluar • Público
• Formal

Directiva Nº 005-2017-OSCE/CD
Plan Anual de Contrataciones (PAC)

El Sistema Nacional de Abastecimiento emitirá las reglas para formular el PAC.

En tanto se implemente dicho sistema, se emplean las disposiciones establecidas en la Quinta Disposición
Complementaria Transitoria del D.S. Nº 344-2018-EF, dentro de las cuales se incluye:

• El área usuaria programa sus requerimientos adjuntando una descripción general de


lo que se va contratar.

• La oficina de presupuesto y planeamiento participa para efectuar los ajustes al Cuadro


Consolidado de Necesidades y proyecto de PAC.

Con r(publicado el 15 de julio de 2019) se emitió el reglamento del SNA donde se dispone la
programación multianual de bienes, servicios y obras, así como la elaboración de un cuadro
multianual de necesidades.
En su Primera Disposición Final, dispone que esto no entrará en vigencia hata que se aprueben
las directivas correspondientes.
Elaboración del PAC

• Teniendo en cuenta la formulación y programación presupuestaria


correspondiente al siguiente año fiscal, cada Entidad debe programar en el
cuadro de necesidades los requerimientos de bienes, servicios y obras
necesarios para el cumplimiento de sus objetivos y actividades para dicho año,
lo que deben encontrarse vinculados al POI, con la finalidad de elaborar el PAC.

Requisito para convocar un procedimiento de selección:


Que esté incluido en el PAC, salvo comparación de precios, bajo sanción de nulidad.
Formulación del PAC
En el primer semestre de cada año fiscal, las áreas usuarias deben programar en el cuadro de necesidades sus requerimientos de bienes, servicios y
obras, sobre la base del proyecto de POI, adjuntando la descripción general de bienes y términos de referencia de servicios. En obras remiten la
descripción general de los proyectos a ejecutarse.

Para elaborar el cuadro consolidado de necesidades, el OEC en coordinación con área usuaria, consolida y valoriza las contrataciones.

Antes de aprobación del proyecto de presupuesto de Entidad, el área usuaria, en coordinación con la oficina de presupuesto y planeamiento, efectúa los
ajustes a sus requerimientos programados en el cuadro consolidado de necesidades, en armonía de prioridades institucionales, actividades y metas
presupuestarias prevoistas, remitiendo al OEC requerimientos priorizados, en base a lo cual se elabora el proyecto del PAC.

Para elaborar el proyecto de PAC, el OEC, en coordinación con área usuaria, debe determinar el monto estimado de las contrataciones de la Entidad.

Aprobado el presupuesto, el OEC, en coordinación con área usuaria y la oficina de presupuesto y planeamiento, ajusta el proyecto de PAC.
Formulación y aprobación del PAC

(15 días hábiles siguientes)

Aprobación de PIA Aprobación


Plan
Anual

OEC y área usuaria


consolidan y valoriza el
cuadro de necesidades
Dentro de los 5 días
hábiles de aprobado
SEACE

Usuarios programan en el
cuadro de necesidades sus
requerimientos adjuntando
EETT Y TDR.
PAC

 El Plan Anual de Contrataciones debe incluir las contrataciones de bienes y servicios a ser
efectuadas mediante Compras Corporativas y Acuerdos Marco. Las contrataciones iguales o
menores a 8 UIT a ser efectuadas mediante compras corporativas deben estar incluidas en PAC.
Contenido del PAC

 Las contrataciones de bienes servicios y obras cubiertas con el PIA, con independencia de que se
sujeten al ámbito de aplicación de la Ley de Contrataciones o no, y de la fuente de financiamiento.
 Es requisito para convocatoria de los procedimientos de selección, salvo Comparación de Precios,
que estén incluidos en el PAC bajo sanción de nulidad
Modificación del PAC

 Cuando se tenga que incluir o excluir contrataciones


EL PAC Y LOS INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN
Bienes

Requerimientos de
Cuadro de Servicios bienes, servicios en
Necesidades (año general, consultoría y
obras para el año fiscal
fiscal siguiente) siguiente, descripción
Consultorías general de lo que se va
a contratar

