Está en la página 1de 101

Universidad de Cuenca

Proyecto de Algebra

Integrantes:

Jonnathan Capón
Magaly Medina
Andrés Flores
Marcelo Nieves
Andrea García

Curso de Nivelación
ORIGEN DE LA MATEMÁTICA

La matemá tica parte de las necesidades del ser humano de contar,


medir y determinar la forma de todo aquello que le rodeaba
Las matemá ticas son tan antiguas como la propia humanidad en los
diseñ os prehistó ricos de cerá mica, tejidos y en las pinturas.
HISTORIA DE LOS MÉTODOS DEDUCTIVOS EN MATEMÁTICAS.

Las primeras descripciones del razonamiento deductivo fueron realizadas


por filó sofos en la Antigua Grecia, entre ellos Aristó teles a partir del siglo
IV antes de Cristo.
Avicena:

Hablo de la filosofía de la ciencia y describió un temprano método científico de
investigació n. Ademá s abordo un método de experimentació n como medio para la
investigació n científica
Charles Sanders Pierce :

Describe un método objetivamente verificable para probar la verdad del conocimiento


de una manera que va má s allá de meras alternativas fundamentales, centrándose en
la deducció n y la inducció n.

Karl Popper:

Publicó la ló gica de la investigació n científica que repudio la visió n tradicional del


método científico basada en la observació n de aquella época
LA MATEMÁTICA COMO CIENCIA DEDUCTIVA

Las matemá ticas tienen su concepto respectivamente bien ordenados.


Estos conceptos son: conjunto, funció n, numero estructura, estos
conceptos constituyen los objetos propios de las matemá ticas
Estos fundamentos han dado origen a las matemá ticas ya que surgió para
dar el conocimiento de las matemá ticas a una mayor consistencia y
coherencia. Este nuevo enfoque de las matemá ticas concibe a esta ciencia
como un sistema formal axiomá tico. Si conseguimos entender estas
palabras, habremos comprendido la estructura de las matemá ticas.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LAS MATEMATICAS

CONJUNTOS:
La palabra conjunto generalmente la relacionamos con la idea de
congregar objetos. En matemá ticas se trabaja con el agrupamiento de
objetos.
Los objetos que forman un conjunto son llamados miembros o elementos.
Por ejemplo el conjunto de las letras de alfabeto; a, b, c, ..., x, y, z. que se
puede escribir así:
A={ a, b, c, ..., x, y, z}

FUNCION:
Una funció n (f) es una correspondencia entre un conjunto X denominado
Dominio y otro conjunto de elementos llamado Codomio de forma que a
cada elemento x del Dominio le corresponde un ú nico elemento f(x) del
Codominio (los que forman el recorrido, también llamado rango o á mbito).
NUMERO:
En matemá ticas un nú mero puede representar una cantidad métrica o
má s generalmente un elemento de un sistema numérico o un nú mero
ordinal que representará una posició n dentro

TIPOS DE NUMEROS:

 NÚMEROS NATURALES:
Son un conjunto cerrado para las operaciones de la adició n y la
multiplicació n, ya que al operar con cualquiera de sus elementos, resulta
siempre un nú mero perteneciente a N.
de un orden de una serie determinada
PROPIEDADES:

 Conmutativa: a + b = b + a, con a y b pertenecientes a N

 Asociativa: (a + b) + c = a + (b + c), con a, b y c pertenecientes a N

En los números naturales se cumplen las siguientes propiedades


para la multiplicación:

 Conmutativa: a . b = b . a, con a y b pertenecientes a N


 Asociativa: (a + b) + c = a + (b + c), con a, b y c pertenecientes a N
 Elemento Neutro: a . 1 = a, con a perteneciente a N.
 Distributiva: a.(b + c) = a.b + a.c, con a, b y c pertenecientes a N.
NÚMEROS ENTEROS:
Los nú meros enteros son un conjunto de nú meros que incluye a los nú meros naturales
distintos de cero (1, 2, 3, ...), los opuestos de los nú meros naturales (..., −3, −2, −1) y al cero, 0.
Se representa por la letra Z = {..., −3, −2, −1, 0, +1, +2, +3, ...}
3=-3
PROPIEDADES DE LA SUMA DE NÚMEROS ENTEROS

