Está en la página 1de 12

Pre-Selección de Países

Curso Plan Estratégico Exportador


Sección Presencial
Septiembre 14 de 2021
10 Criterios Básicos de Pre-selección
1. Crecimiento económico del país
2. Poder adquisitivo per-capita
3. Volumen de importaciones del producto
4. Crecimiento de la importaciones
5. Volumen de exportaciones desde
Colombia
6. Barreras arancelarias
7. Barreras no arancelarias
8. Riesgos comerciales
9. Facilidad para hacer negocios
10. Transparencia y corrupción
¿Qué es la pre-selección de mercados
Internacionales?
Consiste en realizar una tarea de
identificación de mercados potenciales
considerando factores tales como la
tendencia creciente de importadores /
exportadores del producto en cuestión, la
existencia de acuerdos comerciales entre el
país sede de la empresa y los mercados
seleccionados como potenciales, los
incentivos existentes, la proximidad
geográfica y cultural, entre otros factores
Pasos para Realizar la Pre-selección de
Mercados
1. Identificar mercados; en este paso lo que se quiere es tener una
especie de “ranking” de los principales mercados del
sector/mercado/producto en el que opera la empresa que desea
exportar, se pueden utilizar criterios bases como: Producción,
Importación, Exportación por países; para definir cuáles son los
mercados más adecuados que demandan y/o consumen el
producto a exportar. Una vez identificados los datos de los criterios
por países en cuanto a producción, importación y exportación
podemos pasar al siguiente punto…
Pasos para Realizar la Pre-selección de
Mercados
2. Agrupación de Mercados; en este paso deberemos definir algunos
criterios para permitir la agrupación de los mercados (por país/región)
como, por ejemplo: mercados de gran dimensión, mercados menos
competitivos, países de rápido crecimiento o países más próximos y
luego, asignarles una ponderación y priorizar los que sean
determinantemente de acuerdos a los criterios de agrupación
asignados. 
Pasos para Realizar la Pre-selección de
Mercados
3. Preselección de Mercados; una vez identificadas las áreas geográficas
(país/región) que cumplen con los criterios establecidos (paso 2); se puede
hacer un nuevo análisis en este paso con base a otros indicadores, como:
consumo estimado (producción del país + importaciones - exportaciones),
penetración de importaciones (porcentaje de las importaciones sobre el
consumo estimado), ventajas de origen (es decir, % de las exportaciones de
nuestro país sobre la cantidad de importaciones del potencial país de destino) y
similitud de mercado (características similares entre país de origen y país
destino).
Con un análisis de estos 4 indicadores con los distintos países/regiones,
hacemos su comparación y procederemos a realizar la preselección de acuerdo
a los resultados.
Otras Recomendaciones
No olviden: Para ingresar a un mercado
1. Estudie el mercado:
a. revise tratados comerciales y sus
preferencias
b. Verifique restricciones arancelarias
c. Analice tendencias del consumo y nivel
de sofisticación del consumidor
d. Tenga clara la estrategia de
posicionamiento del producto
e. Sepa cual es su valor agregado, su
elemento diferenciador
2. Requisitos:
a. obligatorios: sanitarios y fitosanitarios
b. Requisitos técnicos: envase,
etiquetado, materiales, largos de
cordones, etc.
c. Voluntarios: fair trade, orgánicos,
environmentally friendly
3. Tener claro que puede y hasta
donde negociar, no se comprometa
en cosas que no puede cumplir
(volúmenes)
4. Salga con previsión, asesórese
Herramientas de Trabajo
• https://www.invima.gov.co/acceso-a-mercados-internacionales
• https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/estadisticas-e-infor
mes/banco-de-datos-de-comercio-exterior-bacex
• Procolombia: https://ruta-exportadora.procolombia.co/
• https://www.ica.gov.co/importacion-y-exportacion

También podría gustarte