Obras

En función al proyecto de POI


El PAC y su vinculación con el presupuesto :

Formulación presupuestal Ejecución presupuestal

Proyecto del Aprobación de 15 d/h Aprobación


PAC PIA del PAC

5 d/h

Portal
Publicación en el
Institucional de la
SEACE
Entidad
Incluye la publicación del documento aprobatorio
El PAC tiene las siguientes características:

Formal
Obligatorio Integral Público
Modificaciones

Sirve para:

Evaluar Difundir Programar


Los actos preparatorios :

Expediente de contratación

Definición del Indagación de Elaboración


requerimiento mercado de bases
Algunas precisiones:
Expediente de contratación

Selección Ejecución
Actos preparatorios contractual

Requerimiento Pago

Contiene información esencial para


Custodia del OEC
el proceso de contratación
Administra el
contrato
EXPEDIENTE DE
CONTRATACIÓN
Expediente de Contratación

El OEC debe llevar un expediente del proceso de contratación, el que debe


ordenar, archivar y preservar la documentación que respalda las actuaciones
realizadas, desde el requerimiento del área usuaria hasta el cumplimiento total
de las obligaciones derivadas del contrato, incluidas las incidencias del recurso de
apelación y los medios de solución de controversias de la ejecución contractual.

Demás dependencias deben facilitar copia de las actuaciones relevantes para


mantener el expediente completo(comprobantes de pago, resultados de
mecanismos de solución de controversias, etc).
Contenido para aprobación del expediente
1. El requerimiento, indicando si se encuentra definido en una ficha de homologación aprobada, en el listado de bs y ss
comunes o en el catálogo electrónico de acuerdos marco;
2. Formula de reajuste de ser el caso;
3. Declaración de viabilidad en el caso de contrataciones que forman parte de un proyecto de inversión o la aprobación
de las inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación reguladas en la normativa
aplicable ;
4. En caso de llave en mano con equipamiento, las EETT de los equipos;
5. En caso de obras, sustento de entrega parcial de terreno;
6. El informe técnico de evaluación de software, conforme a la normativa de la materia, cuando corresponda;
7. Documento que aprueba la estandarización;
8. Indagación de mercado;
9. El valor referencial o valor estimado;
10.La opción de realizar la contratación por paquete, lote y tramo, cuando corresponda;
11.La certificación de crédito presupuestario y/o previsión presupuestal
12.La determinación del procedimiento de selección, el sistema de contratación y, cuando corresponda, la modalidad de
contratación con el sustento correspondiente;
13.El resumen ejecutivo, cuando corresponda;
14.Otra documentación necesaria de acuerdo al objeto de la contratación;
PROHIBICIÓN DE
FRACCIONAMIENTO
Queda prohibido fraccionar la contratación de bienes, servicios y obras con el objeto de evitar el
tipo de procedimiento de selección que corresponda, según la necesidad anual, de dividir la
contratación a través de dos o más procedimientos de selección, de evadir la aplicación de la Ley
y su Reglamento para dar lugar a contrataciones iguales o inferiores a 8 UIT y/o evadir el
cumplimiento de los TLC .

No es fraccionamiento:

 Se contraten bienes o servicios idénticos a los contratados anteriormente durante el mismo


ejercicio fiscal, debido a que en su oportunidad no se contaba con los recursos disponibles
suficientes para realizar la contratación completa.
 Surge una necesidad imprevisible adicional a la programada.
 Contratación por catálogo electrónico de acuerdo marco.
Se encuentra prohibido el fraccionamiento del
requerimiento anual:

Evitar el procedimiento que corresponda

Evadir la aplicación de la Ley o los


Acuerdos Comerciales
Fraccionamiento

Dividir la contratación a través de más


procedimientos de selección
No es fraccionamiento:

Catálogo Razones de Necesidad


Electrónico presupuesto extraordinaria
e imprevisible

Es responsabilidad del
área usuaria, del
encargado de la
planificación y OEC
Difusión del Requerimiento
Los Ministerios y sus organismos públicos, programas o proyectos adscritos pueden difundir a través del
SEACE el requerimiento con la finalidad de recibir consultas y observaciones de los proveedores del rubro
que permitan su perfeccionamiento(1).
 
 
Difusión del Absolución preliminar de
Requerimiento consultas y observaciones
(SEACE) (SEACE)

5 días 3 días 3 días

Formulación de Absolución presencial


consultas y de consultas y
observaciones observaciones
(SEACE) (acto público)

En este caso, no procede formular consultas u observaciones al requerimiento durante el procedimiento de selección
(1)
Vigésimo Segunda Disposición Complementaria Final.
Requerimiento

Antes de formular el requerimiento, se verifica si este se encuentra


definido en una ficha de homologación, en el listado de bienes y
servicios comunes, o en el Catálogo Electrónico de Acuerdo Marco.

Para consultoría y ejecución de obras, se incluyen obligaciones de


levantamiento digital de información y tecnologías de
posicionamiento espacial, tales como la georreferenciación.
8/7/18
Características técnicas
Requerimiento
El área usuaria es responsable de adecuada formulación del requerimiento, debiendo reducir la necesidad de su reformulación por
errores o deficiencias técnicas que repercutan en el proceso de contratación (incluye EETT, TDR, ET, FINALIDAD PÚBLICA, REQUISITOS
DE CALIFICACIÓN, PRESTACIONES ACCESORIAS, CONCURSO OFERTA, LLAVE EN MANO U OTROS DEL REGLAMENTO).

En obras incluye: identificación y asignación de riesgos previsibles de ocurrir durante ejecución, así como acciones y planes de
intervención para reducirlos o mitigarlos.

Puede ser formulado por el OEC, a solicitud del área usuaria, pero aprobados por esta última.

Puede ser modificado para mejorar, actualizar o perfeccionar las EETT, TDR y ET, así como requisitos de calificación hasta antes de
aprobar expediente de contratación, pero debe contar con aprobación de área usuaria.

Antes de formular el requerimiento verifica si la necesidad se encuentra definida en una ficha de homologación, en el litado de Bs y Ss
comunes, o en el catálogo electrónico del Acuerdo Marco, en dicho caso, el requerimiento recoge las características técnicas ya
definidas
Homologación de requerimiento

• Mediante la homologación las Entidades del Poder Ejecutivo que formulan políticas nacionales y/o
sectoriales, establecen las características técnicas de los requerimientos, así como los requisitos de
calificación en general relacionados con el ámbito de su competencia, priorizando aquellos que sean de
contratación recurrente, de uso masivo por las Entidades y/o aquellos identificados como estratégicos para
el sector, conforme a los lineamientos establecidos por PERÚ COMPRAS.
Restricción al contenido de características técnicas

No incluye exigencias desproporcionadas, irrazonables e innecesarias.

No alusión a marcas o nombres comerciales, patentes, diseños o tipos particulares, salvo


estandarización.

Sí se puede hacer referencia cuando sea:


Material bibliográfico (planes curriculares y/o pedagógicos) – Título, autor y edición.
Riesgos
 
•En el caso del Expediente Técnico se debe incluir un análisis de los riesgos previsibles que puedan afectar la
ejecución de la obra así como las acciones, los planes de intervención para reducirlos o mitigarlos y su
correspondiente asignación, conforme a la directiva que emita el OSCE.

 Identificar riesgos
 Analizar riesgos
 Planificar la respuesta a riesgos
 Asignar riesgos

DIRECTIVA N° 012-2017-OSCE/CD
El requerimiento realizado por el usuario tiene
diferente denominaciones:

Servicios:
Bienes:
Términos de
Especificacione Obras: referencia
s técnicas Expediente
técnico

Homologación
Para la determinación del requerimiento se debe
considerar:
Periodo de Normas
contratación técnicas
Forma de (anual) nacionales/
EETT, TDR o ET pago internacionales

Reglamentos
sectoriales
Cantidad Reglamentos
Normas
técnicos
Plazo sanitarias
Normas
metrológicas
Lugar de Normas
entrega reglamentarias
Adicionalmente … se debe considerar:

Requisitos de Características y/o Modalidad de


calificación requisitos contratación
funcionales

Material bibliográfico Prestaciones


Según planes curriculares y/o
accesorias
pedagógicos, por su contenido Procesos de
temático, nivel de especialización
estandarización NO aludir a marcas o
u otros . Debe establecerse el
título, autor y edición.
nombres
comerciales,
diseños, fabricantes,
ni descripción.
Una vez abierto el expediente de contratación:

Requerimiento del Órgano encargado de las


área usuaria contrataciones Indagación de
mercado
Cada Entidad debe definir los procedimientos y plazos para (podría variar
la determinación y aprobación del Expediente de el valor
Contratación y designación del Comité de Selección
(Directivas, Instructivos)
estimado)
Aprobación

Determinación del tipo


Elaboración de documentos del Órgano a cargo de de proceso de selección:
procedimiento la selección LP, CP, AS, SIE, SCI, CPR
Indagación de mercado
Indagación de mercado

El órgano encargado de las contrataciones realiza una indagación de mercado para determinar el valor
estimado y el valor referencial, sobre la base del requerimiento, tomando en cuenta las especificaciones
técnicas o términos de referencia, así como los requisitos de calificación definidos por el área usuaria.

El estudio de mercado debe contener como mínimo la siguiente información:


a) Existencia de pluralidad de marcas o postores; y
b) Si existe o no la posibilidad de distribuir la buena pro.
 
La indagación de mercado en el caso de bienes y servicios, el OEC puede recurrir a información existente,
incluidas las contrataciones que hubiera realizado el sector público o privado de determinado bienes y
servicios.

En el caso de consultoría en general, el área usuaria proporciona los componentes o rubros, a través de
una estructura que permita al OEC estimar el servicio luego de la interacción con el mercado. 
Indagación de mercado

 
La indagación de mercado en el caso de servicios de seguros patrimoniales, la Entidad puede contratar los
servicios de un corredor de seguros, para estructurar su programa de seguros y reaseguros, así como
obtener información necesaria sobre el mercado asegurador nacional o internacional para el valor
estimado de la prima.

La Entidad puede solicitar que la cotización de la aseguradora contenga una estructura de costos que
incluya la comisión del corredor de seguros o convenir dicha comisión con el corredor de seguros
nombrado, según carta de nombramiento correspondiente para incorporarla como parte del valor
estimado.
Indagación de mercado para determinar
el valor referencial en obras
La indagación de mercado en el caso de consultoría de obras, el área usuaria proporciona los componentes o
rubros, a través de una estructura que permita al OEC determinar el presupuesto de la consultoría luego de
interacción con el mercado.

• El presupuesto detalla los costos directos, fijos y variables, y la utilidad, de acuerdo a las características,
plazos y demás condiciones definidas en los TR.

En la contratación para la ejecución de obra, el valor referencial corresponde al monto del presupuesto de obra
establecido en el expediente técnico de obra aprobado por la Entidad.

• El que elabora el expediente técnico (Entidad o consultor) realiza las indagaciones de mercado que
permitan contar con el análisis de precios unitarios actualizado de cada partida y subpartida, teniendo en
cuenta los insumos requeridos, las cantidades, precios o tarifas; además de los gastos generales fijos y
variables, así como la utilidad.
• El presupuesto de estar suscrito por el consultor de obra y/o servidores que participaron en su elaboración,
evaluación y/o aprobación.
Valor estimado y valor referencial
Valor de la contratación
Bienes, servicios y consultoría en general

Según indagación de mercado


Valor Se consigna en el PAC
estimado
El monto no se publica en las Bases, ni se visualiza en el
SEACE
La oferta puede rechazarse por: i) suscitar dudas razonables y
ii) superar la disponibilidad pptal.

Antigüedad: No mayor a nueve (9) meses.