Interna:
a + b Pertenece enteros
Asociativa:
(a + b) + c = a + (b + c)
Conmutativa:
a+b=b+a
Elemento neutro:
a+0=a
Elemento opuesto
a + (-a) = 0
PROPIEDADES DE LA RESTA DE NÚMEROS ENTEROS

 Interna:
a − b Pertenece enteros
 No es Conmutativa:
a-b≠ b–a

PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS

 Interna:
a . b Pertenece enteros
 Asociativa:
(a . b) . c = a . (b . c)
 Conmutativa:
a.b=b.a
 Elemento neutro:
a .1 = a
PROPIEDADES DE LA DIVISIÓN DE NÚMEROS ENTEROS

 No es una operación interna:


 No es Conmutativo:
a:b≠ b:a
ARGUMENTOS DEDUCTIVOS
Un Argumento deductivo es aquel tipo de razonamiento que parte del
todo, de lo general, de una premisa general, hacia lo particular, es decir, de
algo que es general va deduciendo conclusiones particulares.
Un razonamiento deductivo será considerado como vá lido siempre y
cuando la conclusió n a la cual se arribó derive de la premisa de la cual se
partió .
Todos los gatos maú llan
Félix es un gato
Félix maú lla

 Como podemos observar, lo que concluimos está ya contenido en las


premisas, así inferimos que Félix maúlla sobre la base de que en las
premisas se nos ha afirmado que "Todos los gatos maúllan".

¿Qué es un axioma?

 Axioma: son proposiciones cerradas que por ser
evidentes aceptamos como verdaderas.
Sistema axiomático

 Es un conjunto de axiomas utilizadas mediante la
deducción lógica para la demostración de teoremas.

Ejemplo: Geometría euclidiana


Propiedades de los axiomas

 Compatibilidad: Dos axiomas no pueden formular en ellos,
ni producir en sus resultados derivados, relaciones
contradictorias.

 Suficiencia: Toda proposición que fuese considerada como


verdadera deberá deducirse dentro de un mismo sistema
axiomático.

 Independencia: Se denominan independientes porque un


axioma nunca puede deducirse de otros axiomas, por lo
tanto cada axioma es único.
Axioma formal o axiomatización formal


 Un sistema formal es aquel que está formado por un
conjunto de enunciados no demostrados,
denominadas axiomas y unas reglas deductivas que
nos permiten obtener otros enunciados llamados
teoremas.
RAZONAMIENTOS

Razonamiento

 El razonamiento es una serie de
hechos, creencias y normas
encaminados a demostrar o
concluir algo.

 Parte de creencias y dicha creencia


que lleva una inferencia se llama
conclusión
Ejemplo:
Premisa: Todos los seres humanos son mortales.
Premisa: José es un ser humano
Conclusión: José es mortal.
El razonamiento es el siguiente: si todos los seres
humanos son mortales, y José es un ser humano, se dice
como conclusión de ello un conocimiento nuevo “José es
mortal
Razonamientos válidos
Un razonamiento es válido cuando partimos de
premisas verdaderas y obtenemos una conclusión
verdadera.

P1: Todo metal conduce la electricidad.


P2: El oro es un metal. 
C: El oro conduce electricidad.
Falacias
Una falacia es un razonamiento no valido, es decir un
fallo en el desarrollo desde las premisas hasta la
conclusión. Dicho desarrollo nos llevara a una
conclusión totalmente falsa.
Ejemplo:
P1: “a” elevado al cuadro es igual a: a2
P2: (a+b) también están elevados al cuadrado
C: (a+b)2 = a2+b2

Como conclusión tenemos una falacia.


Conclusión de razonamientos
Puede ser que la premisa no sea “verdadera” pero la
forma del argumento es “válida.” Cuando la conclusión
del razonamiento es verdadera debe cumplir con dos
condiciones: la forma del argumento debe ser válido y la
premisa verdadera.
INFERENCIA

Inferir es concluir a partir de


información conocida llegar a una
conclusión
REGLAS DE INFERENCIA


 Una regla de inferencia es un esquema que establecen
relaciones sintácticas entre premisas y la conclusión.
 Un argumento es una inferencia en donde las premisas son
datos conocidos y de la cual se llega una conclusión su
validez depende de la forma de las proposiciones
 Las reglas de inferencia sirven para comprobar la valides de
un razonamiento.
 Un argumento es válido cuando el condicional es una
tautología.
 Las reglas de inferencia norman los tipos de razonamientos
Reglas de inferencia frecuentes.
1. Modus Ponendo Ponens (PP).
 
  
Esta ley consiste en que si p y se aceptan como verdaderos entonces q necesariamente se debe
aceptar como verdadero
 
 
Es verdad

Es verdad
es verdad
 
2. Modus Tollendo Tollens (TT).
Si aceptamos como verdad a y entonces se bebe aceptar como verdadero a p.
 
3.  Silogismo Hipotético (SH) .
 
 
Si las condicionales , son verdaderas entonces también será verdadero.
 

 
4. Tollendo Ponens (TP).
 

 
5. Doble Negación (DN).
 
6.
Adjunción
  y Simplificación.
 
Adjunción (A) Simplificación (S)
o

7. Ley de la adición (LA).


 

8. Silogismo Disyuntivo (DS).


 
9.Simplificación
  Disyuntiva (SD).
 
  LEYES LÓGICAS DE APOYO
 
10. Prueba del Condicional.
 

 
11. Ley de absorción (abs).
 

 
 
12. Ley de Contraposición (contraria)
 

 
13.Ley
  del Condicional.
 

 
14. Ley de exportación (LE).
 

 
15. Leyes de Morgan (DM).
 

 
 Leyes Conmutativas (LC).
16.
 

 
17. Leyes Asociativas (LA).
 

 
18. Leyes Distributivas (LD)
 
EJEMPLOS:

 
EJEMPLO 1: Modus Ponendo Ponens (PP).
 
Premisa 1: Si hoy llueve no iré al concierto
Premisa 2: Hoy llueve
Conclusión: no iré al concierto.
 
Datos:
 
p: Hoy llueve
q: No iré al concierto.

 
  
EJEMPLO 2: Modus Tollendo Tollens (TT).
 
Premisa 1: Si ahorro compro un carro nuevo.
Premisa 2: No compro un carro nuevo.
Conclusión: No ahorro.
 
Datos:
 
p: Si ahorro
q: compro un carro nuevo
 
EJEMPLO
   3: Silogismo Hipotético (SH).
 
Premisa 1: Si hago ejercicio entonces estaré saludable.
Premisa 2: Si estoy saludable entonces tendré bienestar.
Conclusión: si estoy saludable entonces tendré bienestar.
 
Datos:
 
p: hago ejercicio
q: estaré saludable
r: tendré bienestar.
 
EJEMPLO
   4: Tollendo Ponens EJEMPLO 5: Doble   Negación
(TP). (DN).
 
 
Premisa 1: Si el perro ladra,
entonces alguien se acerca. Premisa 1: Aun hay cupos en la
Premisa 2: El perro no ladra. facultad de Artes.
Conclusión: Por lo tanto nadie se Conclusión: No es cierto que no
acerca. haya cupos en la facultad de
  artes.
Datos:  
p: el perro ladra
P: Aun hay cupos en la facultad
q: alguien se acerca.
de Artes
 
 
Demostración
 en donde el
Serie de pasos lógicos,
último paso sería la afirmación que
se quiere probar.
AXIOMA.


