carácter particular como general. EL ACTO ADMINISTRATIVO
El acto administrativo puede ser:
Particular Acto administrativo de carácter particular
General Debe estar sujeto al Derecho Administrativo ACTO ADMINISTRATIVO DE CARÁCTER PARTICULAR
Es aquel cuyos efectos son individuales, es
decir; solo afecta a los interesados. ACTOS ADMINISTRATIVO S DE CARÁCTER GENERAL
Son aquellos que sus efectos van dirigidos a
un grupo indeterminado de sujetos. Ejemplo de ello es un Reglamento. ACTOS QUE EMITE A ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Los actos sometidos a la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo son los emitidos por la Administración Publica y son los siguientes:
conformidad con la Constitución de la República, las leyes secundarias o los reglamentos sean privativos del Presidente de la República o deban ser dictados en Consejo de Secretarios de Estado. (Artículo 117 LGAP) ACUERDO Se emitirán por Acuerdo: 1. Las decisiones de carácter particular que se tomaren fuera de los procedimientos en que los particulares intervengan como parte interesada; y, 2. Los actos de carácter general que se dictaren en el ejercicio de la potestad reglamentaria. (Artículo 118 LGAP) RESOLUCIÓN
Adoptarán la forma de Resoluciones, las
decisiones que se tomen para dar por concluido el procedimiento en que intervengan los particulares, como parte interesada.(Artículo 120 LGAP) PROVIDENCIA
Las Providencias se emitirán para darle curso
al procedimiento administrativo y se encabezarán con la designación del órgano que las dicte y su fecha. (Artículo 121 LGAP) ACTOS IMPUGNABLES Los actos administrativos, particulares o generales, quedan, en consecuencia, dentro del ámbito de la Jurisdicción de lo Contencioso- administrativo; sin embargo no todos son susceptibles de impugnación ante esta Jurisdicción.
Los actos administrativos que no son
susceptibles de la acción contencioso administrativa son aquellos que la Ley señala expresamente. ACTOS DE VOLUNTAD El acto administrativo puede ser una manifestación de voluntad, de deseo, de conocimiento o de juicio.
Los de voluntad son aquellos que constituyen
la declaración que concluye con un procedimiento determinado. En cambio los de deseo, de conocimiento o de juicio, no se constituyen en manifestación final de la Administración en el procedimiento. LOS ACTOS DEFINITIVOS
Son una manifestación de voluntad, es decir,
son los que contienen la voluntad final de la Administración Publica de concluir el procedimiento administrativo
Estos no necesariamente resuelve la cuestión
de fondo en el procedimiento. LOS ACTOS DE TRÁMITE
Estos son los que emiten para darle curso al
procedimiento administrativo. Esto significa que los actos de trámite son las providencias.
Dentro de estos se encuentran los actos que
se emiten en un procedimiento de ejecución de una resolución administrativa. Como regla general los actos de trámite no son susceptibles de impugnación por medio de la acción contencioso administrativa. Por excepción, se admiten que puedan impugnarse ciertos actos que se encuentren en los supuesto siguientes:
Que ponga fin a la vía administrativa
Que haga imposible la continuación del procedimiento Que suspenda la continuación del procedimiento. ACTOS PARTICULARES INIMPUGNABLES Los actos firmes Los confirmatorios de los actos firmes Los actos que sean reproducción de otros anteriores ya firmes. Las resoluciones que pongan término a la vía administrativa como previa a la judicial Los actos que se dicten en virtud de una Ley que expresamente les excluya de la vía contencioso-administrativa. ACTOS FIRMES
Por acto firme se entiende aquel que no
hubiere sido recurrido en tiempo y forma o que hubiere sido consentido expresamente. ACTOS QUE ADQUIEREN EL CARÁCTER DE FIRMES La regla general es que solamente los actos que son manifestación de la voluntad; es decir, los actos definitivos, pueden adquirir el carácter de firmes.
Los actos de tramite, entonces, están
excluidos. Sin embargo, para efectos de la admisión de la acción contencioso- administrativa, estos actos pueden adquirir el carácter de firmes, cuando se encuentren en cualquiera de los supuestos explicados. ACTO FIRME POR NO RECURRIR EN TIEMPO Y FORMA
Como se sabe, el administrado puede
interponer los recursos reconocidos por la LPA contra los actos definitivos; y en algunos supuestos, contra los actos de tramite que le dicte la Administración Publica. Los plazos para interponer estos recursos, se computan a partir del día siguiente de la notificación personal o por tabla de avisos. Y es importante destacar que la base de todo se encuentra en la notificación.
Transcurrido el mismo la LPA exige que se
emita providencia en la cual se declare que ha transcurrido el plazo respectivo.
Mientras no se emita dicha Providencia, el
acto definitivo no adquiere el carácter de firme. En conclusión, para adquirir el carácter de firme es preciso que el acto definitivo o, en los supuestos indicados, el de trámite, haya sido notificado en la forma que indica la LPA, que se hubiere dejado transcurrir el plazo para interponer el recurso respectivo y, finalmente, que se dicte y notifique la providencia haciendo constar de oficio el transcurso del término. ¡GRACIASPOR SU ATENCIÓN!