Está en la página 1de 40

Curso de Capacitación para

Consejeros y Directores de
Clubes

Pr. Carlos Rafael Schupnik Fleitas, MMP


Introducción
1. El Poder de nuestra influencia
Los miembros de iglesia pueden y deben “ejercer
sobre nuestra juventud una influencia
inestimable para el bien. Su ejemplo de fidelidad,
su bondad y cristiana cortesía, así como un
interés verdadero por el bienestar espiritual de la
juventud, contribuirá mucho a modelar el
carácter de los jóvenes para servir a Dios y a sus
semejantes en esta vida y la venidera.
Introducción
2. El Llamado al Servicio
“El (Dios) escoge a los seres humanos, a los hombres
rodeados de flaquezas, como instrumentos para
realizar sus designios…
Si cada uno de vosotros fuera un misionero vivo, el
mensaje para este tiempo sería rápidamente
proclamado en todos los países, a toda nación, tribu
y lengua…
El salvar almas debe ser la obra de la vida de todos
los que profesan a Cristo…
Servicio Cristiano cap.1
I. Miremos al Guía

• Los jóvenes deben sentir que son parte de la


Iglesia. Se les debe revelar el destino que Dios ha
fijado para ellos. Debemos procurar que la iglesia
sea un lugar interesante para ellos, enseñarles a
desarrollar habilidades y adquirir conocimientos,
y organizarles en grupo de trabajo.
1. Se necesitan dirigentes
a. Confianza y compañerismo
b. Positivismo
c. Entusiasmo
d. Desarrollo de las habilidades
e. Interés Especial en la Juventud
f. El Blanco espiritual es supremo
2. Cualidades de un buen dirigente

a. Factores Indispensables para ser un buen


consejero
1) Amar a los niños y a la juventud
2) Ser enérgico
3) Ser optimista
4) Ser amigo, ejemplo, paciente y tiene mística
5) Ser dinámico
6) Poseer firmeza de carácter
2. Cualidades de un buen dirigente
a. Factores Indispensables para ser un buen
consejero
7) Poseer un temperamento equilibrado
8) Ser hábil e inteligente
9) Poseer conocimientos de la naturaleza
10) Ser aficionado de las actividades al aire libre
11) Poseer habilidades diversas que le sirven en
el trabajo con los niños
2. Cualidades de un buen dirigente

a. Factores Indispensables para ser un buen


consejero
12) Ser organizado
13) Poseer percepciones espirituales profundas
14) Tener celo misionero
15) Tener conocimientos del desarrollo
psicológico del ser humano y de los métodos
pedagógicos
2. Cualidades de un buen dirigente
a. Factores Indispensables para ser un buen
consejero
16) Poseer una amable personalidad que
asegura la atención y el respeto
17) Ser carismático, simpático y alegre
18) Sociabilizar con sus demás compañeros de
trabajo
19) Ser visionario, soñador, aventurero, sin
dejar de ser realista
2. Cualidades de un buen dirigente
b. Forma para desarrollar estas cualidades:
1) Estudio permanente de la Palabra de Dios
2) Una vida de oración y dependencia del Creador
3) Testificación Permanente
4) Estudiar constantemente
5) Temperancia permanente
6) Responsabilidad a toda prueba
7) Sacar lo positivo de los demás y nunca lo
negativo.
8) Optimismo
Citas que nos fortalecen
• “Echa tu pan sobre las aguas; porque después
de muchos días lo hallarás” (Ecl. 11:1)
• “Instruye al niño en su camino y aun cuando
fuere viejo no se apartará de él” (Prov. 22:6)
• “Un Carácter noble es el resultado de la
autodisciplina, de la sujeción de la naturaleza
baja a la superior, de la entrega del yo al
servicio del amor a Dios y al hombre…”
Ed.57,58
I. Hablando de Nuestra Historia

1. Primera Sociedad de Jóvenes 1879


2. Organización del Departamento JA 1907
3. Comienza plan de Clases JA 1922
4. Se desarrollan las clases de los pre JMV 1930
5. Se organiza el club de Conquistadores 1950
6. Cambio de MV a JA 1979
7. Se inicia el nuevo programa de Aventureros 1989
8. Se organiza el programa de inquietos castores 1994
9. Cambio más reciente de logos de Especialidades 1999
II. El Porqué de los Clubes JA

