Está en la página 1de 13

z

HISTORIA Y POLÍTICA
DE LA EDUCACIÓN
ARGENTINA
“La desigualdad de instrucción es una de las
z principales causas de la tiranía” Condorcet (1792)

 LA DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES, va a guiar nuestro análisis histórico-


político-pedagógico
 Cuando la categoría desigualdad se plantea al interior del sistema educativo aparece

 la cuestión política ¿Por qué? ¿Qué es la política? ¿Qué es lo político?


 Lo político aparece cuando hay desarticulaciones entre el nivel gobierno y las
demandas sociales.
z
 Según, Laclau (2016), cuando el Estado satisface las necesidades y demandas surgidas en todos los
espacios sociales desde la función de sus instituciones, es decir desde un orden institucional
administrativo, esto no es político sino una acción de gobierno.
 Ahora, cuando hay una desarticulación entre las demandas sociales desde diferentes espacios
sociales y su satisfacción por parte del orden institucional o de gobierno aparece el espacio de
construcción de la política y lo político a partir de dos categorías: POPULISMO – HEGEMONÍA

 ¿QUÉ ES EL POPULISMO? ¿A QUÉ LLAMAMOS POPULISMO?


-El populismo es visto como una especie de tara, de aberración patológica que tiene efectos
negativos, generalmente se condena por su cualidades irracionales, por sus características
posmodernas y funciona como un exterior que nunca se piensa permitiendo que se legitime todo
el otro discurso en la lógica del consenso, la racionalidad, lo administrativo, etc.
-No se trata de defender al populismo pero si de “intervenir racionalmente sobre el populismo y no
considerarlo como simple oscuridad, opacidad, una aberración y deficitario sino DE ENCONTRAR
A QUÉ TIPO DE REALIDAD POLÍTICA SE REFIERE EL POPULISMO porque sus referencias son
vagas e indeterminadas y a veces pertenecen a proyectos políticos heterogéneos.
 z
-El populismo no es un concepto peyorativo, es una forma de construcción de lo
político, que desde el punto de vista ideológico es neutro. Esto es que,
movimientos de signos políticos diferentes, pueden ser populistas.
 Es una forma de construcción de la política y esta forma de construcción de
la política se caracteriza por la división del espacio social en forma
dicotómica entre dos campos opuestos.
 ¿A qué se opone el populismo? Se opone fundamentalmente al
institucionalismo radical. Es decir a una visión de la política frente a la cual
no hay confrontación entre fuerzas opuestas sino que hay una unificación en
todo el espacio comunitario, en torno a ciertas formas institucionales dados.
 ¿Cómo surge una situación a partir de la cual el populismo es pensable?
z POPULISMO

 Es la cristalización en torno a un cierto significante de una totalidad de


formas de lucha que librados a sí mismo hubieran quedado reducidos
a una particularidad.
 Así, el institucionalismo extremo lleva a la muerte de la política porque
reemplaza la política por la administración. Porque los problemas
sociales son resueltos administrativamente y la movilización de
fuerzas sociales no juega ningún papel.
 La política se construye en un espacio intermedio en el que hay que
articular el momento de la movilización y el momento de la
institucionalización.
z
Esto es decir que:

 Tenemos el ideal de una sociedad puramente administrativa,


tecnocrática donde todos los problemas son resueltos por los
especialistas y la PARTICIPACIÓN POPULAR ES NULA.
 Por otro lado tenemos una sociedad donde solo hay movilización
popular, entonces esa sociedad CARECE DE TODO ANCLAJE
INSTITUCIONAL.
 PERO EN REALIDAD LO INSTITUCIONAL SE CONSTRUYE EN UN
ESPACIO INTERMEDIO QUE SE TIENE QUE COMENZAR A DETERMINAR
 Esta idea de un espacio institucional en el cual la administración reemplaza a
lo político, ha sido mundial y presente en toda la filosofía política.
z

 Entonces, aquí tenemos una doble posibilidad


 1-La ampliación del sistema de equivalencia que conduce a la división del espacio
social en campos antagónicos
 2-O, la disolución de la frontera interna que conduce a la unificación del espacio
social en una totalidad administrativa organizada
 Hay otro aspecto:
 La aparición del espacio llamado HEGEMÓNICO, consiste en que en cierto momento
una particularidad asume la representación de una universalidad. La HEGEMONÍA
no es la dominación, la HEGEMONÍA consiste en la construcción del espacio público
en función de que un elemento particular se universaliza, es decir que la
HEGEMONÍA significa fundamentalmente la construcción de lo político.
z ¿Cuál sería la tendencia opuesta a la
estructuración populista del espacio público?