 Proposición que se considera como una verdad
evidente la cual no requiere demostración.
 Son la base de los conocimientos matemáticos.
 Punto de partida para probar una teoría u otros
razonamientos.
 Satisfacen cualquier estructura o función variable.
 Expresión Lógica utilizada en una deducción para
llegar a una conclusión.
 Al combinarse con las reglas de inferencia se determina
un sistema deductivo
POSTULADOS
• Proposiciones que se aceptan como verdaderas sin
demostración.
• afirmación lógica de la cual se originaran las demás
lo cual es el resultado de una deducción o inducción.
• Los postulados nos sirven de punto de inicio para

crear nuevas afirmaciones
• No todos son evidente a simple vista.
• Es una afirmación aceptada como verdad de la cual
se pueden desprender varias afirmaciones cuya
veracidad deberán ser comprobadas.
TEOREMA
• Es la proposición cuya verdad debe ser demostrada para ser aceptada
como verdadera.
• Un teorema se compone de dos partes: Hipótesis y Tesis.
*hipótesis es el conjunto de condiciones que o datos que posee el teorema.
*Conclusión es lo que se desea demostrar es decir.

  
Relaciones entre teoremas

• Directo es el enunciado del teorema


• Recíproco se da cuando el teorema tiene por hipótesis y tesis, la tesis y
la hipótesis.
• El teorema reciproco es independiente del directo su verdad ó falsedad
de uno no implica la del otro.
• Contrario: es aquel que tiene por hipótesis y tesis las negaciones dela
hipótesis y la tesis respectivamente
• Contrareciprocó: es aquel que es el reciproco del contrario.
COROLARIO
Proposición que es consecuencia directa de un teorema ya
demostrado, no necesita ser comprobada para aceptarla
como verdad.
  
LEMA
 
 Es una proposición la cual necesita ser demostrada
poder establecer un teorema.
 Resultados previos presentados en el razonamiento
para la determinación de un problema.
 
 DEMOSTRACIÓN


 “La prueba de algo, partiendo de verdades
universales y evidentes”.
 Conjunto de razonamientos su finalidad es
determinar la veracidad de la proposición con el
empleo de axiomas y verdades demostradas.
 La demostración nace del pensamiento humano para
comprobar la veracidad de ciertas afirmaciones.
 Las demostraciones se realizan para casos generales
de tal modo que se cumplan también para cualquier
caso particular.
Métodos de
demostración

Introducción


 Se conoce como un método de demostración a una
sucesión de proposiciones coherentes, comenzando
con un conjunto de verdad que se conoce como
hipótesis, permite asegurar la veracidad de una
tesis. Estas proposiciones deben estar apoyados en
axiomas o en teoremas demostrados anteriormente.
Existe varios tipos de demostración pero las que se utilizan más son las siguientes:


 Método de demostración directa
 Método de demostración contra recíproca
 Método de demostración por refutación
(contraejemplo)
 Método de demostración por reducción al absurdo
 Método de demostración por inducción matemática
Método de demostración directa


 
 Este método se usa cuando se tiene un conjunto de
premisas, se parte de p que es verdadero y por
medio de varias reglas de inferencias, axiomas, leyes
de la lógica, o teoremas se llega a q que es verdadera.
En conclusión el método de demostración directa se
representa: es verdadero. Es fundamental para
demostrar las tesis por medio de los diferentes
teoremas.
Ejemplos de los métodos de demostración
Método
  directo


Algebra
Ejemplo1:
Demostrar
Para todo número real a, b y c, y si a=b -a -b
p: a=b hipótesis
q: a -b tesis
Demostración directa: pq
Justificación
a=b
a+ (-a)=b+ (-b) Suma del opuesto de a
0=b+ (-a) Propiedad del opuesto primer miembro
-b+0= (-b+b)+ (-a) Suma del opuesto de b y propiedad asociativa
en el segundo miembro
-b=0+ (-a) Propiedad del idéntico aditivo en el primer
miembro y propiedad del opuesto
-b=-a Propiedad del idéntico aditivo en el segundo
miembro
-a= -b Propiedad de igualdad
Ejemplo 2:


