Está en la página 1de 40

MAESTRIA EN DERECHO

PROCESAL PENAL
DERECHO PENAL
CONSTITUCIONAL

Prof. Magister Víctor López García


TEMA 3: EL CONSTITUCIONALISMO EN EL
PROCESO PENAL MODERNO.
CONSIDERACIONES APLICABLES AL
DERECHO PROCESAL PENAL PERUANO

1. ASPECTOS GENERALES
El proceso penal acusatorio moderno adquiere una principal relevancia porque en él
los derechos en conflicto sonde relevancia constitucional:

(i)El derecho a la libertad.


(ii)Plena vigencia y aplicación del principio de proporcionalidad.
(iii)Principio de intervención indiciaria.
(iv)Garantías en la ejecución de la restricción.
2. El conflicto entre el Ius Puniendi y el Garantismo Procesal

La búsqueda de la sanción penal por parte del Estado tiene que


confluir con el respeto de los derechos fundamentales y garantías
constitucionales.
3. El actual sistema procesal penal de corte acusatorio – garantista en
reemplazo del modo inquisitivo.

Un modelo inquisitivo las facultades de acusar y juzgar recaen en manos de una misma persona, o
mejor dicho, el juez y el órgano acusador trabajan a la par, nos referimos al Ministerio Público y al
Poder judicial, esto quiere decir que el Juez no es neutral.

El modelo acusatorio garantista que contempla el Perú, existe una separación de roles. Por un lado
el fiscal investiga el presunto delito, luego el fiscal que acusa, también el fiscal que sostiene la
acusación en juicio oral y pide condena y en otro extremo se encuentra, el abogado defensor que
defiende a su patrocinado desde el inicio le interesa que a su patrocinado no se lo condene (Salinas
Siccha).
4. Los principios del proceso penal

4.1. Concepto

Los principios procesales:

Los poderes del órgano jurisdiccional y de las partes con relación al objeto procesal.
Los poderes respecto al material del hecho.
Los mismos poderes en cuanto la dirección formal del proceso.
La forma según la cual realizan y ordenan los actos que integran al proceso.
Entonces, los principios configuran las líneas directivas fundamentales que deben ser
imprescindiblemente respetadas para lograr el mínimo de coherencia que supone todo sistema
procesal (Profesor, Álvarado Belloso).
4. Los principios del proceso penal

4.2. Clasificación
a.Principios derivados del derecho penal: i) necesidad y oficialidad, ii) legalidad u obligatoriedad
y oportunidad; y (iii) aportación de parte e investigación.
b.Principios del proceso están en función (i) al régimen de entrada de la pretensión y de su
oposición o defensa en el procedimiento – principios estructurales de dualidad, contradicción e
igualdad, y el principio de eficacia procedimental-; (ii) a los poderes de las partes en la
conformación del objeto procesal – principio acusatorio-; y (iii) a los prueba – principio de prueba
libre o libre convicción-.
c.Los principios del procedimiento están referidos: (i)a la forma de los actos procesales, (ii) a la
relación entre el tribual y el material fáctico y (iii) a los criterios técnico jurídicos de
concentración y preclusión.
4. Los principios del proceso penal

4.2. Clasificación

4.2.1. Principio de necesidad y oficialidad.


Principio de necesidad:
Principio de necesidad establece que la realización del derecho penal está sometida a la exigencia
de un proceso jurisdiccional.
Juicio previo como presupuesto.
Prohibida la autotutela y el ius puniendi.
Prohibido el acceso a tutela arbitral.
4. Los principios del proceso penal

4.2. Clasificación

4.2.1. Principio de necesidad y oficialidad.


Principio de oficialidad:
Exige que en el proceso penal, en tanto protege básicamente un interés público, propio de la tipificación penal,
la persecución penal es promovida por órganos del Estado, en nuestro caso por el Fiscal y se realiza de oficio.
Además, este principio determina que el objeto procesal, los actos procesales y la sentencia no están
subordinados al poder de disposición de las partes, sino a lo establecido por la ley (principio de inmutabilidad).
(i)Delitos semipúblicos
(ii)Delitos sujetos a acusación constitucional
(iii)Delitos privados
4. Los principios del proceso penal

