Está en la página 1de 19

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

ACTIVIDAD 3: EL RUMOR EN LA COMUNICACIÓN


ORGANIZACIONAL

MAESTRA: LRI. SILVIA ARISAÍ HERNÁNDEZ RIVAS

ALUMNO: MARTINEZ GONZALEZ OSWALD

CUARTO SEMESTRE LAE


INTRODUCCIÓN

Este estudio se reúne en el Rumor en las empresas, entendido como


un mensaje peculiar que atrae a la creadora por los curiosos
procesos que configuran la desconocida y complicada red que se
entremezcla en una organización. Además se da la paradoja de que a
medida que el
Rumor pertenece a los procesos de comunicación menos estudiados,
sigue
siendo uno de los más importantes focos de inquietud para la alta
dirección. Por esto se necesita un enfoque multidisciplinar. Las
diversas
teorías a partir de las que se va a aprender son: Psicología Social,
Teoría de la
Comunicación, Historia de la Comunicación, y Sociología.
EL RUMOR EN LA COMUNICACIÓN
• El rumor es un fenómeno más de la comunicación, se puede decir que cuando se crea la comunicación
también surge el rumor, al principio de los tiempos el medio de transmisión de información sólo era de boca
en boca y de aquí es que la información terminaba convirtiéndose en un rumor. A lo largo del tiempo se le
ha considerado como algo negativo y que de alguna forma se tiene que evitar en la sociedad y
especialmente en las organizaciones ya que son vistos como generadores de inestabilidad. Uno de los
desestabilizadores dentro de la organización es el fenómeno conocido como rumor que tiene su origen en la
comunicación informal. Los rumores se encuentran en todas partes, en cualquier ámbito de nuestra vida
social y como se había mencionado se puede decir que es el medio de comunicación más antiguo, era el
vehículo de las noticias y por supuesto formó parte de las guerras y rebeliones. Durante la Segunda Guerra
Mundial se les prestó más importancia por parte de investigadores al estudio sistemático de los rumores.
EL RUMOR
 El rumor como canal informal de comunicación

 El rumor es una idea no comprobada que circula en una organización o en el entorno de la misma.

 Es un poderoso medio de comunicación que utiliza todos los canales establecidos y lo podemos
clasificar en cuatro.

 Ilusiones o deseos: Son los más positivos y sirven para estimular la creatividad de otras personas.
Aunque su tono es positivo, expresan lo que preocupa a los empleados.
EL RUMOR
 El rumor "mete miedos": temores y ansiedades de los empleados, provocando una incomodidad
general entre los trabajadores. En este caso los empleados expresan oralmente sus temores a otros
empleados, siendo a veces perjudiciales (como cuando anuncian posibles despidos).

 Rumor cicatero: Es el más agresivo y perjudicial, ya que divide a los grupos y acaban con cualquier
sentimiento de lealtad. Suelen obedecer al odio o a la intención de atacar a otra persona, creando
enfrentamientos. Tienden también a desprestigiar a una empresa o a una persona afectando
negativamente su reputación.

 Rumor estimulante: Son los que tratan adelantarse a los hechos y suelen darse cundo los empleados
llevan mucho tiempo esperando alguna noticia.
 LEY BASICA DEL RUMOR ALLPORT Y
POSTMAN

La teoría del rumor dice que no toda información sin sustento se


convierte en rumor como tal. Para que esto suceda, deben cumplirse un
conjunto de características. Solo algunos contenidos tienen ese potencial
para propagarse y convertirse en “verdad” sin que lo sean.
EL RUMOR DEBE TRATAR SOBRE
ALGO RELEVANTE
La teoría del rumor señala que para que una información se convierta en rumor, debe tratar sobre algo que la
gente considere importante. Lo que es relevante o no, depende de los valores que estén presentes en una
comunidad determinada.

El rumor no necesariamente trata sobre personas conocidas o famosas. Por ejemplo, a veces se vuelve
relevante el caso de una compañera de trabajo que aparentemente está siendo maltratada por su pareja o de
un compañero de trabajo al que se alguien le vio de la mano de otro chico a altas horas de la madrugada. Y su
caso puede volverse viral, sin más prueba que unas sospechas sin demasiado argumento.
LA AMBIGÜEDAD Y LA TEORÍA
DEL RUMOR

La segunda característica que debe tener una información para convertirse en rumor es que sea restringida. No
se presentan muchos detalles acerca de la misma ni, por supuesto, mayores evidencias. En últimas, no hay
suficientes elementos para llegar a una conclusión confiable.
Lo que se presenta a los demás son unos cuantos elementos que estimulan la imaginacióm. Todos los
receptores saben que “hay algo oculto” y esto es precisamente uno de los elementos que más atrae su
atención. Se trata de dilucidar un misterio, de completar lo que hace falta.
EL FUNCIONAMIENTO DE LOS RUMORES

La teoría del rumor plantea también que los rumores se forman para explicar aquello que nos
genera intriga o para ratificar prejuicios fundados en el miedo. En el primer caso, se parte del hecho
de que no hay suficiente información sobre un asunto determinado. O de que las fuentes de información
que hay no son confiables. Se conocen algunos datos, pero se intuye que hay algo detrás de estos. Los
rumores, entonces, cumplen con la función de llenar ese vacío de información.
EL DESTINO DE LOS RUMORES

