Los apegos Los apegos son los “hilos”, los lazos emocionales que establecemos con las personas significativas de nuestra vida, aquellas con las que compartimos sentimientos de pertenencia y seguridad. Estos “hilos” son parte de nuestro “tejido” emocional. Desde edades muy tempranas, el modo en el que se crean los apegos serán muy importantes en nuestro desarrollo. Tipos de apegos: (Según John Bowlby) Apego seguro: Es el apego más sano de todos y se da cuando el niño siente la incondicionalidad por parte de sus progenitores y tiene la certeza de que no van a fallarle. Este apego se da cuando el cuidador proporciona seguridad y se preocupa de establecer una comunicación y un contacto con el menor. Apego ansioso y ambivalente: La ambivalencia emocional genera angustia. En este tipo de apego, el niño no confía en sus cuidadores y crece con una sensación de incertidumbre e inseguridad, debido a la inconstancia e inconsistencia en los cuidados o a la ambivalencia de los mismos. Apego evitativo: El apego evitativo aparece cuando los cuidadores no proporcionan la seguridad suficiente para el menor, haciendo que este, desarrolle una autosuficiencia compulsiva y un distanciamiento emocional de los mismos. Estos niños, no suelen llorar cuando se separan de su cuidador y evitan el contacto. Apego desorganizado: Es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo y viene causado por una conducta insegura o negligente de los progenitores. El niño presenta comportamientos inadecuados y contradictorios en que el niño presenta comportamientos contradictorios e inadecuados, no confía en su cuidador e incluso puede llegar a sentir miedo hacia él. Desarrollo del apego El vinculo de apego en los seres humanos tarda unos en aparecer. Según Bowlby evoluciona a través de cuatro etapas: 1. Fase preapego: Desde el nacimiento hasta las seis primeras semanas aproximadamente. Conducta del niño: Reflejos determinados genéticamente, sonrisas, llantos, miradas que atraen atención de la madre y otros. 2. Fase formación del apego: Desde las 6 semanas hasta los 6-7 meses. Conducta del niño: responde a su madre de manera mas clara, miradas mas que otras personas. Formación de apego propiamente dicha: Desde los 6 meses hasta los 18-24 meses, vinculo hacia la madre mas claro, evidente y fuerte; muestra ansiedad y enfado cuando se separa de ella, rechaza a otras personas. Fase de formación de relaciones reciprocas: Desde los 18-24 meses a mas. El apego ha sido construido, el niño considerada a la madre como objeto permanente en el tiempo y espacio. En edad escolar se irá haciendo mas independiente a su madre sin que esto suponga separación del apego. Elementos fundamentales del proceso de apego Sintonía: Armonía (estado interno de padres e hijos) Equilibrio: Sintonía (padres permiten a hijos equilibrar estados) Coherencia: Integración (conexión de niños con relación a adultos) • MUCHAS GRACIASSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS