Está en la página 1de 3

Conceptos de Historia

 Según Carl Marx:


Los hombres hacen la historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas
por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que
existen y transmite el pasado (Marx, 1995).

 Según Jorge Basadre:


sostiene que existen tres criterios para enfocar la historia:
• el criterio erudito puro: Al erudito puro lo que le interesa, sobre todo, es el dato, la fecha, el
detalle cronológico.
• el criterio pintoresco: La historia o la biografía “novelada”, de tanto éxito en los últimos años,
representa una manifestación del criterio pintoresco. Se preocupa éste, sobre todo, de lo que
hay de ameno, o de curioso, o de gracioso en un personaje.
• el criterio genético: El criterio genético de la historia se ocupa de buscar los orígenes o las
causas de los hechos estudiados, presentándolos, por eso, en su dependencia mutua. Para
sus fines de ubicar, analizar y explicar, el criterio erudito y el criterio pintoresco le proporcionan
instrumentos.
Disciplinas auxiliares de la historia 
Son los campos de estudio que sin identificarse estrictamente con la historia, están
vinculadas a ella porque su aplicación en las investigaciones históricas (permite a la
historia alcanzar su objetivo y algunas de estas disciplinas constituyen aplicaciones
especializadas de Ciencias sociales, sino ciencias físicos-naturales), como la fisiología,
la antropología, la economía, la geografía(ciencia que mantienen una estrecha
relación).

Antropología:  una ciencia integradora que estudia al ser humano en el marco de


la sociedad y cultura a las que pertenece.
Cartografía
Cronología
Ciencia de los materiales
Demografía
Numismática
Ecología
Economía
Epigrafía
Etnología
miniatura de imagen
Geología
Geografía
Paleografía
Paleontología
Lingüística
Sociología
Psicología

También podría gustarte