Corresponde al presupuesto de obra o el presupuesto de
consultoría
En consultorías de obra, se determina en función a los
componentes y rubros establecidos por el área usuaria.
Valor El monto es público. Se registra en las Bases y en la ficha del
referencial SEACE
Las ofertas por debajo del 90% del valor referencial, o que
excedan en más del 10%, serán rechazadas.
Las indagaciones de mercado permite obtener
información sobre:

Ajustes a los
requerimientos Distribución de la
técnicos buena pro
mínimos

Pluralidad de
postores y marcas
Antigüedad del Valor referencial

En el caso de ejecución y consultoría de obras, el valor referencial para


convocar el procedimiento de selección no puede tener una antigüedad
mayor a los nueve (9) meses.

El valor referencial puede ser público o reservado; en este último caso, el OEC
emite un informe que fundamente dicha decisión, el cual se adjunta al
expediente de contratación, la reserva cesa al otorgarse la Buena Pro.
Certificación de crédito
presupuestario

Es requisito para convocar un procedimiento de selección contar con la certificación de


crédito presupuestario, de conformidad con las reglas previstas en la normatividad del
Sistema Nacional de Presupuesto Público, incluido lo que corresponde a ejecuciones
contractuales que superen el año fiscal.

En caso la convocatoria se realice el último trimestre de un año fiscal y el otorgamiento de la


buena pro y suscripción del contrato se realice el siguiente año fiscal, la Oficina de
Presupuesto otorga, de forma previa a la convocatoria, una constancia respecto a la
previsión de recursos.
Previo a otorgar la buena pro, se debe contar con la certificación de crédito presupuestario
suficiente emitida por la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces.
Sistemas de Contratación
Monto fijo integral, en el caso de obras
Suma alzada (SA) debe presentar el desagregado de
partidas

No puede conocerse con exactitud y


precisión las cantidades o magnitudes
Precios unitarios (PU) requeridas: Bs, Ss en general, consultorías
y obras

Suma alzada, tarifas y/o precios


unitarios, aplicable para la
Esquema mixto contratación de servicios en general,
obras y consultoría de obras.
Sistemas de contratación

Consultoría en general y
Tarifas de consultoría de obras

Cobranzas,
En base a porcentaje
recuperaciones

En base a honorario fijo y


Servicios
comisión de éxito
Ùltimas modificaciones al Sistemas de Contratación

A suma alzada, aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de la prestación estén definidas (…).
No puede emplearse el sistema de contratación a suma alzada en obras de saneamiento y viales

Esquema mixto de suma alzada, tarifas y/o precios unitarios, aplicable para la contratación de servicios en
general, obras y consultoría de obras.

Tarifas, aplicable para las contrataciones de consultoría en general y de supervisión consultoría de obra,
cuando no puede conocerse con precisión el tiempo de prestación de servicio. La tarifa incluye costos
directos, cargas sociales, tributos, gastos generales y utilidades.
Los sistemas de contratación pueden ser:

Suma Precios
Mixto
alzada unitarios

Honorario
Tarifas Porcentajes
de éxito
Modalidades de contratación
Llave en mano: (…). Tratándose de obras, el postor oferta en conjunto la construcción, equipamiento y montaje
hasta la puesta en servicio y, de ser el caso, la elaboración del expediente técnico y/o la operación asistida de la
obra.

 
Concurso oferta: Cuando el postor oferta la elaboración del expediente
técnico y ejecución de la obra. Esta modalidad solo puede aplicarse en la
ejecución de obras que se convoquen bajo el sistema a suma alzada y
siempre que el presupuesto estimado del proyecto o valor referencial
corresponda a una Licitación Pública.
Las modalidades de contratación:

Concurso Llave en
oferta mano
PROCESO DE SELECCIÓN SEGÚN RELACIÓN DE ITEMS (Ley 30225)
Opinión Nº 059-2017/DTN de fecha 23 de febrero de 2017

• Bienes, servicios en general, consultorías u obras.


ITEMS, LOTE O TRAMO • Distintos pero vinculados entre sí, Ejemplo diferentes tipos
de medicamentos, cada tipo es un ítem.

• OEC: Determina la viabilidad técnica, económica y/o


ITEMS, LOTE O TRAMO administrativa.