4.2. Clasificación

4.2.2. Principio de legalidad u obligatoriedad


Impone al Ministerio Público a perseguir los hechos punibles y al órgano jurisdiccional a la
imposición de la pena legalmente prevista conforme a la calificación que resulte adecuada.
El principio de legalidad toma en cuenta lo siguiente:
(i)Inevitabilidad en la promoción de la acción penal por delitos públicos.
(ii)Irretractibilidad de la misma.
4. Los principios del proceso penal

4.2. Clasificación

4.2.3. Principio de libertad probatoria


La aportación y comprobación de los hechos es un deber u obligación que incumbe al Ministerio
Público y a la Policía Nacional del Perú.
La aportación de los hechos es tarea u obligación de las partes acusadoras y un derecho de las
partes acusadas.
Sobre la aportación de prueba: poderes materiales de dirección del juicio oral por parte del juez, a
quien se le reconocen facultades para contribuir a la comprobación de la verdad basado en el
principio de legalidad y la sujeción del juzgador únicamente a la ley.
4. Los principios del proceso penal

4.2. Clasificación

4.2.4. Principio de dualidad


Exige la existencia de dos posiciones procesales opuestas, pues puede hacer un número
indeterminado de partes procesales: partes acusadoras y partes acusadas.
No puede existir proceso si no existen dos posiciones procesales, total o parcialmente,
equidistantes entre sí, y sobre este principio se manifiestan y concretan los principios de
contradicción e igualdad
4. Los principios del proceso penal

4.2. Clasificación

4.2.5. Principio de contradicción


Es un principio de carácter absoluto, que atiende a las partes y a su rol en el proceso y permite que el proceso
tenga una estructura dialéctica.
El acceso garantizado de las partes al proceso persigue garantizar la plena efectividad del derecho de defensa
y evitar que puedan producirse contra ella, aún en la etapa de investigación preparatoria, situaciones
materiales de indefensión.
Principio de contenido doble:
-Importa la necesidad de ser oído, no se permite el juicio en ausencia, las partes tengan posibilidad de alegar.
-Impone todos los conocimiento de todos los materiales de hecho y de derecho.
4. Los principios del proceso penal

4.2. Clasificación

4.2.6. Principio de igualdad de armas procesales


Se requiere que se establezcan las condiciones objetivas que aseguren la actuación equitativa de las partes y se eviten
privilegios irrazonables a alguna de ellas.
Este principio exige una conducta de la administración de justicia punitiva en la persecución del delito y que
inevitablemente genere desventajas para el imputado.
Supone que el imputado no este en situación desventajosa:
(i)Etapa de investigación
(ii)La adopción de medidas de coerción que afecten la libertad
(iii)La presentación de las propias pretensiones
(iv)La interposición de recursos
(v)El acceso a las pruebas
4. Los principios del proceso penal

4.2. Clasificación

4.2.7. Principio de valoración libre de la prueba


Esta rescinde en el juzgador y le indica cómo ha de valorar o determinar la eficacia de los medios de prueba
que han sido practicados para establecer como ciertos datos que han sido objeto de prueba.
Los elementos de prueba no tienen un valor probatorio determinado legalmente.
La valoración de la prueba respetará las reglas de la sana crítica.
La totalidad de le prueba actuada es decidida por el juez según su propio análisis, pero siempre utilizando
como premisa mayor las máximas y reglas de experiencia, lógica, científica y teóricas.
4. Los principios del proceso penal

4.2. Clasificación

4.2.8. Principio de oralidad


La oralidad supone contacto directo entre el órgano jurisdiccional, las partes y otros sujetos que actúan en el
proceso, las nuevas tecnologías de la informática y de las telecomunicaciones.
Lo decisivo para la configuración institucional del principio de oralidad es el modelo de audiencias orales.
La oralidad se expresa en un procedimiento cuando el fallo solo puede fundarse sobre lo que se ha aportado
oralmente ante el órgano jurisdiccional.
Exige que la etapa principal del proceso y toda decisión relevante se deban desarrollar en un ambiente de
discusión argumentativa entre las partes.
4. Los principios del proceso penal

4.2. Clasificación

4.2.9. Principio de inmediación


El principio de inmediación, en sentido estricto, rige en dos planos: el primero, referido a las relaciones
entre los sujetos del proceso: han de estar presentes y obrar juntos; el segundo, enlazado a la recepción de la
prueba y en las alegaciones sobre ella: todas las partes y los jueces que la dirigieron han de estar presentes
en su ejecución y su ulterior discusión.
El principio de inmediación, expresamente reconocido como tal en el juicio oral, requiere, pues, un contacto
directo, sin elemento interpuesto alguno, del juez con las partes y demás sujetos que intervienen en el
proceso.
Un efecto del principio de inmediación es en principio de identidad personal del juez, solo el que ha
presenciado la actuación de la prueba y las alegaciones de las partes está en condiciones jurídicamente
aceptables de deliberar y dictar sentencia.
4. Los principios del proceso penal

4.2. Clasificación

4.2.10. Principio de concentración


El principio de concentración exige la concentración de las actuaciones procesales, que supone que los
actos procesales se celebran en unidad de acto e importan su celebración en un plazo más breve.
El procedimiento oral exige la concentración de la actividad procesal entera – o de la mayor parte de ella –
en una sola audiencia.
La necesidad de una audiencia o de pocas audiencias próximas temporalmente entre sí es la principal
característica exterior del proceso oral y propicia que las manifestaciones realizadas de palabra por las
partes ante el juez y las pruebas permanezcan finalmente en su memoria al momento de sentenciar.
Unidad del acto.
4. Los principios del proceso penal

4.2. Clasificación

4.2.11. Principio de publicidad


Este principio concierne al control de la justicia penal por la colectividad. Tiene una doble
finalidad i) Por un lado, proteger a las partes de una justicia sustraída al control del público y, ii)
Mantiene la confianza en los órganos jurisdiccionales.
Existen excepciones a la publicidad de los juicios.
5. Las garantías del proceso penal

5.1 Definición y alcances

Las garantías constitucionales y derechos fundamentales procesales son términos equivalentes en


cuanto a sus efectos, pues los derechos fundamentales procesales deben concebirse como garantías
a favor de las personas frente al poder en función al cual se construye todo el sistema jurídico.
Entender los derechos fundamentales como garantías los hace verificables y permiten exigir su
observancia.
5. Las garantías del proceso penal

5.2. Clasificación
Las garantías genéricas y específicas.
Garantías genéricas: Son reglas generales, polivalentes, que inciden en el ámbito general o integral
del proceso, además se proyectan a todas las etapas del proceso.
Garantías específicas: Son reglas puntuales, circunscriptas a una institución procesal o a un ámbito
preciso del proceso.
Tipos de garantías:
-Debido proceso
-Tutela jurisdiccional
-Presunción de inocencia
-Defensa procesal
5. Las garantías del proceso penal

5.3. Garantía del debido proceso


5.3.1 Juez Legal, imparcial y razonable
El derecho al Juez legal es una garantía de la jurisdicción y de los órganos que la
integran. Persigue asegurar, desde una perspectiva abstracta, la independencia e
imparcialidad de los jueces en el ejercicio de la potestad jurisdiccional y evitar su
manipulación.

El juez tiene que ser independiente del resto de poderes del Estado y de sus superiores
jerárquicos, frente a la sociedad y los intereses objetivos, frente a las partes y el objeto
de litigio.
La imparcialidad es básica para afirmar que el investigado ha tenido un proceso justo.
5. Las garantías del proceso penal

5.3. Garantía del debido proceso


5.3.2 Non bis in ídem procesal y non bis in ídem material
El ne bis in idem procesal es definido como el derecho fundamental que tiene toda
persona a no ser procesada, con el riesgo de una sanción, más de una vez por un mismo
hecho, siempre que se trate del mismo sujeto y fundamento: triple identidad.
Brinda seguridad jurídica.
Los efectos de la presencia de un bis in idem es la anulación del proceso penal incoado
pues el hecho objeto de imputación ya fue decidido por la autoridad jurídicamente
competente.
5. Las garantías del proceso penal

5.3. Garantía del debido proceso


5.3.3 Derecho al recurso
El artículo 139.6 de la Constitución garantiza la pluralidad de instancia.
Es una garantía del debido proceso puesto que la subsistencia de los medios de
impugnación constituye la principal garantía frente al arbitrio judicial.