 Demostrar
 
 Para todo número real a y b, y a+ c=b+ c a=b
 Justificación
 a+ c=b +c Dato
 a +c+ (-c)=b +c+ (-c) Propiedad de adición
 a+(c+(-c))=b+(c+ (-c) Asociativa
 a+0=b+0 Propiedad del opuesto
 a=b Propiedad del idéntico
aditivo
Ejemplo3:



Demostrar
 
 Para todo número real a y b, y a +b=0 b=-a
 p=Hipótesis: a+b=0
 q=Tesis: b=-a
 Justificación
 a+b=0 Dato
 a+b+ (-a)=0+(-a) Suma del opuesto de a
 b+(a+ (-a))= -a Propiedad asociativa primer
miembro y
 propiedad del idéntico aditivo segundo
miembro.
 b=-a Suma del opuesto
Geometría
Ejemplo 1


 Se tiene dos rectas y una secante, si dos de sus
ángulos alternos internos son congruentes entonces
las rectas serán paralelas.
 Gráfico


p:  Hipótesis: Dos ángulos alternos internos congruentes.
 q: Tesis: Las rectas son paralelas.
 
 Justificación
 Dato
 Dato
 Propiedad de congruencia
 Propiedad de congruencia
 Sustitución
 Sustitución
 Entonces las rectas p y q son paralelas
Ejemplo : 2


 Si cada lado de un cuadrilátero es igual a su opuesto,
el cuadrilátero es un paralelogramo.
 p: hipótesis: Si cada lado de un cuadrilátero es igual
a su opuesto
 q: tesis: El cuadrilátero es un paralelogramo
 Gráfico
Demostración
 
 Diagonal AC

 Los triángulos ABC , CDA
 Justificación
 BC=AD Hipótesis
 AB=DC Hipótesis
 AC=AC Por la diagonal
 
 Los triángulos ABC =CDA
 Entonces
 Si los dos triángulos son iguales se cumple :

 En conclusión AB es a DC y BC es a AD
 Si se encuentran dos rectas en una misma transversal ángulos alternos-internos
iguales, son rectas son paralelas. ABCD es un paralelogramo.

 Ejemplo 3:
 Si AB y BD son dos rectas que se cortan en E, dos
ángulos opuestos por el vértice son iguales.
 Grafico

 p:
  hipótesis: AB y BD son dos rectas que se cortan en E.
 q: tesis: dos ángulos opuestos por el vértice son iguales.
 Demostración Justificación
 Propiedades de ángulos suplementarios
 Propiedades de ángulos suplementarios
 Entonces,
 Todos los ángulos son coloniales
 Si de dos cantidades se restan cantidades iguales, los
resultados son los mismos.
Método de demostración indirecta
(contra recíproco)


  Conocida también como supongamos que no. Al
igual que la demostración directa tiene la forma
condicional . Este método de demostración se
fundamente en que es lógicamente equivalente a .
Es decir es verdadera y demostrar por medio de
reglas de inferencias, axiomas o teoremas que se
concluye que es verdadera.


Ejemplo
  1:
 Algebra
 Demostrar utilizando el método de demostración contrarrecíproco lo
siguiente:
 Si el cuadrado de un número es par por lo tanto el número es par.
 p: Hipótesis: el cuadrado de un número es par.
 q: Tesis: el número es par.
 Utilizando el método contrarrecíproco .Demostrar que: si el número no
es par, el cuadrado del número no es par. Es decir:

 Iniciamos de
  Sea b el número impar

  Justificación
 b=2k+1 (número impar), k es un entero Igualdad
 Elevamos al cuadrado ambos
miembro
 Resolvemos el binomio cuadrado
 Factor común
 , s es un numero entero Reemplazamos
 Entonces, es un número impar.
 Si es un número impar, es impar.