• El monto individual de cada ítem no debe ser menor o


ITEMS, LOTE O TRAMO igual a 8 UIT.
¿CUÁNDO SE CONVOCA POR PAQUETES?
Opinión N°052-2017/DTN del 23 de febrero de 2017

• Bienes, servicios en general o consultorías distintos pero vinculados entre sí.


• La ejecución de obras de similar naturaleza, se suscribe contrato por cada obra.
1

• Siempre que la contratación conjunta resulte más eficiente en términos de calidad,


precio y tiempo que efectuar contrataciones por separado.
2

• Ejemplo, se podría empaquetar en un mismo objeto contractual: camisas pantalones,


polos, entre otras prendas de vestir
3

68
¿CUÁNDO SE CONVOCA POR PAQUETES?
Opinión N°052-2017/DTN del 23 de febrero de 2017

• Puede convocarse procedimientos de selección por paquete para la


elaboración de fichas técnicas, estudios de preinversión de proyectos de
inversión y/o estudios o informes que se requieran para las inversiones
4 de ampliación marginal, rehabilitación y de optimización.

• Puede contratar en paquete la elaboración de las fichas técnicas, o


estudios de preinversión, estudios o informes a los que se refiere el
numeral anterior y del expediente técnico de obra, debiendo preverse en
los términos de referencia que los resultados de cada nivel de estudio
5 sean considerados en los niveles siguientes.

69
Cuando tenemos más de un objeto:

Relación
Paquete
de ítems
Aprobación del Expediente

Cada Entidad determina procedimientos y plazos


para su elaboración y aprobación.
Será aprobado por el funcionario competente, de
acuerdo a sus normas de organización interna.
COMITÉ DE SELECCIÓN
PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

• Colegialidad
• Especialidad
• Solidaridad
• Autonomía
• Confidencialidad
ACTUACIÓN DE
INTEGRANTES DEL COMITÉ

Los integrantes del comité de selección se encuentran obligados a actuar con


honestidad, probidad, transparencia e imparcialidad en el ejercicio de sus funciones,
debiendo informar con oportunidad sobre la existencia de cualquier conflicto de
intereses y de comunicar a la autoridad competente sobre cualquier acto de
corrupción de la función pública del que tuvieran conocimiento durante el
desempeño de su encargo, bajo responsabilidad.
¿Cuáles son los órganos a cargo de la preparación y
conducción de los procedimientos de selección?

COMITÉ DE ORGANO
SELECCIÓN / ENCARGADO DE
LAS
COMITÉ DE CONTRATACIONE
SELECCIÓN S
PERMANENTE
Órgano a cargo del procedimiento de selección

COMITÉ DE SELECCIÓN ÓRGANO ENCARGADO DE LAS CONTRATACIONES


(OEC) O COMITÉ DE SELECCIÓN PERMANENTE

Adjudicación
Licitación Concurso Simplificada (Bs, Contratación
Pública Público Ss y Obras) CS Directa OEC
o CSP

Subasta
Comparación
Selección de Inversa
de Precios
Consultores Electrónica
OEC
Individuales CS o CSP
Conformación del Comité de selección

obras / consultoría en general y


bienes / servicios consultoría de obras

Conocim Conocimi
Conocim
OEC OEC iento ento
iento ?
técnico técnico
técnico
Conformación del Comité de selección

Ejecución de Obras que incluye diseño y construcción sin


estudios previos

Experto Experto Experto


Área Indepen
OEC indepen indepe
usuaria diente
diente ndiente

La evaluación técnica del diseño es realizada


exclusivamente por estos tres miembros
COMITÉ DE SELECCIÓN

Conformación Designación Formalización Remoción


 Uno del OEC  Titular o funcionario  Notificación a cada  Caso fortuito o fuerza
delegado miembro mayor
 Cuando no cuente con
 Cese
especialistas con  Por escrito  Entregar el expediente de
conocimiento técnico, se contratación (Presidente)  Conflicto de intereses
 Titulares y suplentes
contrata o gestiona apoyo
 Instalación  Otra situación justificada
de expertos de otras  Nombrar Presidente y
Entidades suplente  Documento debidamente
motivado
 Suplentes solo actuan en
ausencia de titulares  NO pueden renunciar salvo
conflicto de intereses, bajo
Responsabilidad
Impedimentos para ser miembro del comité de
selección

• Titular de la Entidad

• Todos los servidores públicos que tengan atribuciones de control y fiscalización, tales
como regidores, consejeros regionales, directores de empresas, auditores, entre otros,
salvo cuando el servidor de la OCI sea el miembro con conocimiento técnico en el objeto
de la contratación.