1. Promover un programa positivo de recreación para los


menores de la Iglesia.
2. Desarrollar en los niños un carácter noble y un buen
ciudadano.
3. Promover las clases JA y diferenciarlos en Clubes y
grupos de acuerdo a sus edades.
4. Ayudar a los niños en su desarrollo físico, mental,
espiritual y social.
5. Demostrar a los pequeños y jóvenes la fuerza atractiva
de los ideales cristianos.
6. Interesar a los adultos a organizar actividades religiosas,
educacionales y sociales que dirijan a los niños a nuestro
Señor Jesucristo.
II. El Porqué de los Clubes JA

7. Orientar a los menores y jóvenes en el Servicio


Misionero activo y agresivo.
8. Despertar en ellos un espíritu de altruismo y amor
por la humanidad.
9. Llevarlos al contacto y conocimiento de la
naturaleza.
10. Preparar a los líderes del presente y del mañana.
11. Estimular el compañerismo y la camaradería
Cristiana entre nuestra juventud e infancia.
12. Estimular y profundizar la Espiritualidad a través de
la Oración, Estudio de la Biblia y la Acción
Misionera.
IV. Como Organizar un Club JA
1. Orar al Señor Jesús por que esta idea tenga éxito en su iglesia.
2. Solicitar el consejo del Líder Juvenil de su Asociación/Misión
3. Presentar el Plan a la Junta de Iglesia
4. Informar el plan a la congregación un sábado en la Mañana
5. Convocar a una reunión especial para el Sábado de tarde.
6. Dar el curso de capacitación para consejeros.
7. La junta de Iglesia elige la Directiva.
8. La directiva del Club elige a los Consejeros e Instructores del Club.
9. El personal directivo organiza el programa
10. Los miembros de la directiva deben obtener sus uniformes
11. Se planifica la primera reunión de Inscripción
12. Se organizan las Unidades
13. Se enfatiza el uso del Uniforme
V. Responsabilidades de Cada Cargo
1. Director
a. Es nombrado por la comisión de
nombramientos o la junta directiva de la
Iglesia por un período de uno o dos años.
b. Debe ser un adulto que tenga vivo interés en
los jóvenes y que comprenda los
problemas de la edad juvenil.
c. En lo posible conviene que sea un Guía Mayor
investido.
d. Ser un ejemplo en espiritualidad, orden,
limpieza, puntualidad, buena voluntad y
dominio propio.
V. Responsabilidades de Cada Cargo
2. Subdirectores
a. Son nombrados por la comisión de nombramientos
o la junta directiva de la Iglesia por un período de
uno o dos años.
b. Generalmente se tienen dos o más subdirectores.
c. Uno se hace responsable de Secretaría y Tesorería
(Manda el informe mensual a la Asoc/Misión), y el
otro se hace cargo del club en ausencia del director.
d. En clubes grandes (80 o más miembros) puede ser
necesario tener hasta seis subdirectores, repartiéndose
las funciones
V. Responsabilidades de Cada Cargo
3. Consejero General
a. Es nombrado por la comisión de nombramientos o
la junta directiva de la Iglesia por un período de
uno o dos años.
b. Este cargo puede ser ocupado por el Pastor o un
Anciano dedicado al área juvenil de la Iglesia.
c. También puede llevar la responsabilidad de ser el
capellán del Club.
d. Debemos recordar que aunque halla otro
consejero General, el Pastor del Distrito es el
consejero General de todos los clubes y es
miembro ex oficio de sus reuniones y juntas.
V. Responsabilidades de Cada Cargo
4. Consejeros
a. Son nombrados por la comisión directiva del club.
b. Fuese ideal que tuviesen por lo menos 18 años y
que estuvieran investidos de Guía Mayor. Sin
embargo es un requisito para investirse de Guía Mayor
haber llevado responsabilidades dentro de un
club de los menores de nuestra iglesia.
c. Debe ser un consejero por unidad
d. Dan atención y orientación individual a los
miembros de su unidad.
e. Vigilan para que la excursión o actividad mensual
de su unidad tenga éxito.
V. Responsabilidades de Cada Cargo
5. Subconsejeros
a. Son nombrados por la comisión directiva del
club.
b. Pueden ser jóvenes que están en el proceso
de investirse de Guía Mayor o que se les ve
perspectiva para trabajar por el club, pero
que están en un proceso de aprendizaje bajo
la supervisión del consejero.
