Está en la página 1de 58

La organización de un establecimiento de

salud del primer nivel en función del MAIS-


BFC .

Salud Publica II.


Dr. Edwin Vilela Vargas.
2020-1
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN
INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y
COMUNIDAD
Componentes del MAIS-BFC
La Organización de un establecimiento de salud del primer
nivel en función del MAIS-BFC.
CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DE
PRIMER NIVEL.
Componente de Gestión: a) La dotación suficiente de equipos de salud que integren a
profesionales de la salud con competencias para implementar la atención primaria de salud
renovada (APS-R)

ESTRATEGIAS.
Componente de Gestión: b) El desarrollo de procesos de gestión de la
salud con enfoque territorial
EL EQUIPO DE SALUD FAMILIAR Y
COMUNITARIA
• Está asignado a un establecimiento
tipo puesto de salud (categoría 1.1 ó
1.2) y puede estar conformado por
diversos profesionales no médicos y
técnicos de salud que se apoyan en
los ACS (Agentes Comunitarios de
Salud).
• Los Equipos de Salud Familiar y
Comunitaria tienen una población
asignada .
La organización de un establecimiento de salud
del primer nivel en función del MAIS-BFC.
La red de salud constituye como el ámbito de intervención en el que se
implementa un plan de salud local implementado por los equipos
básicos de salud familiar y comunitaria (EBS-FC).

Establecimientos de salud con población Los centros de salud de categoría I-4


Equipos de profesionales de la salud como:
asignada categoría I-3.  pediatras,
MAIS-BFC está basado en la organización ginecólogos,
de los EBS-FC, que se conforma por un nutricionistas,
 psicólogos,
equipo que incluye profesionales de : conformando Unidades de Apoyo al Equipo Básico
Medicina Humana, de Salud Familiar y Comunitaria (UA-EBS), con
Enfermería, algunas variaciones que dependerán de los recursos
Obstetricia y disponibles y las particularidades territoriales
 técnicos de Enfermería.
Componente de Gestión: Recursos humanos adecuados,
competentes y en el lugar apropiado
Perú déficit de la dotación de los
Equipos integrados : recursos humanos.
Medicina Humana, “Densidad de Recursos
Enfermería, Humanos”, que es la suma de
 Obstetricia y profesionales de medicina
técnicos de Enfermería humana, enfermería y obstetricia
por 10,000 habitantes.

Disponibilidad:
Los de alta disponibilidad su densidad es superior a 50;
de mediana, aquellos que fluctúan entre 25 y 50; y,
de baja disponibilidad, una densidad menor a 25
“países con déficit crítico de recursos humanos en salud”,
Baja cobertura de intervenciones esenciales
Gestión de la salud con enfoques territorial
a) Planificación estratégica concertada.
b) Implementación del plan, acuerdos y
compromisos
c) Control gerencial integrado.
d) Vigilancia ciudadana: , SIVICOS,
CODECOS
e) Rendición de cuentas:“Mediante la
rendición de cuentas el ciudadano tiene el
derecho de interpelar a las autoridades
respecto a la ejecución presupuestal y el uso
de sus recursos propios. La autoridad está
obligada a dar respuesta”
EL EQUIPO BÁSICO DE SALUD
• Es un equipo de salud más completo, se ubica en establecimientos como Micro Redes o núcleos
(normalmente en establecimientos 1.3 y 1.4).
• Estos tienen además a su cargo:

COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DE LOS
SERVICIOS PARA LA PRESTACIÓN
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PARA LA
PRESTACIÓN: ENFOQUE TERRITORIAL.
Establecimientos de salud del primer nivel de
atención
La organización de un establecimiento de salud
del primer nivel en función del MAIS-BFC.
La red de salud constituye como el ámbito de intervención en el que se
implementa un plan de salud local implementado por los equipos
básicos de salud familiar y comunitaria (EBS-FC).