• Los servidores que por disposición normativa o delegación hayan aprobado el expediente,
designado comité de selección, aprobado documentos del procedimiento de selección o
tengan facultades para resolver apelaciones. Este impedimento se circunscribe al proceso
de contratación en el que han efectuado las acciones antes mencionadas.
Participación en suplente y experto
independiente en comité de selección

Suplentes:
• Sólo actúan ante la ausencia del titular.

• Entidad evalúa el motivo de ausencia de titular para determinar


responsabilidad, si la hubiere, ello no impide participación de suplente.

Experto Independiente:
• Cuando Entidad no cuente con especialistas con conocimiento técnico en el
objeto de la contratación puede contratar un experto independiente o
gestionar el apoyo de expertos de otras Entidades.
Quórum y acuerdos

 Para Sesionar: Todos los integrantes, en caso de ausencia de titular el


suplente lo reemplaza.
 Para Adoptar Acuerdos:
•Unanimidad
•Mayoría
•No cabe abstención
 Actuación de suplentes

Nota: Los actos deberán figurar en actas suscritas, con las votaciones y la
fundamentación de los votos discrepantes.

Están obligados a actuar con honestidad, probidad, transparencia e


imparcialidad, debiendo informar oportunamente sobre la existencia de
cualquier conflicto de intereses y de comunicar cualquier acto de
corrupción de la función pública que tuviera conocimiento, bajo
responsabilidad. (también aplicable a la OEC)
¿Qué aspectos puede modificar el
Comité de selección?
• Factores de evaluación (Sólo por consultas y observaciones)
• Condiciones de las Bases que no constituyan requerimientos mínimos.
• Puede solicitar la realización de acciones de fiscalización, sin paralizar el
procedimiento de selección.

Nota: El Comité de selección no puede modificar de oficio los


documentos de selección aprobados.
Culminación de funciones
Remoción
Caso fortuito o fuerza mayor (mismo documento designa nuevo
integrante)

Cese en el servicio
Conflicto de intereses
Otra situación justificada

Cese de Funciones
Consentimiento de la Buena Pro
Cancelación del Procedimiento
Renuncia

Los integrantes del comité de selección no pueden renunciar al cargo


encomendado, salvo conflicto de intereses.
Para estos efectos, la renuncia se presenta por escrito detallando las
razones que sustentan el conflicto de intereses. Incurre en
responsabilidad el servidor que temeraria y maliciosamente alega un
conflicto de intereses inexistente con la finalidad de sustraerse del
cumplimiento de sus obligaciones.
DOCUMENTOS DEL
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN
¿Por qué es importante contar con documentos
del procedimiento de selección claros y precisos?
 Transparencia y libre competencia
 Confianza
 Satisfacer necesidades
 Recursos públicos
 Metas
Documentos del procedimiento de selección

Pautas y reglas de contratación


Debe cumplir con los documentos estándar
¿Cuáles son los documentos del procedimiento de selección?

SOLICITUDES DE
SOLICITUD DE DOCUMENTOS
BASES EXPRESIÓN DE
COTIZACIÓN ASOCIADOS
INTERÉS

Selección de
LP/CP/AS/SIE/ Comparación de
Consultores Acuerdo Marco
CD Precios
Individuales
Formalidades de los documentos del procedimiento de selección

 Elaborados por el Comité de Selección o el OEC


 Deben utilizarse obligatoriamente los
documentos estándar aprobados por OSCE
 Deben incluir la información técnica y
económica contenida en el expediente de
contratación
 Deben estar visado por los integrantes del
Comité de Selección o por el OEC
 Aprobados por el funcionario competente
Los documentos del proceso de selección:

Factores de
evaluación y
Reglas o pautas de Documentos Requisitos de
contratación estandarizados Calificación
Sistema de
contratación

Proforma de
Cronograma Documentos que sirven
Contrato Modalidades de
para acreditar
contratación
Requerimiento
Contenido mínimo de las Bases

 La denominación del objeto de la contratación.


