Está en la página 1de 12

Gluconeogénesis (Equipo 3)

Determinados tejidos necesitan un aporte de glucosa continuo:


 Cerebro: depende de la glucosa como combustible primario
 Eritrocito: la glucosa es su único combustible

Consumo de glucosa Reserva de glucosa


Cerebro: 120g/dia Líquidos corporales: 20 g
Organismo: 160g/dia Glucogeno:160g

Las reservas de glucosa solo sirven para un día, para intervalos mas largos de ayuno se necesitan
métodos alternativos para obtenerla:

Gluconeogénesis: síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos. Incluye la utilización


de varios aminoácidos intermediarios de la glucolisis y ciclo de los ácidos tricarboxilicos (ciclo de krebs).
 LACTATO: músculo esquelético activo cuando
Glicolisis> fosforilación oxidativa
 AMINOACIDOS: degradación de proteínas de la dieta o
proteínas de músculo esquelético.
 GLICEROL: hidrólisis triacilglicéridosen células adiposas.
Glicerol como precursor
gluconeogénico
 El glicerol se libera durante la hidrolisis de triglicéridos en el tejido
adiposo y pasa por la sangre hasta el hígado.

 Se fosforila por acción de la cinasa del glicerol hasta fosfato de


glicerol, al que oxida la deshidrogenasa de glicerol hasta fosfato
de dihidroxiacetona, que es un intermediario de la glucolisis.
Lactato como precursor gluconeogénico
 Lactato como tal queda como punto muerto en
el metabolismo: debe convertirse de nuevo en
piruvato para poder ser metabolizado
 A este proceso que ocurre en el hígado se le
conoce como Ciclo de Cori
Conversión de Piruvato en Oxalacetato

 Se realiza en dos pasos:


 a) Carboxilación del piruvato, consumiendo ATP usando un carbono de la
biotina (como coenzima) Y esto es realizado por la piruvato carboxilasa

 Se realiza en la matriz mitocondrial.

b) Descarboxilación y fosforilación del


oxalacetato, consumiendo GTP
produciendo fosfoenolpiruvato por la
carboxinasa de PEP
Transporte de Oxalacetato al citosol y conversión a fosfoenolpiruvato

 Piruvato carboxilasa: es un enzima mitocondrial, mientras que el resto de


enzimas de la Gluconeogénesis son citosólicos: Se debe transportar el
oxalacetato producido fuera de la mitocondria:

1. Oxalacetato es reducido a malato por una malato deshidrogenasa


mitocondrial ligada a NADH
2. Malato es transportado al citosol por el sistema lanzadera malato-
aspartato.
3. Una vez en el citosol, el malato es reoxidado a Oxalacetato por una malato
deshidrogenasa citosólica ligada a NAD+

 Oxalacetato es descarboxilado y fosforilado simultáneamente por


FOSFOENOLPIRUVATO CARBOXIQUINASA (PEP carboxiquinasa). La
hidrólisis del GTP y liberación de CO2 desplazan al reacción hacia la
formación de PEP.
Conversión de Fructosa-1,6-bifosfatoen
Fructosa-6-fosfato

Una vez formado, el Fosfoenolpiruvato es metabolizado por los


enzimas de la glicolisis pero en sentido inverso (reacciones en
equilibrio).

El siguiente paso irreversible es la hidrólisis de Fructosa-1,6-


bifosfato en Fructosa-6-fosfato y Pi: Catalizado por la FRUCTOSA-1,6-
BIFOSFATASA
Formación de Glucosa

 La Fructosa-6-fosfato no se difunde fuera de la célula por lo que se


convierte en Glucosa-6-fosfato
 En la mayoría de tejidos: Glucosa-6-fosfato Síntesis de glucógeno
*Razón principal: Glucosa-6-fosfato NO DIFUNDE fuera de la célula,
mientras que glucosa si
Todas las reacciones anteriores excepto esta ocurren en el citosol la
transformación de glucosa -6- fosfato en glucosa gracias a la glucosa
fosfatasa ocurre en tejidos cuya principal función sea mantener los niveles
de glucosa en sangre :HIGADO y en menor proporción los RIÑONES. Y
esta ocurre en el Reticulo endoplasmico Liso (REL)
Se produce:

Glucosa+ 4ADP+ 6Pi -2 NAD + 2H

Delta G =-9
Enfermedad de Von Gierke

La enfermedad de Von Gierke o glucogenosis tipo I (GSD-I) es


una enfermedad metabólica poco frecuente, hereditaria
autosómica recesiva, provocada por un acúmulo anormal de
glucógeno. La deficiencia de la glucosa-6-fosfatasa (G-6-
fosfatasa), que es la enzima que interviene en el último paso en la
producción de glucosa a partir de las reservas de glucógeno
hepático y de la gluconeogénesis, causa una grave hipoglucemia.
Fue diagnosticada por primera vez en 1928 por Simon Van
Creveld y estudiada histológicamente por Edgar Von Gierke en
1929.
Síntomas
La enfermedad puede manifestarse en los primeros meses de vida, o bien, en los casos
menos graves, hacia finales del primer año. Los recién nacidos pueden presentar
hepatomegalia, insuficiencia respiratoria, cetoacidosis y convulsiones hipoglucémicas.

En la niñez
Hipoglucemia: niveles de azúcar en la sangre muy bajos.
No respuesta a la prueba de glucagón o adrenalina: Se incrementa el ácido láctico en
sangre en lugar de los niveles de azúcar.
Hepatomegalia: agrandamiento del hígado.
Aspecto de “muñeca”: mejillas hinchadas, extremidades y tórax delgados y un
vientre protuberante.
Intolerancia al ayuno, necesidad de alimentaciones frecuentes.
Niveles altos de ácido láctico, colesterol y grasas en sangre (principalmente
triglicéridos).
Retraso en el crecimiento lineal y del desarrollo motor.
Sangrados frecuentes y xantomas (moratones) por deficiencias plaquetarias.
Neutropenia e incremento en el riesgo de infección y úlceras en la boca o los
intestinos por el mal funcionamiento de los leucocitos (en el tipo Ib).
En la pubertad

Retraso de la pubertad y desarrollo insuficiente.


Nivel elevado de ácido úrico que puede provocar episodios de gota.
Adenomas hepáticos. Si no se tratan pueden derivar en malignos.
Cálculos renales o insuficiencia renal
Osteoporosis, consecuencia de un equilibrio de calcio negativo.
Proteinuria y microalbuminuria.

También podría gustarte