Está en la página 1de 46

CURSO:

REALIDAD NACIONAL

DOCENTE:
EQUIPO DOCENTE

http://www.youtube.com/watch?v=kbPSk0pFAwc
 
EL ESTADO PERUANO
ANTECEDENTES:

- Inglaterra: Rey - se atribuía un


poder predominante, concentrado y
absolutista.
- Siglo XIII, el monarca realizó
diversas concesiones escritas a los
nobles debido a que estos
reclamaban múltiples derechos. Ej:
el de no ser acusados ni apresados
sin orden del rey.
- Rey - Juan II “Sin Tierra”
estableció el 1° documento escrito,
La Carta Magna de 1215 - fue una
concesión de los privilegios del
Rey a los Nobles.1

1 Aguila Guidos, Calderón Ana, El ABC del


DerechoConstitucional, ,EGACAL 2008
I. Concepto de Estado:
- Colectividad Humana organizada
políticamente sobre un territorio y sometida
a una autoridad que se ejerce a través de
sus propios órganos. Su finalidad -
búsqueda bien común y su soberanía es
reconocida por otros estados. 2
- Es la nación jurídica y políticamente
organizada sobre un determinado
territorio, el cual generalmente es propio.
- El Perú nace como Estado independiente en
1821 y aprueba su primera Constitución
Política en 1823.
- Se conforma sobre un pueblo plural en raza y
cultura que, si bien le otorga una riqueza
inusual, también le fija ciertos límites como
producto de diferencias y desintegración.
2. Aguila Guido, Calderón Ana; El ABC del Derecho Constitucional; EGACAL 2008
II. Principios del Estado Peruano: 3

a. Democrático: Ya que el poder emana del pueblo según la


C.P.P y las leyes vigentes.

b. Unidad: Ya que es único e indivisible, según el art.43 de la


C.P.P.

c. Independencia y Soberanía: Por ser autónomo, no depende


de otros países. Tiene dominio y ejerce autoridad suprema
sobre su jurisdicción.

d. Social: Orientado por los valores de solidaridad y


fraternidad.
Ej: en el Perú Antiguo - la MINKA “todos para uno y uno para
todos". Y el AYNI “hoy por ti mañana por mi".
3) Hakansson Carlos. Curso de Derecho Constitucional.- Universidad de Piura. Editorial Palestra. Primera Edicion
2009
III. Elementos del Estado Peruano:
a. La Nación:
Es la población o grupo de personas que
residen dentro de un espacio
geográfico determinado - con ciertos
vínculos que los mantienen unidos
como por ejemplo: costumbres, idioma,
su fe religiosa, su pasado, sus anhelos e
ideales comunes.
b. El Territorio:
Es el espacio geográfico donde reside
este grupo de personas. Nuestra C.P.P,
señala que el territorio del Estado es
inalienable e inviolable. Comprende el
suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y
el espacio aéreo que lo cubre.
El territorio de la República se divide en regiones, departamentos,
provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el
gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada.

c. La Organización Jurídica: (El Gobierno)


Se establece mediante una serie de leyes, instituciones, etc, que
dan continuidad al aparato del Estado.
El Gobierno, es el representante político de la población.
Es Representativo y su permanencia, así como sus facultades y
atribuciones están reguladas por la CPP.
El Gobierno conduce al estado, representa al país frente a sus

similares, firma Tratados y Acuerdos Internacionales.

d. Soberanía:
Es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de su
territorio impere sus leyes y las decisiones de su gobierno.
Es necesario recordar que la soberanía es entendida en el plano
jurídico, político y económico.
IV. Deberes del Estado Peruano:
Nuestra C.P.P en su art. 44º señala que son
deberes primordiales del Estado:

1.Defender la soberanía Nacional.

2. Garantizar la plena vigencia de los


Derechos Humanos.

3. Proteger a la población de las amenazas


contra su seguridad.
4. Promover el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el desarrollo
integral y equilibrado de la Nación.