Triple perspectiva:
(i)La instancia plural es un derecho del justiciable, sin limitarla a una de las partes.
(ii)La ley determina la revisabilidad de las resoluciones judiciales.
(iii)El tope impugnativo se concreta en una resolución de segunda instancia y solo esta,
en caso de recurso, puede ostentar la calidad de cosa juzgada.
5. Las garantías del proceso penal

5.3. Garantía del debido proceso


5.3.4 Derecho a la legalidad procesal penal
La legalidad procesal penal comprende todo el rito procesal.
Se trata de las etapas, los términos y plazos, incoación, ejercicio y desarrollo de la
acción penal, órganos competentes, oportunidades, medidas provisionales e
instrumentales y decisiones.

No puede catalogarse de debido proceso si no se sigue conforme a las pautas que el


NCPP establece de modo categórico.
5. Las garantías del proceso penal

5.4. Garantía de la tutela jurisdiccional


5.4.1 Concepto
El derecho a la tutela jurisdiccional está contemplado, indeterminadamente, en el art.
139 de la Constitución.
El contenido garantizado de este derecho-garantía es el siguiente: i) Derecho al proceso,
ii) Derecho a una resolución fundada en derecho, iii) Derecho de acceso a los recursos
legalmente previstos, iv) Derecho a la firmeza, invariabilidad y a la cosa juzgada y v)
Derecho a la ejecución de lo decidido.
5. Las garantías del proceso penal

5.4. Garantía de la tutela jurisdiccional


5.4.2 Derecho al proceso
Todos los sujetos tienen la posibilidad de presentar un asunto litigioso ante un órgano
jurisdiccional para que este decida si procede pronunciare sobre la tutela o que no
procede.
El acceso a la jurisdicción importa que los jueces como rectores del proceso tienen el
deber de dirigir encausar el proceso jurisdiccional con el fin de no sacrificar la justicia y
la corrección del proceso e pro del formalismo y la impunidad.
5. Las garantías del proceso penal

5.4. Garantía de la tutela jurisdiccional


5.4.3 Derecho a una sentencia fundada en derecho
Corresponde al órgano jurisdiccional, previo juicio oral, dictar una decisión de fondo fundada en
derecho y razonadamente sobre las pretensiones deducidas en el proceso.
No existe derecho a un determinado pronunciamiento sobre fondo.
La sentencia tiene que estar debidamente motivada y la motivación no tiene que ser meramente
formal
La motivación ha de dar respuesta al objeto procesal y debe comprender i) un análisis de los
hechos, ii) un examen del fundamento jurídico y iii) fundamento de las consecuencias punitivas
y/o responsabilidad civil.
5. Las garantías del proceso penal

5.4. Garantía de la tutela jurisdiccional


5.4.4 Derecho de acceso a los recursos legalmente previstos
El juez debe de garantizar el acceso a un determinado medio de impugnación del modo
que sea más efectivo para su ejercicio.
Son objeto de protección constitucional las limitaciones o interpretaciones que coarten
su ejercicio o lo supediten a exigencias inadmisibles.
5. Las garantías del proceso penal

5.4. Garantía de la tutela jurisdiccional


5.4.5 Derecho a la firmeza, la invariabilidad y la cosa juzgada
Las sentencias y resoluciones equivalente, agotados todo los recurso posibles, ya no pueden ser
impugnadas; el debate judicial debe concluir irremediablemente.

Un efecto interno de las resoluciones judiciales es su invariabilidad: no puede desconocerse, en


modo alguno, lo decidido en ellas.