 Las EETT, Términos de Referencia, Ficha de Homologación, Ficha Técnica o el Expediente Técnico de Obra.
 El valor referencial en los casos de obras y consultoría de obras, con los límites inferior y superior. Estos
límites se calculan considerando dos decimales (obras).
 La moneda en que se expresará la oferta económica.
 El sistema de contratación.
 Modalidad d ejecución contractual, cuando corresponda.
 Las fórmulas de reajuste, cuando correspondan.
 El costo de reproducción.
 Los requisitos de calificación.
 Los factores de evaluación.
 Las instrucciones para formular ofertas.
 Las garantías aplicables.
 En obras la posibilidad de entregas parciales del terreno.
 Las demás condiciones contractuales.
 La proforma del contrato, cuando corresponda.
Capacidad legal (documentos de
representación y habilitación para ejercer
una actividad)

Capacidad técnica y profesional


(equipamiento – infraestructura y
Requisitos de experiencia y/o calificaciones del personal).
Calificación Las calificaciones del personal pueden ser
requeridas para servicios en general, obras,
consultoría en general y consultoría de obras

Experiencia del postor

En el caso de obras y consultoría de obras, Solvencia Económica


la capacidad técnica y profesional es
verificada por el OEC para la suscripción
del contrato En Adjudicación Simplificada para la contratación de Bs y Ss en general, cuando se incluya el
Las PJ que surjan de una reorganización requisito de calificación de experiencia del postor en la especialidad, la experiencia exigida a los
societaria no pueden acreditar la postores que acrediten tener la condición de micro y pequeña empresa, o los consorcios
experiencia de las personas sancionadas conformados en su totalidad por estas, no podrá superar el 25% del valor estimado
que absorben
Requisitos de calificación

En el caso de consorcios, (…), el área usuaria puede establecer: i) un número máximo de consorciados en
función a la naturaleza de la prestación, ii) un porcentaje mínimo de participación de cada consorciado, y/o iii)
que el integrante del consorcio que acredite mayor experiencia cumpla con un determinado porcentaje de
participación.
Criterios
Factores de
Evaluación Puntaje 5, 10, 15, 20, ....

Documentos
Sustentatorios
Procedimiento de evaluación

Bienes, Servicios en general y obras Consultoría en general y de obras

Propuesta Propuesta
técnica 100 económica
Precio: 50 – 100 puntos 100 puntos
Otros: 0 – 50 Factores
objetivos

Solo puede
Puntaje
evaluarse el
Factores mínimo para
precio
subjetivos abrir oferta
económica
bienes, servicios
Plazo
Mejoras
y obras
Otros (bases
de entrega
estándar)
Precio
(bienes (bienes
y servicios)
y servicios)
Garantía
Sostenibilidad
comercial
ambiental
o de fábrica
o social
O
t
r
Conocimiento
o del
Relacionados Consultor
aproyecto Precio
een
identificación
la sostenibilidad
Experiencia de ydificultades
ambiental
la especialidad social
Metodología propuesta
s
ía
y propuesta de solución

(
b
a
s
e
s

e
s
t
á
n
d
a
Contenido mínimo de documentos del procedimiento

Solicitudes de expresión de interés:

 La denominación del objeto de la contratación


 Términos de Referencia
 El valor estimado, que constituye el precio de la contratación
 Formato de hoja de vida
 Los factores de evaluación y el procedimiento de calificación y evaluación
 Las instrucciones para formular expresiones de interés
Selección de
consultores
Entrevista
Experiencia en la especialidad
individuales
Calificaciones

También podría gustarte