El ser humano tiene una especial debilidad por las explicaciones fantásticas. Sin darnos cuenta
de ello, solemos preferir las situaciones espectaculares, que enciendan nuestra imaginación, en
lugar de esas frías verdades racionales que le ponen límite a las fantasías.
La mayoría de los rumores tienden a desaparecer, a medida que las conjeturas comienzan a
volverse repetitivas o el asunto pierde importancia. Las fantasías asociadas a ese rumor se
tornan rutinarias y la información pierde su carácter de extraordinaria. También mueren cuando
aparecen las explicaciones reales y contundentes que acaban con la información falsa.
EL RUMOR COMO HERRAMIENTA DE
MARKETING Y COMUNICACIÓN

El interés del rumor como herramienta de marketing y comunicación es muy importante y somos
conscientes de su existencia y utilización, tanto en el mundo empresarial como en la política. La
comunicación adquiere cada vez un mayor protagonismo en las empresas, unas veces con una
base de rigor (información) y otras no (rumor). Cuando se utiliza esta segunda forma de
comunicación es, en la mayoría de los casos, para desestabilizar o desprestigiar a una persona
u organización y la única forma de atajarlo es yendo a la raíz del problema gracias a un buen
plan estratégico de comunicación.
¿Cómo se puede convertirse el rumor en una
estrategia de comunicación estratégica?

Hay que ser consciente de que el rumor existe y es fundamental saber atajarlo. Cuando el rumor está afectando
negativamente a la organización es necesario realizar una acción comunicativa que lo neutralice, caracterizada,
fundamentalmente, por la captación de la raíz del problema y el acuerdo con una fuente de gran credibilidad (por
ejemplo, un líder de opinión) que desprestigie la información facilitada a través del rumor. Lo ideal es diseñar e
implantar un plan estratégico de comunicación interna, el cual garantice la credibilidad, la transparencia y la fluidez de
la información. En definitiva, es preciso actuar con rapidez, rompiendo la cadena y desinfectando a fondo.
El rumor es definido en el diccionario como voz que corre entre el público, pero las características principales que lo
definen son el ser un mensaje interesante, seductor, ambiguo, destinado a ser creído y secreto. ¿Quién no se ha
hecho nunca eco de un rumor? Está tan arraigado en la sociedad y en las relaciones económicas que ya forma incluso
parte de todos nosotros y de muchos e importantes contratos y acuerdos empresariales y políticos.
 INVESTIGA Y ENLISTA DE QUÉ SE TRATA LA COMUNICACIÓN
SERIAL Y A TRAVÉS DE MEDIDORES


La comunicación serial es un protocolo de comunicación entre dispositivos que se incluye de manera estándar en
prácticamente cualquier computadora.


La mayoría de las computadoras incluyen puertos seriales. Actualmente puertos USB, aunque aún se encuentran algunas
con puerto serial RS-232.


La comunicación serial RS232 es un protocolo común utilizado por dispositivos y equipos usados en instrumentación.
La comunicación serial puede ser utilizada para adquisición de datos, control, depuración de código, etc.
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN SERIAL?

El concepto de comunicación serial permite la trasmisión método


recepción bit a bit de un byte completo, esta comunicación puede alcanzar mayores distancias


Por el contrario, la especificación IEEE 488 (comunicación en paralelo) determina que el largo del cable para el equipo no
puede ser mayor a 20 metros, con no más de 2 metros entre cualesquier dos dispositivos; por el contrario, utilizando
comunicación serial el largo del cable puede llegar a los 1200 metros.
¿Qué es la comunicación serial?
Típicamente, la comunicación

serial se utiliza para transmitir
datos en formato ASCII.

Para realizar la comunicación se utilizan 3 líneas de transmisión:


(1) Tierra (o referencia),

(2) Transmitir,

(3) Recibir.


Debido a que la transmisión es asíncrona, es posible
enviar datos por un línea mientras se reciben datos por
otra.
¿Qué es la comunicación serial?
Las características más importantes de la comunicación serial son:

– la velocidad de transmisión

– El número de bits de datos

– El número de bits de paro

– Y si cuenta con bit de paridad.

Para que dos puertos se puedan comunicar, es necesario que las características sean iguales.
Velocidad de transmisión (baud rate):


Indica el número de bits por segundo que se transfieren, y se mide en baudios (bauds).

Por ejemplo, 300 baudios representa 300 bits por segundo.

Cuando se hace referencia a los ciclos de reloj se está hablando de la velocidad de
transmisión.

Por ejemplo, si el protocolo hace una llamada a 4800 ciclos de reloj, entonces el reloj está corriendo a 4800 Hz, lo que
significa que el puerto serial está muestreando las líneas de transmisión a 4800 Hz.
Velocidad de transmisión (baud rate):


Las velocidades de transmisión más comunes son de 115200, 9600, y 4800.


Es posible tener velocidades más altas, pero se reduciría la
distancia máxima posible entre los dispositivos.

Las altas velocidades se utilizan en comunicaciones en


paralelo cuando los dispositivos se encuentran uno junto al otro, como es el caso de dispositivos GPIB /
IEEE488.
Resúmen

I2C y SPI proveen un buen marco para la comunicación


entre dispositivos de baja velocidad o que su acceso a
los datos es intermitente, principalmente sensores,
memorias, EEPROMs y relojes (real-time clocks).

I2C permite direccionar facilmente multiple dispositivos en


un bus único.

SPI es más rápido, pero se puede complicar su


implementación si se trata de comunicar con más de un
dispositivo.

También podría gustarte