5. Establecer y ejecutar la política de fronteras


y promover la integración, particularmente
latinoamericana, así como el desarrollo y la
cohesión de las zonas fronterizas, en
concordancia con la política exterior.
V. Teorías del Estado Peruano:
Teorías que explican el origen del Estado:

-El origen del Estado no es tan fácil de resolver como el de su


definición. Entre las diversas teorías, merecen especial estudio
las siguientes:
La Teoría Organicista, la Teoría de la lucha de clases, la Teoría
del contrato social.

TEORIA ORGANICISTA: Spencer - Splenger - Kjelle

-En general, los Organicistas establecen analogías entre el


individuo orgánico, y el compuesto social.
-Para sus representantes, que son particularmente Spencer,
Splenger y Kjelle, la sociedad es un organismo, es el producto
de la evolución histórica.
- Aristóteles, advierte una analogía en el hecho de que el Estado,
al igual que el hombre o los animales, posee órganos y
funciones que hacen posible la vida del todo.

- Esta teoría yerra en cuanto desconoce la diferencia radical que


existe entre la composición de la sociedad y la del organismo,
pues mientras en éste los órganos existen para servir al
conjunto, en el Estado cada individuo tiene un fin propio.

TEORIA DE LA LUCHA DE CLASES:

- El Estado es una superestructura de opresión de la clase


poseedora, impuesta con el fin de asegurar un orden de
privilegios.
- Marx es el primero en sustentar esta teoría - en el “Manifiesto
Comunista”, de 1948, llamó al Estado “Comité de Gerencia de
la Burguesía”, afirmando que la clase preponderante funda su
posición política en la tenencia de los medios de producción.

- La división del trabajo ha engendrado la diferenciación política.

- Para restituir la sociedad a su pureza original, deben de ser


eliminadas las clases.

TEORIA DEL CONTRATO SOCIAL: HOBBES Y ROUSSEAU


- Sostenida principalmente por HOBBES Y ROUSSEAU….afirman
que el Estado proviene de la convención de los hombres.
- En efecto, la sociedad no es algo natural en el hombre, sino
que surge de un contrato o pacto entre individuos
“Contractualismo”.

- La hipótesis del pacto celebrado por los individuos conduce a


HOBBES a legitimar el absolutismo del “príncipe”; en tanto que
a ROUSSEAU, lo lleva a afirmar la soberanía popular.

- HOBBES, gran teórico del absolutismo - el hombre es un ser


anti-social (hombre primitivo) y se vio ante la disyuntiva de la
anarquía o la autoridad absoluta del Estado y convino en
admitir esa autoridad como precio necesario para su
seguridad.
-La Tesis de ROUSSEAU prescribe que la voluntad general
asegurará la libertad individual.

- La suficiencia de la razón para solucionar también los


problemas políticos y sociales: La sociedad termina transformando
nuestra naturaleza buena convirtiéndonos en egoístas e
interesados. La razón puede solucionar este problema.

- La importancia de la libertad: Rousseau, a diferencia de Hobbes,


propone un sistema político que haga posible conciliar la
“voluntad general”, que nos lleve a pactar, y las libertades
individuales.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ
CONCEPTO:

-Es un cuerpo de normas jurídicas fundamentales que


contienen los derechos escenciales de las personas y que
determinan la organización del estado. Constituye la base del
ordenamiento jurídico de un país.
-Se considera a la Constitución como el límite al poder
político, bajo esta perspectiva la libertad de los ciudadanos en
sus relaciones con el Estado está protegida por técnicas de
división de poder.
- Este concepto estuvo consagrado en la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano: “Una sociedad donde
no está asegurada la garantía para los derechos y la división
de poderes, no tiene Constitución”.
PARTES DE LA CONSTITUCIÓN:
Dos partes mínimas:

- PARTE DOGMATICA: Conformada por los Derechos


Fundamentales de las Personas, constituye la parte invariable de
toda Constitución.

- PARTE ORGANICA: Conformada por la estructura del Estado,


generalmente varía de Constitución en Constitución.