  Ejemplo 2:
 Demostrar la siguiente expresión
 Si 7b-4 es un número par, b es par.
 p: Hipótesis: 7 b-4 es un número par.
 q: Tesis: b es par.
 Usamos el método contra recíproco.
 Demostrar que: si b es impar, entonces 7b-4 es impar


: Si b es impar
 : 7b-4 es impar
 Iniciamos con
 Sea b es impar,
Justificación
 b= 2k+1, k es un número entero P.igualdad
 7b=7(2k+1) T1.multiplicación por 7 en ambos
miembros
 7b=14k+7 Resolver las operaciones
 7b-4=14k+7-4 T1. Restar 4 en ambos miembros
 7b-4=14k+3 Resolver las resta
 7b-4=14k+2+1
 7b-4=2(7k+1)+1 Asociativa y factor común
Ejemplo 3:

 
 Demostrar:
 Si 5b-6 es impar, b es impar.
 p: 5b-6 es impar (hipótesis)
 q: b es impar (tesis)
 Utilizar la demostración contra reciproca:
 Si b es par, 5b-6 es par

 : b es par
 : 5b-6 es par
 Sea b un número par,

 Justificación
 b= 2k, k es un número entero Propiedad de
igualdad
 5b= 5(2k) T1: Multiplicación
ambos miembros
 5b-6=5(2k)-6 T1: Restar 6 en ambos
miembros
 5b-6=10k-6 Resolver la operación
 5b-6=2(5k-3) Factor común
 (5k-3) es un número entero
 5b-3=2k Reemplazar
 En conclusión, b es par entonces 5b-6 es par
Ejemplos de Geometría



Demostrar
  utilizando el método contra recíproco lo siguiente:
 Si dos círculos son tangentes entonces la línea de los centros pasa
por el punto de contacto.
 p: Hipótesis: Dos círculos son tangentes.
 q: Tesis: La línea de los centros pasa por el punto de contacto.
 Según el método contra recíproco: La línea de los centros no pasa
por el punto de contacto entonces dos círculos no son tangentes.

 : La línea de los centros no pasa por el punto de contacto.


 : dos círculos no son tangentes.
Grafico



 El punto A es el centro del círculo 1.
 El punto B es el centro del círculo 2.
 La línea de los centros no pasan por la línea de contacto.
 Según el corolario de las tangentes y secantes afirma que “la
perpendicular a una tangente en el punto de contacto pasa por el centro
del circulo”
 Dos círculos son tangentes cuando tienen una misma recta en un mismo
punto.
 El gráfico de los dos círculos muestra que existe una línea que pasa por
los centros pero no pasa por ningún punto de contacto entre las dos
circunferencia.
 En conclusión la línea de los centros no pasa por el punto de contacto
entonces los dos círculos no son tangentes .

 Ejemplo
  2:
 Demostrar con el método del contrarreciproco lo
siguiente:
 En todo paralelogramo, cada lado es igual a su opuesto.
 Según el método de demostración:
 Si cada lado no es igual a su opuesto entonces no es un
paralelogramo.

 : Cada lado no es igual a su opuesto.


 : no es un paralelogramo.
Gráfico

 
 Hipótesis : ACBD Y CDAB
 La diagonal AB
 Se divide en dos triángulos ABC Y ADB
 AB=AB Son iguales
 DAB CBA
 ACB ADB
 Triangulo ABCADB
 En conclusión el polígono tiene lados de diferente medida, por lo tanto
no es un paralelogramo .
 Y se cumple que cada lado no es igual a su opuesto entonces no es un
paralelogramo.
 
Ejemplo3:
Demostrar :

Si una recta es perpendicular a un radio en la extremidad
del radiola recta es tangente al circulo.
p:Hipostesis: Si una recta es perpendicular a un radio en la
extremidad del radio
q:Tesis: La recta es tangente al circulo.
Según el método de demostración :
Si la recta no es tangente al circulo entonces la recta no es
perpendicular a un radio.

: La recta no es tangente al circulo.