Establecimientos de salud con población Los centros de salud de categoría I-4


Equipos de profesionales de la salud como:
asignada categoría I-3.  pediatras,
MAIS-BFC está basado en la organización ginecólogos,
de los EBS-FC, que se conforma por un nutricionistas,
 psicólogos,
equipo que incluye profesionales de : conformando Unidades de Apoyo al Equipo Básico
Medicina Humana, de Salud Familiar y Comunitaria (UA-EBS), con
Enfermería, algunas variaciones que dependerán de los recursos
Obstetricia y disponibles y las particularidades territoriales
 técnicos de Enfermería.
Estructuración de la Atención de Salud por Niveles
La organización de un establecimiento de
salud del primer nivel en función del
MAIS-BFC
VIGILANCIA COMUNAL.
VIGILANCIA COMUNAL
• La Vigilancia en Salud Pública con base Comunitaria (VSPC) es una
estrategia, enmarcada en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública
(SIVIGILA), orientada a la identificación, análisis y divulgación de
conocimiento asociado a eventos, factores de riesgo y
determinantes que pueden afectar la salud y calidad de vida de la
población.
VIGILANCIA COMUNITARIA
• Fortalecer la capacidad de la COMUNIDAD para organizarse y
movilizar recursos y esfuerzos y demandar servicios de calidad de
manera que TODAS las gestantes y TODOS los niños y niñas
tengan condiciones favorables para su crecimiento y desarrollo.
Estrategia operativa
Comunidad Servicio de atención
Servicios de
Primera Infancia Servicios de
Salud Educación
CPVC Cuna Mas
Familia
Paquete integrado de atención y monitoreo

Gestante y
Menor 3 años Equipo Técnico Facilitador
-Asistencia Técnica
-Fortalecimiento de capacidades
Autoridades comunales
Agentes Comunitarios Salud
-Acompañamiento y monitoreo
(Sistema de Vigilancia Comunitaria)

Gobierno Local

21
Rol articulador del Gobierno Local

11
¨ De todas las puertas de
entrada al cambio
social, ninguna puede
ser tan poderosa para el
v cambio de largo plazo
como la forma en que
tratamos y cuidamos a
los niños¨

Robert Chambers

23
La Vigilancia Comunitaria en el
PERU
– El descubrimiento del nuevo mundo, no solo fue el encuentro
de dos civilizaciones sino el contacto de gérmenes patógenos
del antiguo mundo que causaron estragos en la población sin
capacidad de respuesta a estas enfermedades ,
– Se generaron grandes epidemias ,que durante el primer siglo de
la conquista .se extendieron a todos los confines y tuvieron alta
letalidad,
– la viruela ,el sarampión, la peste diezmaron a miles de
peruanos
– La capacidad de respuesta se centraba en las cuarentenas y el
uso de algunas plantas.

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 24


La Vigilancia Comunitaria en el PERU
– La estructura Sanitaria en el Perú se organiza bajo la
estructura medica colonial, rol de los alcaldes los
responsables en velar por la higiene publica y la policía
sanitaria
– La responsabilidad del estado se inicia en el control de
puertos par prevenir brotes y Epidemias.
– Juntas de beneficencia
– El primer reglamento general de sanidad se dicto en 1887
– 1903 Se crea la Dirección de Salubridad del Ministerio de
Fomento, en 1922 se crean las oficinas Departamentales de
Salubridad en un esquema militar
– En 1935 se crea el Ministerio de Salud Publica y previsión
social , asuntos indígenas, en 1942 el ministerio cambio de
denominación a Ministerio de Salud Pública y asistencia
social se iniciaron programas de control de enfermedades
transmisibles.
– En 1937 se constituyó el Departamento Técnico de Malaria,
dentro del Ministerio de Salud Pública

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 25


La Vigilancia Comunitaria en el
PERU
– En 1933 el Departamento de Puno es
escenario de una de las experiencias
innovadoras para la época.
– la creación de las brigadas sanitarias los
rijchary (despierta) estas fueron organizadas
por el Dr Manuel Núñez Butrón
– Primeras experiencias entre las concepciones
de la medicina indígena y los métodos de salud
pública occidental.

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 26


La Vigilancia Comunitaria en el PERU

• No es el médico quien personalmente


podría ir a sanar a las masas rurales.
• Ni veinte, ni cien, ni mil médicos
titulares podrían evitar la avalancha de
las epidemias.
• Para él: El médico titular tiene que ser
el formador de los sanitarios rurales. El
sanitario tiene que ser rural y vecino de
su propia parcialidad... [1]