Sin embargo, también puede presentar dos partes


complementarias:

- PREÁMBULO: Análogo a los Títulos Preeliminares de los


Códigos. Enunciación de principios que orientan el plexo
constitucional.
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS:
Conjunto de normas que tienen como función atemplar la nueva
Constitución con el ordenamiento jurídico preconstitucional.
CARÁCTER FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCIÓN:
La Constitución es un orden jurídico fundamental, término que
puede emplearse en tres sentidos: (Sánchez Agesta).
-Es FUNDAMENTAL, porque es la expresión de los valores de
un orden.
-Es FUNDAMENTAL, porque es la estructura escencial de un
orden.
-Es FUNDAMENTAL, por ser la base y punto de apoyo de todo
el ordenamiento jurídico.
-Por lo tanto, el carácter fundamental de la Constitución consiste
en que es un Código normativo que a todos vincula y que
consagra un sistema de valores materiales que sirven de base
a toda la organización estatal.
PODER PODER PODER
LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

CONGRESO DE GOBIERNO CORTE


LA REPÚBLICA NACIONAL. SUPREMA DE
PRESIDENCIA JUSTICIA
OFICIALÍA CONSEJO PLENO: 130 DE LA
DIRECTIVO CONGRESISTAS REPÚBLICA CORTES
MAYOR ACADEMIA DE
PRESIDENCIA SUPERIORES
LA
Y VICE DE JUSTICIA.
CONSEJO DE JUZGADOS MAGISTRATURA
PRESIDENCIA
MINISTROS (18 ESPECIALIZADOS
MINISTERIOS) Y MIXTOS
COMISIÓN PRESIDENCIA (civiles,
PERMANENTE DEL CONSEJO penales, de
COMISIÓN DE MINISTROS trabajo,
ORDINARIA agrarios y de
familia).
JUZGADOS
DE PAZ
LETRADOS.
JUZGADOS
DE PAZ NO
LETRADOS
ORGANISMOS GOBIERNOS GOBIERNOS
AUTÓNOMOS REGIONALES LOCALES

JURADO NACIONAL DE •CONSEJO REGIONAL.


ELECCIONES. MUNICIPALIDADES
•PRESIDENCIA
OFICINA NACIONAL DE PROVINCIALES,
REGIONAL.
PROCESOS ELECTORALES. DISTRITALES,
REGISTROS NACIONAL DE •CONSEJO DE
CENTROS
IDENTIFICACIÓN Y ESTADO COORDINACIÓN
POBLADOS .
CIVIL. REGIONAL.
CONSEJO NACIONAL DE LA
MASGISTRATURA.
TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL.
MINISTERIO PÚBLICO.
•CONSEJO
FISCALÍA DE LA NACIÓN.
DEFENSORIA DEL PUEBLO. MUNICIPAL.
CONTRALORÍA GENERAL DE •ALCALDÍA.
LA REPÚBLICA.
SUPERINTENDENCIA DE
BANCA Y SEGUROS .
BANCO CENTRAL DE
RESERVA.
 El Poder Legislativo reside en el Congreso de la
República, formado por una sola cámara de 130
miembros elegidos por sufragio directo y en
distrito múltiple proporcionalmente a la
población de cada Región (Lima tiene 32
congresistas, Madre de Dios tiene uno, por
ejemplo).
 El Congreso de la República se renueva en su
integridad cada cinco años. Las fechas de inicio
y término de un periodo constitucional son las
mismas que rigen para el periodo constitucional
presidencial.
 Función: Dictar, modificar o derogar leyes.
 Los congresistas son escogidos por distrito
electoral único (26 distritos electorales)
 Funciona en periodos llamados
LEGISLATURAS, que pueden ser de 2 tipos:
ORDINARIAS (convocadas por el Presidente
del Congreso) y las EXTARORDINARIAS
(convocadas por el presidente de la República)
 El Congreso entra en receso cuando ninguno de
los dos tipos de legislaturas ha sido convocada.
 Instancias del Congreso: Pleno del Congreso,
Presidente del Congreso, Consejo Directivo y
las Comisiones (Permanente y Ordinarias)
- Además, para que las leyes del Congreso tengan
efectos, deben de tener su respectivo reglamento hecho
por el Ejecutivo.
 LIMA 