La existencia de la cosa juzgada material, al impedir la incoación de otro proceso posterior sobre la
misma pretensión, es de la propia esencia de la jurisdicción.
5. Las garantías del proceso penal

5.4. Garantía de la tutela jurisdiccional


5.4.6 Derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales
La ejecución de la sentencia ha de ser cierta y real, plena y práctica; no basta la mera
declaración legal de la plena ejecución de sentencias, es necesario que el juez adopte
desde un primer momento medidas que aseguren la futura y previsible condena a través
de las correspondientes medidas provisionales o coercitivas; y, luego se dicten las
medidas oportunas que la ley permita para llevar a efecto la ejecución de lo juzgado.
5. Las garantías del proceso penal

5.5. Garantía de presunción de inocencia


5.5.1. Concepto
Se le considera una pieza básica del modelo de proceso penal que rompe con el sistema
inquisitivo, al hacer primar la condición de inocente del imputado hasta cuando se haya
dictado contra él una sentencia de condena.

La presunción de inocencia libera totalmente de la carga de la prueba del hecho


presumido a quien goza del favor de la presunción.

Es un “estado de inocencia”.
5. Las garantías del proceso penal

5.5. Garantía de presunción de inocencia


5.5.2. Presunción de inocencia como regla de prueba
Esta regla tiene 3 requisitos:
(i)Existencia de actividad probatoria.
(ii)Prueba de cargo suministrada por la acusación.
(iii)Prueba obtenida y actuada con las debidas garantías procesales.

Para destruir la presunción de inocencia tiene que existir actos de prueba.


Tiene que haber prueba directa o indirecta.
No se puede usar la prueba prohibida.
5. Las garantías del proceso penal

5.5. Garantía de presunción de inocencia


5.5.3. Presunción de inocencia como regla de trato
Si no existe prueba de cargo, será el caso concluir que no se ha cumplido con la regla de
prueba correspondiente.
Para cumplir con la regla de juicio, la prueba de cargo, realmente existente y legítima,
ha de considerarse razonablemente bastante para justificar la condena.
Entonces, si el juez no tiene la certeza de la culpabilidad del imputado tiene que
absolver.
El estándar o grado de prueba asumido en sede penal es el de la prueba “más allá de toda
duda razonable”.
5. Las garantías del proceso penal

5.6. Garantía de defensa procesal


5.6.1. Derecho a la audiencia
Nadie puede ser sometido a una resolución que le pueda perjudicar sin darle la
oportunidad de ser oído en juicio, pues de lo contrario se incurrirá en indefensión
constitucionalmente prohibida.

Integra al derecho de audiencia, el denominado “principio de imputación”, que es el


derecho a una acusación formal, que necesariamente debe cumplirse en relación con
cualquiera que se pretenda someter a un proceso. La imputación tiene que ser
comunicada al acusado.
5. Las garantías del proceso penal

5.6. Garantía de defensa procesal


5.6.2. Derecho a una defensa técnica y autodefensa
Defensa técnica:
El artículo 71.2 del NCPP reconoce al imputado el derecho a ser asistido desde los actos
iniciales de la investigación por un abogado defensor: i) Garantiza que se actúe en el
proceso de la forma más conveniente para sus intereses y ii) Asegura la efectiva
realización de los principios de igualdad de armas y contradicción.
Autodefensa:
La autodefensa consiste en el derecho del imputado de intervenir directamente en el
proceso, realizando actividades a preservar su libertad.
5. Las garantías del proceso penal

5.6. Garantía de defensa procesal


5.6.3. Derecho a probar y controlar la prueba
El imputado tras ser escuchado sobre la negación o afirmación de los hechos que se
atribuyen, debe tener la posibilidad u oportunidad para probar en el proceso el
fundamento de su resistencia o la falta de fundamento de la pretensión del acusador.
El acusado tiene derecho a un tiempo razonable para que prepare su defensa, derecho a
intervenir en plena igualdad en la actividad probatoria, el derecho a utilizar los medios
de prueba pertinentes.
5. Las garantías del proceso penal

5.6. Garantía de defensa procesal


5.6.4. Derecho a no declarar contra sí mismo
Si bien el inculpado-acusado tiene la obligación de comparecer cuantas veces sea citado
por el órgano jurisdiccional, lo que sencillamente expresa el propio estado de sujeción al
proceso que le es impuesto por imperativo legal, en cambio no tiene la obligación de
declarar ni en la investigación preparatoria ni en el juicio oral.
Fuente:
San Martín Castro. Derecho Procesal Penal. Lecciones, Lima,
2015,pp.49-131.

También podría gustarte