ESTRATEGIAS.
Componente de Gestión: b) El desarrollo de procesos de gestión de la
salud con enfoque territorial
EL EQUIPO DE SALUD FAMILIAR Y
COMUNITARIA
• Está asignado a un establecimiento
tipo puesto de salud (categoría 1.1 ó
1.2) y puede estar conformado por
diversos profesionales no médicos y
técnicos de salud que se apoyan en
los ACS (Agentes Comunitarios de
Salud).
• Los Equipos de Salud Familiar y
Comunitaria tienen una población
asignada .
La organización de un establecimiento de salud
del primer nivel en función del MAIS-BFC.
La red de salud constituye como el ámbito de intervención en el que se
implementa un plan de salud local implementado por los equipos
básicos de salud familiar y comunitaria (EBS-FC).
Disponibilidad:
Los de alta disponibilidad su densidad es superior a 50;
de mediana, aquellos que fluctúan entre 25 y 50; y,
de baja disponibilidad, una densidad menor a 25
“países con déficit crítico de recursos humanos en salud”,
Baja cobertura de intervenciones esenciales
Gestión de la salud con enfoques territorial
a) Planificación estratégica concertada.
b) Implementación del plan, acuerdos y
compromisos
c) Control gerencial integrado.
d) Vigilancia ciudadana: , SIVICOS,
CODECOS
e) Rendición de cuentas:“Mediante la
rendición de cuentas el ciudadano tiene el
derecho de interpelar a las autoridades
respecto a la ejecución presupuestal y el uso
de sus recursos propios. La autoridad está
obligada a dar respuesta”
EL EQUIPO BÁSICO DE SALUD
• Es un equipo de salud más completo, se ubica en establecimientos como Micro Redes o núcleos
(normalmente en establecimientos 1.3 y 1.4).
• Estos tienen además a su cargo:
•
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DE LOS
SERVICIOS PARA LA PRESTACIÓN
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PARA LA
PRESTACIÓN: ENFOQUE TERRITORIAL.
Establecimientos de salud del primer nivel de
atención
La organización de un establecimiento de salud
del primer nivel en función del MAIS-BFC.
La red de salud constituye como el ámbito de intervención en el que se
implementa un plan de salud local implementado por los equipos
básicos de salud familiar y comunitaria (EBS-FC).
Gestante y
Menor 3 años Equipo Técnico Facilitador
-Asistencia Técnica
-Fortalecimiento de capacidades
Autoridades comunales
Agentes Comunitarios Salud
-Acompañamiento y monitoreo
(Sistema de Vigilancia Comunitaria)
Gobierno Local
21
Rol articulador del Gobierno Local
11
¨ De todas las puertas de
entrada al cambio
social, ninguna puede
ser tan poderosa para el
v cambio de largo plazo
como la forma en que
tratamos y cuidamos a
los niños¨
Robert Chambers
23
La Vigilancia Comunitaria en el
PERU
– El descubrimiento del nuevo mundo, no solo fue el encuentro
de dos civilizaciones sino el contacto de gérmenes patógenos
del antiguo mundo que causaron estragos en la población sin
capacidad de respuesta a estas enfermedades ,
– Se generaron grandes epidemias ,que durante el primer siglo de
la conquista .se extendieron a todos los confines y tuvieron alta
letalidad,
– la viruela ,el sarampión, la peste diezmaron a miles de
peruanos
– La capacidad de respuesta se centraba en las cuarentenas y el
uso de algunas plantas.
vigilancia
vigilancia
vigilancia
-Capacidad de respuesta de --% de casos Investigados de - Numero de casos notificados
CALIDAD DEL investigados dentro de las 48
los servicios de salud todos los caso notificados
SISTEMA dentro de las 48 horas
horas/total de casos notificados
1 2 3 4 5
niños y niñas < de 1 año
vacunados y controlados con peso menos del 20% entre 21 y 40% entre 41 y60% entre 61 y80% mas del 80%
y talla
salud
Parejas que planifican su familia Menos del 20% Entre 21 y40% Entre 41 y60 % Entre 61 y80 % Mas del 80%
parto atendido por personal de
Menos del 20% Entre 21 y 40 % Entre 41 y 60 % Entre 61 y 80 % Mas de 80 %
salud
niña matriculada que
educación Mas del 15 % Entre 11 y 15 % Entre 6y 10 % Entre 1 y 5 % 0%
abandonaron el año escolar
mujeres que participan en la toma Participa pero no Participa y es Toma de
Lidera
de decisiones de la organización No participa es parte de la parte de la decisiones y hace
decisiones
comunal. decisión decisión seguimiento
Perfil de proyecto
participación y Comunidad con capacidad de Plan comunal elaborado de Proyectos Proyectos
Sin plan comunal
organización gestión actualizado acuerdo al plan negociados ejecutados
comunal
Hace seguimiento
comunidades que apoyan y Reconocen pero Apoyan solo en Apoyo activo
No reconocen y evalúa a su
reconocen el trabajo del promotor no apoyan emergencias (Referencia -vec)
promotor
familias que cuentan con pozos de
Menos del 20 % Entre 21 y 40 % Entre 41 y 60 % Entre 61 y 80 % Mas del 80 %
ambiente basura
uso de letrina Menos del 20 % Entre 21 y 40 % Entre 41 y 60 % Entre 61 y 80% Mas del 80 %
Familias que adoptan la
producción Menos del 10 % Entre 10 y 30 % Entre 31 y 50 % Entre 51 y 80 % Mas del 80 %
producción tecnificada
consumo de agua clorada Menos del 20 % Entre 21 y 40 % Entre 41 y 60 % Entre 61 y 80 % Mas del 80 %
vivienda familias que adecuan sus
Menos del 20 % Entre 21 y 40 % Entre 41 y 60 % Entre 61 y 80 % Mas del 80 %
ambientes
Total de puntaje
1- 11 1
12- 22 2
23-33 3
34-44 4
45- 55 5
• Notificar la recepción
• Reuniones periódicas con ACS
• Agradecer Por radio
• Agradecer por escrito
• Premiar la Notificación oportuna
• Boletín.
• Casos que llegan a Hospitales
– MANEJO DE LA INFORMACION.
– El manejo de la información generalmente se han
circunscrito al área institucional, sabemos que
manejar información empodera a quien la tiene y la
utiliza, esta brecha entre estar o no informado ha
sido un factor de exclusión hacia las personas y
comunidades.
– se indujeron metodologías simples para recoger
información cuantitativa y cualitativa a lideres y a los
CODECOS, saber cuantos somos, en general ,en
grupos especiales.
– información cualitativa ,que hay de nuevo ,que cosas
nuevas o rara hay ,pero también medir los avances,
que y cuanto hemos cambiado, la calificación de las
comunidades en símbolos , el uso de los indicadores
que contenían información cuantitativa y cualitativa,
son elementos de empoderamiento indispensables
en esta nueva propuesta
26/09/21 52
Comunidades como Unidades Modelo
• La transferencia técnica y el
empoderamiento se garantizan
a través de herramientas e
instrumentos construidos con
los actores.
Participación comunal
Realimentación
Fortalecimiento de los
Servicios de salud
Institucionalización de
la propuesta.
Financiamiento Local y
Regional