1. Kenji Gerardo Fujimori Higuchi (FUERZA 19. Luis Carlos Antonio Iberico Nuñez
2011) (ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO)
2. Humberto Lay Sun (ALIANZA POR EL 20. Claude Maurice Mulder Bedoya (PARTIDO
GRAN CAMBIO) APRISTA PERUANO)
3. Alberto Ismael Beingolea Delgado (ALIANZA 21. Javier Bedoya de Vivanco (ALIANZA POR
POR EL GRAN CAMBIO) EL GRAN CAMBIO)
4. Carlos Ricardo Bruce Montes de Oca (PERÚ 22. María Soledad Pérez Tello de Rodríguez
POSIBLE) (ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO)
5. Jaime Ricardo Delgado Zegarra (GANA 23. Julio Cesar Gago Pérez (FUERZA 2011)
PERÚ) 24. Yonhy Lescano Ancieta 38250 (PERÚ
6. Daniel Fernando Abugattas Majluf (GANA POSIBLE)
PERÚ) 25. Renzo Andres Reggiardo Barreto (ALIANZA
7. Javier Diez Canseco Cisneros (GANA PERÚ) SOLIDARIDAD NACIONAL)
8. María Lourdes Pía Luisa Alcorta Suero 26. Gian Carlo Vacchelli Corbetto (FUERZA
(ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO) 2011)
9. Luciana Milagros León Romero (PARTIDO 27. Fernando Juan Andrade Carmona (PERÚ
APRISTA PERUANO) POSIBLE)
10. Cecilia Roxana Tait Villacorta (PERÚ 28. Luz Filomena Salgado Rubianes (FUERZA
POSIBLE) 2011)
11. Luisa Maria Cuculiza Torre (FUERZA 2011) 29. Esther Yovana Capuñay Quispe (ALIANZA
12. Julio Pablo Rosas Huaranga (FUERZA 2011) SOLIDARIDAD NACIONAL)
13. José León Luna Gálvez (ALIANZA 30. Martha Gladys Chavez Cossio (FUERZA
SOLIDARIDAD NACIONAL) 2011)
14. Leyla Felicita Chihuan Ramos (FUERZA 31. Martín Belaunde Moreyra (ALIANZA
2011) SOLIDARIDAD NACIONAL)
15. Rennan Samuel Espinoza Rosales (PERÚ 32. Ángel Neyra Olaychea (FUERZA 2011)
POSIBLE) 33. Omar Karim Chehade Moya (GANA PERÚ)
16. Gabriela Lourdes Perez del Solar Cuculiza 34. Cenaida Cebastiana Uribe Medina (GANA
(ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO) PERÚ)
17. Luis Fernando Galarreta Velarde (ALIANZA 35. Sergio Fernando Tejada Galindo (GANA
POR EL GRAN CAMBIO) PERÚ)
18. Víctor Andrés García Belaúnde (PERÚ 36. Rosa Delsa Mávila León (GANA PERÚ)
POSIBLE)
 El Poder ejecutivo se encarga de impulsar las
políticas de Estado. Está conformado por
la Presidencia de la República, los Ministerios y las
Entidades Públicas del Poder Ejecutivo.
 La Presidencia del Perú, está compuesta por el
Presidente, quien es también el Jefe del Estado,
el Jefe de Gobierno personifica la Nación, el
Despacho Presidencial y los vicepresidentes.
 Los Ministros de Estado. Está conformado por los
ministros, por el Presidente del Consejo de
Ministros, Secretario General de la Presidencia del
Consejo de Ministros y las Comisiones
Intersectoriales de las cuales las permanentes son:
La Comisión Interministerial de Asuntos
Económicos y Financieros (CIAEF) y La Comisión
Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS).
 Función : Gobernar al país.
 El Presidente de la República personifica a la
Nación, es Jefe del estado, es Jefe de las Fuerzas
Armadas y policiales.
 Está integrado por el Consejo de Ministros que
en la actualidad son 18 carteras ministeriales.
1. Presidencia del Consejo de 10. Ministerio de Trabajo y
Ministros  Promoción del Empleo 
Salomón Lerner Ghitis  Rudecindo Vega Carreazo 