c. Trabaja estrechamente con el consejero y
ocupa el lugar de este cuando el mismo está
ausente.
V. Responsabilidades de Cada Cargo
6. Instructores
a. Son nombrados por la comisión directiva
del club.
b. Enseñan artes manuales, clases relativas a
la naturaleza o una especialidad
determinada.
c. Si actúan en el club también como
consejeros, usan la insignia de consejeros.
d. En clases numerosas es bueno tener
ayudantes para los instructores.
V. Responsabilidades de Cada Cargo
7. Otros
a. En los clubes de y Aventureros se acostumbra
incluir un padre o varios de ellos (de acuerdo al
tamaño del club) como parte del trabajo de la directiva.
b. Las directivas de los clubes pueden nombrar
colaboradores ocasionales en especial en la época
del Camporeé, tanto para ayudar en la recolección de
fondos como en ayudar a llevar al club a este evento
c. Es bueno que los clubes cuenten con un personal en
el área de salud (médico/enfermero) de apoyo a todas
sus actividades
VI. Relación de los Clubes con la
Federación
a. En cada federación existe una persona encargada de supervisar y
apoyar a los clubes llamado coordinador de clubes y que se
distingue por que en su uniforme porta un cordón marrón en el
hombro izquierdo.
b. Cada club debe participar de las actividades organizadas por la
Federación. La Federación a su vez debe organizar actividades que
beneficien a los clubes en sus mayores necesidades.
c. Cada mes los clubes deben parar una copia del informe que manda
a la Asociación/Misión al coordinador de clubes de la federación. De
esta forma el coordinador sabrá cuales son sus partes débiles y
fuertes.
d. El coordinador deberá estar a la orden de los clubes en lo que
pueda ayudarles, visitándoles periódicamente.
VII. Finanzas del Club
1. Donativos particulares: De parte de miembros de
la Iglesia que quieran colaborar.
2. Proyectos benéficos: Ofrendas Especiales, Venta
de Revistas o productos naturales, Venta de
trabajos manuales, etc.
3. Ofrendas: Inclusión de los clubes en el
presupuesto de Iglesia así como la dedicación de
la ofrenda del día del Conquistador para ellos o de
la ofrenda suelta de un sábado de los previos a la
salida a su camporeé.
VII. Finanzas del Club
4. Cuotas de los miembros: Hay tres posibles:
• Cuota de Inscripción o Ingreso.
• Cuotas Regulares: Semanales, Quincenales o Mensuales.
• Cuotas especiales: Para un paseo, campamento o asistencia a
congreso o Camporeé.
5. Todos los fondos del club deben ser custodiados por la
tesorería de la Iglesia. El responsable de llevar el control y
entregarlos al Tesorero de la Iglesia es el Tesorero del
Club respectivo. Su disposición depende de la aprobación
de la comisión directiva. La iglesia no puede disponer de
ellos pues se los toma como “Fondos Confiados”.
VII. Finanzas del Club
6. Los fondos del club se emplearán en la compra de
equipos como de campamento, primeros auxilios,
materia prima para manualidades, libros,
banderas, banderines, incentivos, así como pago
de cuotas anuales, seguros y pagos de cuotas para
los camporeés o ferias.
7. Sobre las Vendimias, domingos familiares, etc.
Consejos inspirados.
VIII. Planificación Anual del Club
1. Debe realizarse lo más pronto posible en el año y el ideal es
que se realice por lo menos para un año. Menos no logrará
el alcance de progresos significativos del club.
2. Debe ser basado entre dos a cuatro objetivos generales.
Ellos deben ser la base del plan de trabajo y no simplemente
las actividades. Cada actividad que realice el club debe ser
para cumplir un objetivo
3. El plan de trabajo debe responder las preguntas básicas:
¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cuánto (Costos)?
¿Cuándo?, etc.
4. Debe ser continuamente evaluado y reestructurado
5. Tres son las palabras que deberían servirnos de consigna:
¡ACTIVIDAD! ¡VARIACION! ¡PROPOSITO!
IX. Programa Semanal
A. Apertura
1) Toque de Silbato y Formación
2) Izamiento de Banderas y canto de los himnos
(Nacional y del club)
3) Ideales JA.
4) Oración
5) Devocional
6) División por Unidades
IX. Programa Semanal