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero


Base legal de la Vigilancia en
salud
– La Constitución Política del Perú en su Cap. II: De los derechos sociales y económicos, contempla en
su Art. 7: que todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la
comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa
– Ley General de Salud 26842, en el Cap. IV referido al control nacional e internacional de las
enfermedades transmisibles, establece en el Art. 76: que la autoridad de salud tiene la potestad de
promover y coordinar con personas e instituciones públicas o privadas la realización de actividades
en el campo epidemiológico y sanitario.
– La Dirección General de Promoción de la Salud. En Junio de 2001 se crea la Dirección Ejecutiva de
Promoción de la Salud, Resolución Ministerial N°343 -2001-SA.
– Ley de Ministerio de Salud N° 27657, está constituida por la Dirección Ejecutiva de Participación
Comunitaria en Salud, la Dirección Ejecutiva de Educación para la Salud y la Dirección Ejecutiva de
Vida Sana.
– La dirección ejecutiva de participación comunitarias sus Objetivos son: con participación activa de
los agentes comunitarios en salud. (Red de Agentes Comunitarios a nivel de las Regiones de Salud,
CODECOS, SIVICOS, Comités de Salud.)
– La Oficina General de Epidemiología
– Norma de atención a comunidades excluidas ,se propone dentro del proceso de atención el de
instalar un Sistema de Vigilancia Comunal(SIVICO)
– Estrategias Sanitarias Nacionales. R.M. Nº771-2204/MINSA – Establecer las Estrategias Sanitarias
Nacionales del Ministerio y sus respectivos órganos responsables el grupo de enfermedades
metaxénicas, se encuentra entre las consideradas
26/09/21
reemergentes
Dr.Alfonso E Nino Guerrero 28
EXPERIENCIAS DE VIGILANCIA
COMUNITARIA EN EL PAIS
• Sistema de Voluntarios de Malaria
• Programa de Erradicación de la Poliomielitis
• Epidemia del Cólera
• VEA Comunal
• Comunidades saludables, ECOS, CODECOS, SIVICOS
• AIEPI Comunitario

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 29


LA NUEVA VIGILANCIA COMUNAL:
CARACTERÍSTICAS.
CRITERIOS PARA LA INTEGRACION DEL SISTEMA
DE VIGILANCIA COMUNITARIA
Área Funciones

Dirección de Vigilancia  Establecer la organización del sistema de información de la vigilancia comunal


 Definir el flujo del sistema de información de la vigilancia comunal
Epidemiológica –OGE  Establecer los procedimientos operativos del sistema de información de la
vigilancia comunal.
 Diseñar el modulo automatizado para el registro de la vigilancia comunal
incorporado a la vigilancia institucional

Dirección de Participación  Definir la organización y fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Comunal en


salud
Comunitaria -DGPS  Diseñar el módulo de capacitación a promotores de salud para la vigilancia
comunal en salud
 Otros de acuerdo a su competencias

Estrategia Nacional de  Diseña la intervención


prevención y control de  Diseñar el módulo de capacitación en la identificación de las e daños y
enfermedades metaxémicas enfermedades de vigilancia epidemiológica
 Diseñar el módulo de capacitación en medidas de prevención de los daños y
y otras transmitidas por enfermedades de vigilancia epidemiológica.
vectores (DGSP)
26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 31
Vigilancia Comunal
– “ la vigilancia comunal en salud es una
actividad permanente que consiste en
observar la presencia de algunas
enfermedades y factores de riesgo que
ponen en peligro la salud de nuestra
comunidad”[1]

[1]Dirección Regional de Salud
Cajamarca, Manual de Vigilancia
Comunal en salud, APRISABAC 2000

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 32


Actores de la Vigilancia Comunal
– “Para La vigilancia comunal se necesita
de la participación de la comunidad,
servicios de salud, los promotores de
salud, los equipo comunales de salud
,vigía comunal o líder comunal, si falta la
participación de algunos de estos
componentes ,no se puede organizar
vigilancia comunal”[1]

[1] Dirección Regional de Salud Cajamarca, Manual de Vigilancia Comunal
en salud,APRISABAC 2000

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 33


La comunidad
– Eje de la intervención
– Unidad de notificación
– Participación de la comunidad.
– Decide que vigilar
– Decide como vigilar
– Sabe de las enfermedades que ponen
en peligro la tranquilidad y salud de la
comunidad.
– Conoce como se presentan las
enfermedades
– Ha elegido el o los responsables de
vigilar y comunicar
26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 34
El Promotor de Salud
– Debe ser de la comunidad y elegido por ella
– Capacitado de manera integral
– Utiliza métodos de Dx rápido y da Tto
– Voluntario y con estímulos a el y su familia.
– Miembro de la organización comunal
– Asociaciones de Promotores de salud.
– Capacitado periódicamente.
– Realimentado siempre
– Compite y es premiado
– Conoce el sistema de vigilancia y de referencia.
– Es reconocido y certificado por los servicios de Salud.