2. Ministerio de Relaciones 11. Ministerio de la Producción 


Exteriores  Kurt Burneo Farfán 
Rafael Roncagliolo Orbegozo 
12. Ministerio de Comercio Exterior
3. Ministerio de Defensa  y Turismo 
Daniel Mora Zevallos  José Luis Silva Martinot 

4. Ministerio de Economía y 13. Ministerio de Energía y Minas 


Finanzas  Carlos Herrera Descalzi 
Miguel Castilla Rubio  14. Ministerio de Transportes y
5. Ministerio del Interior  Comunicaciones 
Óscar Valdés Dancuart  Carlos Paredes Rodríguez 

6. Ministerio de Justicia  15. Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento 
Francisco Eguiguren Praelli  René Cornejo Díaz 
7. Ministerio de Educación  16. Ministerio de la Mujer y
Patricia Salas O'Brien  Desarrollo Social 
Aida García Naranjo 
8. Ministerio de Salud 
Alberto Tejada Noriega  17. Ministerio del Ambiente 
Ricardo Giesecke Sara Lafosse 
9. Ministerio de Agricultura 
Miguel Caillaux Zazzali  18. Ministerio de Cultura 
Susana Baca de la Colina
 La función judicial es realizado por el Poder Judicial,
encabezado por la Corte Suprema de la
República que tiene competencia en todo el territorio.
 El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes
Superiores con competencia en todo un Distrito
Judicial.
 Palacio de Justicia de Lima, sede de la Corte
Suprema de la República.
 El tercer nivel es formado por los 
Juzgados de Primera Instancia cuya
competencia es, aproximadamente, provincial.
 Finalmente, se encuentran los Juzgados de
Paz, con competencia distrital.
 Función : Administrar justicia.
 Tiene independencia política.
 Organización : Organismos Jurisdiccionales y los
Órganos de Gestión.
 Los Órganos Jurisdiccionales están integrados por
:La Corte Suprema de Justicia, La Corte Superior
de Justicia, Los Juzgados Especializados y Mixtos,
Los Juzgados de paz letrados y Los Juzgados de
Paz.
 Los Órganos de Gestión los integran: El
Presidente de La Corte Suprema, La Sala Plena de
La Corte Suprema y El Consejo Ejecutivo.
EN CONCLUSIÓN:
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO.
-El territorio del Perú está organizado política y administrativamente en
regiones o departamentos, cada uno de los cuales responde a una
delimitación territorial que se ha definido sobre la base de factores
históricos, económicos y sociales.
-Organización Territorial:
El territorio peruano ha sido ocupado y
organizado a lo largo de la historia de
diferentes maneras, con la finalidad de
administrar y controlar el espacio y los
recursos que en él se encuentran.

- La Regionalización.
Las regiones son el nivel más alto en la organización política y
administrativa. Estas tienen su origen en la Constitución de 1979, que
señaló la necesidad de una nueva organización política basándose en
la integración geográfica, histórica, etc.
DEMOCRACIA
Democracia:

•La democracia, es la forma de organización social y política que


mejor garantiza el respeto, el ejercicio y promoción de los
derechos humanos. La democracia, al igual que los hombres y las
mujeres, es perfectible.
•La democracia constituye un régimen político que implica no sólo
una forma de gobierno y estructura económica social, sino también
valores, actitudes y conductas democráticas. Además, es el
sistema político usado en la mayor cantidad de países en el mundo.
•El fundamento - es el reconocimiento de la dignidad de la
persona humana. Las personas son libres y conscientes de su
libertad, tienen la facultad de decidir y elegir.
En conclusión:
-Sentido estricto - es una forma de organización del Estado, en la
cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren
legitimidad a los representantes.

-Sentido amplio, es una forma de convivencia social en la que los


miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se
establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

-Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada


directamente por los miembros del pueblo. Ejm. en una Comunidad.
Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es
adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus
representantes. Ejm. Gobernantes, sindicalistas, etc.
- Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un
modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de
asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una
influencia directa en las decisiones públicas o cuando se
facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios.

- Es constitucionalista, pues sienta sus bases en una Carta


Fundamental donde se establece la organización y
atribuciones de los poderes públicos como también se
reconocen y garantizan los derechos humanos. Establece el
bien común como fin del Estado.

También podría gustarte