B. Cuerpo o Desarrollo
1) Relato o Charla: Sobre los Ideales
2) Ejercicios y Marchas
3) Clase de Artes Manuales
4) Especialidades
5) Proyectos Especiales
IX. Programa Semanal
C. Clausura
1) Agrupación del Club en Formación
2) Informaciones Finales
3) Arreamiento de Banderas y canto
de los Himnos finalizando con el
Nacional
4) Oración Final
X. AQUÍ VIENE EL NIÑO DE LOS
CLUBES JA
1. Aventureros
A. Jardín de Infantes (4 y 5 años)
• Pueden controlar sus habilidades motrices gruesas más
fácilmente que las de motricidad fina
• Tienen dificultad en controlar amplios movimientos del
cuerpo
• Luchan en controlar el volumen de la voz
• Pueden ir solos al baño – ocasionalmente ocurren
“accidentes”.
• Pueden vestirse con poca ayuda
• Tienen poca capacidad de concentración
X. AQUÍ VIENE EL NIÑO DE LOS
CLUBES JA
1. Aventureros
A. Jardín de Infantes (4 y 5 años)
• Aprenden activamente
• Se enfocan en una cosa a la vez
• Necesitan instrucciones específicas
• Requieren consistencia
• Pueden confundir la realidad con la fantasía
• Quieren tomar sus propias decisiones
• Son literales.
• Pueden tomar turnos pero no comparten bien.
• Aparentan ser un “sabelotodo”
X. AQUÍ VIENE EL NIÑO DE LOS
CLUBES JA
1. Aventureros
B. Primarios (6 y 9 años)
• Les gustan las actividades enérgicas.
• Les gusta crear algo.
• Poseen una imaginación activa y una creciente capacidad
de memorizar
• Sus periodos de atención son esporádicos. De uno o dos
minutos.
• Les gustan las historias y los relatos.
• Se los puede sujetar fácilmente a una disciplina razonable.
• Anhelan lugares que los satisfagan. El fracaso los irrita
X. AQUÍ VIENE EL NIÑO DE LOS
CLUBES JA
1. Aventureros
B. Primarios (6 y 9 años)
• Su desarrollo es más lento que antes.
• Sus energías son limitadas y a veces se exceden y se
comportan molestos.
• Les gustan los trabajos que se pueden convertir en juegos.
• Mejor edad para cooperar con los adultos.
• Les gusta tener cierta libertad para actuar y decidir.
• Se sienten frustrados cuando no se puede satisfacer su
tendencia natural
X. AQUÍ VIENE EL NIÑO DE LOS
CLUBES JA
2. Conquistadores
A. Preadolescente (10 y 12 años)
• Edad sensible
• Edad de la buena memoria
• Desarrollo de la confianza propia
• Empleo de energía física
• No conserva interés prolongado
• Busca aprobación
• Explora, experimenta, crea
• Oportunidad para desarrollar respeto – honradez mientras
juega
X. AQUÍ VIENE EL NIÑO DE LOS
CLUBES JA
2. Conquistadores
B. Adolescente (13 y 15 años)
• Salud excelente
• Crecimiento rápido
• Cambios físicos bien marcados
• Apetito inmenso
• Juegos en grupos favoritos
• Afición a los deportes
• Interés por acontecimientos mundiales
• Desean dependencia
• A veces en busca de libertad , contradicen no les gustan…
XI. Organización de las Unidades
1. Debe ser de acuerdo a las edades y sexos.
2. El ideal es que un niño pertenezca a la misma unidad durante
toda su permanencia en el club.
3. Deben tener reuniones semanales que les ayuden con la
realización de especialidades y su preparación para la
investidura
4. Deben tener una reunión semanal como GPSS
5. Cuando el club se forma nuevo se deben formar las unidades
con unos tres o cuatro niños para que cuando entren niños
nuevos se puedan integrar a las unidades ya formadas las
cuales no deben tener más de 7 u 8 niños.
XII. PROGRAMA DE
CONCENTRACION

También podría gustarte