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 35


ENERGIA-MOTIVACION-CREER-PROVOCAR

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 36


El Equipo comunal(Ecos;codecos;sívicos)
– participar en todo el proceso e vigilancia, comunal ,participa en la comunicación, da
soporte al trabajo del promotor de salud y se organiza para la intervención en el
control de brotes y epidemias.
– Es importante mencionar que en aquellas comunidades donde existiera algún tipo de
organización comunal en salud ya establecida y funcionando, se fortalecerá esta y no
creerán otras.
– Capacitación o educación continua a los integrantes de los comites en vigilancia,
referencia, gestión y liderazgo para el desarrollo.
– Elaboración del Plan Comunal en salud. Con la finalidad que la población cuente con
un plan de trabajo, elaborado con el apoyo de salud e instituciones, donde estén sus
problemas más prioritarios de la comunidad, especialmente los problemas de salud de
la madre y el niño por ser los grupos mas vulnerables y otros problemas prioritarios de
salud que puedan ser monitoreados y evaluados por ellos.
– Promueve la participación de las mujeres en el sistema de vigilancia comunitaria.

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 37


ECOS..CODECOS.SIVICOS.
– La comunidad Lidera
– Espacios de concertación
comunal
– No nuevas
organizaciones
– Apoyo lateral de
induccion

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 38


Los Servicios de salud
– Sectorización ya Asignación de ámbitos
– La Vigilancia como parte del MAIS-BFC
– Co-responsable del sistema
– Capacita a los promotores de salud ,los equipos comunales
– Supervisar y acompaña a los actores
– Retroalimentar al promotor de salud
– Investigar los casos notificados
– Explica a la comunidad los resultados de la investigación
– Negociar Con la Comunidad que vigilar.
– Simplificar el sistema

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 39


Características del sistema
– Unidad de Análisis.
– El ámbito de a vigilar debe ser la comunidad, barrio sector que este bajo la responsabilidad de un
promotor de salud

– Definir que se va a Vigilar.


– Para garantizar la eficiencia del sistema es importante que se defina cuales son las enfermedades
– -Unidades de notificación o de provisión de datos.
– Red de vigilancia
– Una comunidad unidad de la red
– El primer paso es definir las comunidades que serán objeto de vigilancia en base a historia
sanitaria, riesgos, condiciones de vida etc,
– Es necesario que estas unidades cuenten con un Promotor de salud o vigía capacitado .
– No todas las comunidades que pertenecen al ámbito de responsabilidad del establecimiento
deben ser incluidas en la red si no cuentan con un promotor de salud ni con la predisposición
para hacerla.
– La incorporación de las comunidades a la red será un proceso progresivo, el criterio que debe
primar para incorporar nuevas comunidades es a posibilidad de envió de notificaciones con
oportunidad.
– Establecer el flujo de la información claramente establecido que recibe la información, el
servicio, la persona que recibirá al información, la modalidad de recepción que ira desde la
entrega directa de los informes por la oficina de vigilancia o la ubicación de buzones en donde se
depositara la información.

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 40
26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 41
– El sistema de notificación.
– La notificación se hace en base a la sospecha ,casos confirmados,
fallecimientos o situaciones especiales de salud como el embarazo.
– Notificación Positiva:
– Notificación de la sospecha caso EXISTENTE el cual será notificado
INMEDIATAMENTE el promotor de salud visitara el caso y notificara
de manera inmediata al establecimiento de referencia para la
investigación y su descarte o intervención
– Notificación Negativa:
– Si no hay casos a notificar , la comunidad esta vigilada,,pero es útil
para saber la situación y la viabilidad del sistema .
– Cuando se debe notificar:
– Los actores deben conocer cuales son los problemas que requieren
de notificación e intervención inmediata.
– Entre las enfermedades o factores de riesgo de notificación
inmediata ósea que se notifican antes de la 24 horas son sospecha
de: Parálisis Flácida, Sarampión, tos ferina, Peste Bubónica, Cólera,
Malaria y Muerte Materna y muerte de recién nacido.
– -A donde se debe notificar.
– La notificación se hace a los servicios de salud más de su
jurisdicción mas cercanos, para que el personal de salud
tome las acciones correspondientes.
– Como Implementar el sistema
– Este sistema bien implementado, nos permite orientar
las intervenciones y finalmente para evaluar el
impacto de las mismas en la población determinada.
Estos instrumentos básicos son los siguientes:
– Diagnostico Comunal.-Información integral de la
comunidad, El análisis comunal de salud, deberá ser
ejecutado por el CODECO o SIVICO con apoyo del
personal de salud y con apoyo de los agentes
comunales de salud .
– Mapa o croquis de la comunidad :Identificación en
mapa de poblaciones de mayor riesgo, (gestantes,
niños menores de 5 años), Reservorios.
– Registro Diario de Atención del Promotor: Registrará la
atención de casos, con los datos básicos que permita
conocer su ubicación y las causas de la atención y el
tipo de atención recibida, este es un instrumento que
permitirá evaluar la calidad de atención .
– Registro de Referencia de notificación `positiva y
negativa de casos el que será enviado cada semana al
establecimiento de salud.