 Sería, una DIMENSIÓN INSTITUCIONALISTA, a la que es necesario entender


cómo procede.
 Ej: Construyendo hegemonía interna burguesa sobre la base de la absolución
individual de las demandas particulares quebrando los lazos equivalenciales y
consiguiendo un espacio político unificado hasta que todas las demandas pasan
a ser absorbidas y la lucha entre grupos es eliminada.
 Ahora bien, frente a este tipo de situación, están las situaciones extremas, en el
cual regímenes represivos son tan absolutos que la totalidad de las demandas se
unifican equivalencialmente a las que se oponen.
 Pero, hay zonas intermedias.
Así,z

 Si el momento de la estructuración hegemónica domina hasta el punto que las


autonomías particularistas son negadas en ese caso, hay una esclerosos de un
sistema político.
 Por otro lado un autonomismo extremo lleva a la ineficacia política por ello
 En América Latina el momento político de la articulación y el momento autónomo de la
movilización tienen que encontrar fórmulas políticas de equilibrio
Mouffe,
z (2016)
LA POLÍTICA

 Con palabras de Schmitt es un conjunto de prácticas e instituciones


cuya finalidad es crear un orden, organizar la coexistencia humana
en condiciones que son siempre conflictivas porque están
atravesadas por “lo político”
 LO POLÍTICO, es el antagonismo como posibilidad siempre presente
 “Lo político en el nivel ontológico” y “La política en el nivel óntico”
 “No se puede comprender la política democrática sin reconocer a las
pasiones como una fuerza propulsora en el campo de lo político”
 Por ello propone el modelo de “pluralismo agonístico” superando la
perspectiva individualista y racionalista.
 La cuestión crucial para la política democrática es cómo establecer la
z
distinción nosotros/ellos (que es constitutiva de la política) de un modo tal
que sea compatible con el reconocimiento del pluralismo.
 El conflicto en las sociedades democráticas no debe y no debería ser
erradicado, puesto que la especificidad de la democracia moderna no reside
precisamente en el reconocimiento y la legitimación del conflicto.
 Lo que la política democrática requiere es que los otros no sean vistos como
enemigos a ser destruidos sino como adversarios cuyas ideas serán
combatidas, incluso de modo virulento, pero cuyo derecho a defenderlas
nunca será puesto en cuestión.
 Para que el conflicto no adopte la forma de un antagonismo (enfrentamiento
entre enemigos) sino la forma de un “agonismo” (enfrentamiento entre
adversarios)
 Se podría afirmar QUE EL OBJETIVO DE LA POLÍTICA DEMOCRÁTICA
CONSISTE EN TRANSFORMAR EN ANTAGONISMO POTENCIAL EN
AGONISMO.
Es por ello que,
z
 La categoría central de la POLÍTICA DEMOCRÁTICA ES LA DE ADVERSARIO, el oponente
con quien compartimos una lealtad común hacia los principios democráticos de
“Libertad e igualdad para todos” al tiempo que disentimos acerca de su interpretación”
 Los adversarios luchan unos contra otros porque quieren que su interpretación devenga
en hegemónica, pero no ponen en cuestión la legitimidad de sus oponentes para luchar
por la victoria de su posición.
 Esta confrontación entre adversarios es el modo en que concibo la lucha agonística que
considero es la condición misma de una democracia fuerte (Mouffe,2016)
 Para el modelo agonístico, la tarea primera de la política no es eliminar las pasiones o
relegarlas a la esfera privada para establecer un consenso racional en la esfera pública,
sino movilizarlas hacia propósitos democráticos mediante la creación de formas
colectivas de identificación alrededor de objetivos democráticos.
 El LIBERALISMO, concibe el campo de la política como un terreno neutral en la cual
diferentes grupos compiten para ocupar las posiciones de poder y cuyo objetivo solo es
desalojar a otros para ocupar su lugar, sin poner en cuestión la hegemonía dominante ni
transformar profundamente las relaciones de poder. No es sino una competencia entre
elites.
LA DEMOCRACIA
z
 Requiere la confrontación entre posiciones políticas democráticas, el exceso de
énfasis en el consenso conduce a la apatía y a la desafección hacia la participación
política.
 Es por ello que una sociedad democrática necesita del debate acerca de posibles
alternativas: debe haber una opción real entre las políticas propuestas por el
gobierno y las de la oposición.
 El consenso que debe ser necesario debe ir acompañado del discurso.
 En una DEMOCRACIA PLURALISTA: tales desacuerdos son legítimos y necesarios.
 Ellos habitan diferentes formas de identificación de la ciudadanía y SON LA
MATERIA DE LA POLÍTICA DEMOCRÁTICA.
 Cuando la dinámica agonística del pluralismo es obstaculizado debido a la carencia
de formas democráticas de identificación, las pasiones no cuentan con una salida
democrática, entonces EL TERRENO QUEDA PREPARADO PARA LA EMERGENCIA
DE FORMAS DE POLÍTICAS ARTICULADAS ALREDEDOR DE IDENTIDADES
ESENCIALISTAS DEL TIPO NACIONALISTAS, RELIGIOSO O ÉTNICO.

También podría gustarte