Está en la página 1de 37

PLAN DE

EMERGENCIAS
EMERGENCIA
Toda perturbación parcial o total del sistema que
pueda poner en peligro su estabilidad y que
pueda requerir la utilización de recursos y/o
procedimientos diferentes o superiores a los
normales y la modificación temporal, parcial o
total de la actividad laboral.
PLAN DE
EMERGENCIAS
Conjunto de medidas previas a que ocurra la
emergencia, organizando la atención a las
personas y evacuación del personal en caso
necesario.
• Prevenir.
• Proteger.
• Minimizar.
• Garantizar.
• Capacitar.
PLAN DE EVACUACION

“Conjunto de procedimientos
y acciones tendientes a que
las personas amenazadas
por un peligro (incendio,
inundación, etc.) Protejan su
vida e integridad física,
mediante su desplazamiento
hasta y a través de lugares
de menor riesgo”
CLASIFICACION DE
LAS EMERGENCIAS

 SEGÚN SU ORIGEN

 Técnicas o Tecnológicas
 Naturales
 Sociales

 SEGÚN SU GRAVEDAD

 Conato de Emergencia
 Emergencia Parcial
 Emergencia General
CICLO DE LAS
EMERGENCIAS

Impedir que los riesgos


Prevención generen emergencias.

Reducción de riesgos.-
Mitigación Atenuación de los daños
potenciales sobre la vida y
los bienes.

Preparación Estructura de la respuesta


(Capacitación grupos de
apoyo, planificación y
coordinación de actividades,
Alerta prácticas y simulacros)

Aviso, señal de la presencia


Respuesta real o inminente de una
amenaza.

Ejecución de acciones
previstas en la preparación.
COMOACTUAR EN
CASO DE EMERGENCIA

En momentos de emergencia, la seguridad y


supervivencia, dependerá exclusivamente del
entrenamiento y las acciones que cada persona
emprenda en momentos de crisis.
INVENTARIO DE AMENAZAS

 Sismo
 Incendios
 Desordenes
civiles
 Secuestro
 Terrorismo
 Asaltos
 Hurtos
 Accidentes de
tránsito
PROCEDIMIENTOS
PARA BRIGADISTAS
ANTES DE LA
EMERGENCIA
ANTES DE LA EMERGENCIA

Asegúrese de
conocer las rutas
de salida y la
ubicación de los
diversos recursos.
ANTES DE LA
EVACUACION

Conocer el punto
de encuentro o
punto de reunión
final.
ANTES DE LA
EVACUACION

Conocer la
señal de
alerta y
alarma.
VERIFICAR

• Si la iluminación de emergencia opera y


ha sido revisada.
• Si la señalización de pasillos y puertas
es clara y visible.
• Se imparte instrucción programada e
inducción básica a empleados nuevos.
• Se Instruya periódicamente al personal
de su área en procedimientos de
evacuación.
• Pasillos puertas y escaleras están
despajados.
DURANTE LA EMERGENCIA
“ACCIÓN”.
Antes de Salir:

• Si escucha la alarma de evacuación


o recibe la orden por un medio
considerado como oficial:
• Verifique, si es posible la veracidad
de la alarma.
• Si está en un área diferente a la
asignada en el mismo piso, regrese
a la suya inmediatamente, si la
emergencia se lo permite.
DURANTE LA EMERGENCIA
“ACCIÓN”.

Durante la Salida
 Mantenga contacto verbal con su grupo,
mediante consignas tranquilizantes y de
orientación: no corran, usen los
pasamanos, no se detengan, etc.
 Impida el regreso de personas.
 Evite brotes de comportamiento
incontrolado, separe a quienes lo tengan
para hacerlos reaccionar.
 En caso de humo indique a los
ocupantes que se agachen y gateen (SI
ES POSIBLE).
DESPUES DE LA EMERGENCIA
“RECUPERACIÓN”.

1. Llegue al sitio de reunión final


convenido y verifique si todas las
personas del área lograron salir.
2. En caso de duda si alguien logró o
no salir, comunique
inmediatamente a los brigadistas.
3. Cuando el Brigadista considere que
el peligro ya ha pasado y dé la
orden de reingreso, comuníquelo a
las personas de su grupo
PUNTO DE
ENCUENTRO
COMO ACTUAR EN CASO DE
EVACUACIÓN

Una vez suene la alarma de evacuación,


prepárese e inicie la evacuación del área
COMO ACTUAR EN CASO DE
EVACUACIÓN

Conserve la calma
COMOACTUAREN CASO DE
EVACUACIÓN

Apague equipos y máquinas


COMO ACTUAR EN CASO DE
EVACUACIÓN

Después de la orden de evacuación, por ningún motivo se


quede dentro de las instalaciones
COMO ACTUAR EN CASO
DE EVACUACIÓN

Siga las rutas de evacuación y


llegue al punto de reunión final
COMOACTUAR EN CASO DE
EVACUACIÓN

Evacue en forma rápida, ordenada y sin correr.


Esté atento a orientar sus acompañantes.
COMO ACTUAR EN CASO DE
EVACUACIÓN

Si hay presencia de humos,


desplácese a ras del piso
COMO ACTUAR EN CASO DE
EVACUACIÓN

No se devuelva
COMO ACTUAR EN CASO DE
EVACUACIÓN

Permanezca en el punto de reunión y


espere instrucciones del coordinador
CLASIFICACION  E IDENTIFICACION DE
LOS EXTINTORES
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE
LOS EXTINTORES

• Normalmente los laboratorios clasifican


los extintores para clase A con los
siguientes valores: 1-A, 2-A, 3-A, 4-A, 6-
A, 10-A, 20-A, 30-A, y 40-A.
• A los extintores clase B se les asigna: 1-B,
2-B, 5-B, 10-B, 20-B, 30-B, 40-B, 60-B,
80-B, 120-B, 160-B, 240-B, 320-B, 480-
B, y 640-B.
Los valores de 1A a 20A y de 1B a 20B se
basan en pruebas en recintos interiores y
los valores mayores que 20A y 20B se
basan en pruebas en zonas abiertas.
EXTINTOR MULTIPROPOSITO
EXTINTOR SOLKAFLAM
EXTINTOR C02
EXTINTOR C02
EXTINTOR TIPO D

También podría gustarte