Monitoreo y Evaluación
QUE QUE MIDE INDICADOR FORMULA
MONITOREAR

Oportunidad de la -% de notificaciones -Numero de notificaciones recibidas a


SISTEMA DE tiempo/comunidades bajo vigilancia o
Notificación recibidas semanalmente
NOTIFICACION (lunes a las 2 m.
unidades de Notificación comunal X 100
-Ámbito comunal vigilado _Comunidades que notifican positiva o
_% de comunidades bajo negativamente/ total de comunidades bajo

vigilancia
vigilancia

CALIDAD -Si los casos notificados -% de notificaciones


NOTIFICACION
como sospechosos recibidas semanalmente -Numero de notificaciones de
corresponden a casos (lunes a las 2 m. casos confirmados en la
investigación/total de casos
_% de comunidades bajo notificados

vigilancia
-Capacidad de respuesta de --% de casos Investigados de - Numero de casos notificados
CALIDAD DEL investigados dentro de las 48
los servicios de salud todos los caso notificados
SISTEMA dentro de las 48 horas
horas/total de casos notificados

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 44


26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 45
CALIFICACION DE COMUNIDADES
COMUNIDAD:......................................... DISTRITO:......................................... EESS:........................

1 2 3 4 5
niños y niñas < de 1 año
vacunados y controlados con peso menos del 20% entre 21 y 40% entre 41 y60% entre 61 y80% mas del 80%
y talla
salud
Parejas que planifican su familia Menos del 20% Entre 21 y40% Entre 41 y60 % Entre 61 y80 % Mas del 80%
parto atendido por personal de
Menos del 20% Entre 21 y 40 % Entre 41 y 60 % Entre 61 y 80 % Mas de 80 %
salud
niña matriculada que
educación Mas del 15 % Entre 11 y 15 % Entre 6y 10 % Entre 1 y 5 % 0%
abandonaron el año escolar
mujeres que participan en la toma Participa pero no Participa y es Toma de
Lidera
de decisiones de la organización No participa es parte de la parte de la decisiones y hace
decisiones
comunal. decisión decisión seguimiento
Perfil de proyecto
participación y Comunidad con capacidad de Plan comunal elaborado de Proyectos Proyectos
Sin plan comunal
organización gestión actualizado acuerdo al plan negociados ejecutados
comunal
Hace seguimiento
comunidades que apoyan y Reconocen pero Apoyan solo en Apoyo activo
No reconocen y evalúa a su
reconocen el trabajo del promotor no apoyan emergencias (Referencia -vec)
promotor
familias que cuentan con pozos de
Menos del 20 % Entre 21 y 40 % Entre 41 y 60 % Entre 61 y 80 % Mas del 80 %
ambiente basura
uso de letrina Menos del 20 % Entre 21 y 40 % Entre 41 y 60 % Entre 61 y 80% Mas del 80 %
Familias que adoptan la
producción Menos del 10 % Entre 10 y 30 % Entre 31 y 50 % Entre 51 y 80 % Mas del 80 %
producción tecnificada
consumo de agua clorada Menos del 20 % Entre 21 y 40 % Entre 41 y 60 % Entre 61 y 80 % Mas del 80 %
vivienda familias que adecuan sus
Menos del 20 % Entre 21 y 40 % Entre 41 y 60 % Entre 61 y 80 % Mas del 80 %
ambientes
Total de puntaje

Puntaje de calificación Comunidades ABEJAS

1- 11 1

12- 22 2

23-33 3

34-44 4

45- 55 5

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 46


REALIMENTACION DEL SISTEMA

• “Sin el Estímulo de una respuesta a la


información producida o enviada, la
fuente de notificación puede perder
el interés de continuar informando”

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 47


REALIMENTACION DEL SISTEMA

• Notificar la recepción
• Reuniones periódicas con ACS
• Agradecer Por radio
• Agradecer por escrito
• Premiar la Notificación oportuna
• Boletín.
• Casos que llegan a Hospitales

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 48


LA ESTRATEGIA DE IMPLANTACION Y DEL AMBITO
GEOGRAFICO

– UNA PROPUESTA , UNA EXPERIENCIA PREVIA.


– Identificar una experiencia exitosa desarrollada en la zona.
– Una experiencia es una propuesta.
– Iniciar la propuesta con comunidades que tengan el problema y
voluntariamente deciden participar
– Si ellos lo hacen yo también.
– Yo lo puedo mejorar.
– Una adaptación creativa de la propuesta inicial.

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 49


LA ESTRATEGIA DE IMPLANTACION Y DEL AMBITO
GEOGRAFICO

– MANEJO DE LA INFORMACION.
– El manejo de la información generalmente se han
circunscrito al área institucional, sabemos que
manejar información empodera a quien la tiene y la
utiliza, esta brecha entre estar o no informado ha
sido un factor de exclusión hacia las personas y
comunidades.
– se indujeron metodologías simples para recoger
información cuantitativa y cualitativa a lideres y a los
CODECOS, saber cuantos somos, en general ,en
grupos especiales.
– información cualitativa ,que hay de nuevo ,que cosas
nuevas o rara hay ,pero también medir los avances,
que y cuanto hemos cambiado, la calificación de las
comunidades en símbolos , el uso de los indicadores
que contenían información cuantitativa y cualitativa,
son elementos de empoderamiento indispensables
en esta nueva propuesta

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 50


MANEJO DE INFORMACION A NIVEL COMUNAL

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 51


LA ESTRATEGIA DE IMPLANTACION Y DEL AMBITO
GEOGRAFICO

– UNIDADES MODELO Y PASANTIAS


– El desarrollo de unidades modelo, es decir espacios en
donde funcione esta articulación comunidad –servicio ,que
los procesos desarrollados sean visibles, estas experiencias
deben ser utilizados como espacios “Vitrina” para mostrar
a sus pares ,que si se puede hacer ,que si se puede cambiar
,esto va a estimular a comunidades que estén en estadios
iniciales y en un dialogo constructivo van observando y
aprendiendo de una practica, la que llevaran a su lugar de
origen para reproducir un proceso similar o mejorado de la
experiencia visitada
Dr.Alfonso E Nino Guerrero

26/09/21 52
Comunidades como Unidades Modelo

1. Vitrinas para otras


Comunidades
2. Pasantias
3. Emular, copiar, mejorar.
4. Asistencia intercomunal
5. Aprender desde la practica.

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 53


Pasantias FAMILIAS SALUDABLES

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 54


LA ESTRATEGIA DE IMPLANTACION Y DEL AMBITO
GEOGRAFICO

– COMPETIR ,APRENDER Y PREMIAR


– En la implementación de procesos sociales relacionado con la
promoción de la salud hay una triada estratégica que ha
resultado ser crucial para el avance de los procesos es:
– La generación de competencia entre personas, organizaciones
o espacios similares, esta competencia es la energía que
impulsa los procesos, es una competencia por ser mejor ,por
hacer mejores cosas y lleva el mensaje implícito de ser
ganador, la vez que compites
– Conoces la experiencia del otro, incorporar nuevas vías para
mejorar su trabajo .

– Finalmente es necesario que los facilitadotes e impulsores


premien estos esfuerzos, estos premios individuales y
colectivos para la institución u organización ,de cualquier tipo,
efectivo o virtuales ,son alicientes para seguir mejorando
procesos

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 55


• Existe la necesidad de trabajar
de manera articulada
propuestas de cambio de
comportamiento con acciones
concretas que puedan ser
visibles, tangibles, como la
mejora en los entornos.

• La transferencia técnica y el
empoderamiento se garantizan
a través de herramientas e
instrumentos construidos con
los actores.

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 56


SOSTENIBILIDAD

 Participación comunal
 Realimentación
 Fortalecimiento de los
Servicios de salud
 Institucionalización de
la propuesta.
 Financiamiento Local y
Regional

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 57


                               

cohesionando los servicios de salud y la comunidad...

26/09/21 Dr.Alfonso E Nino Guerrero 58

También podría gustarte