: la recta no es perpendicular a un radio en la extremidad
del radio.
Grafico

 Tangente al circulo es una recta que tiene un solo punto en
común.
 Toda tangente a un circulo es perpendicular al radio que pasa
por el punto de tangencia.
 Un perpendicular a una tangente en el punto de contacto pasa
por el centro de los círculos.
 Por lo tanto ,la recta CD no es tangente al circulo por la
hipótesis. La recta que parte del centro AE se encuentra fuera
del circulo y no forma perpendicular .
 En conclusión , si la recta no es tangente al circulo entonces la
recta no es perpendicular a un radio en la extremidad del radio.
Demostración contraejemplos


Se aplica esta demostración cuando encontramos un
suceso o caso que no cumpla con la hipótesis. Tiene
relación con el cuantificador, comenzamos afirmando
una proposición pero encontramos un caso que es falsa
entonces la proposición no se cumplirá para todos los
elementos de la proposición.


Algebra
 
 Ejemplo 1 :
 Demostrar con el método de contraejemplo
 En el conjunto de los numero positivos la suma de dos cuadrados perfectos
es igual a un cuadrado perfecto.
 Solución
 Si a y b son dos enteros positivos y cuadrados perfectos, la suma de estos
dos numeros también será un cuadrado perfecto.
 Según el método de contraejemplo : elegimos cualquier numero positivo y
elevamos y verificamos si es valida o no el enunciado .
( o
 Entonces, el enunciado no cumple con ninguno de los ejemplos. La
proposicion es falsa.


Ejemplo2:
 
 Demuestre con el método del contraejemplo la siguiente
proposición .
 Si para dos números que pertenecen a los reales ay b se cumple
 Solución
 Por el método del contraejemplo
 Escogemos cualquier numero y comprobamos el enunciado
 1.- a: 2
 b: 3
 reemplazamos
 si se cumple .

  2.- a:-1
 b:-4
 no se cumple porque en los números reales no
existe raíz cuadrada de un numero negativo .
 
 Por lo tanto, la proposición es falsa porque no se
cumple para todos los números.

 Ejemplo 3:
 Demostrar con el método de contraejemplo
 Para todo numero real a se cumple: Q(a) :(2a-1) (2a+1)
(2a+3) es divisible para 5
 Solución
 Cualquier valor de a:
 a: 1 (2(1)-1) (2(1)+1) (2(1)+3) = 15 si es divisible para 5
 a:2 (2(4)-1) (2(4)+1) (2(4)+3)=693 no es divisible para 5
 La proposición no se cumple para todo los números
enteros entonces es falsa .
 Ejemplos de Geometría 
 Demostrar:
 Un cuadrilátero tiene sus cuatro lados congruentes,
entonces tiene cuatro ángulos congruentes .
 Grafico


Solución
 
 Los cuadriláteros son polígonos de cuatro lados que tienen
características diferentes. Los cuadrados tienen los cuadro lados
congruentes y sus ángulos también lo son .Pero existe un cuadrilátero
que tiene sus ángulos diferentes. La figura ABCD tiene sus lados
opuestos congruentes pero sus ángulos no son iguales .La figura es un
paralelogramo que tiene las siguientes características :
 Las diagonales forman triángulos congruentes.
 Las diagonales se bisecan mutuamente: AE=EC y DE=EB
 Los ángulos opuestos son iguales , es decir el pero no todos sus ángulos
son iguales.
 Entonces es falso el enunciado anterior porque hay cuadriláteros que no
tienen todos sus ángulos congruentes.
 Ejemplo 2: 
 Una de las propiedades de un cuadrilátero es el
segmento que une los puntos medios no paralelos ,es
paralelo a las bases e igual a la semisuma de las
mismas.
 Grafico Trapecio Trapezoide


Solución
 
 Demostración con el método de contraejemplo
 Tenemos dos cuadriláteros de diferente clases y vamos a comprobar
si este enunciado se cumple para todos las figuras que tienen cuatro
lados.
 Trapecio: es un cuadrilátero que posee dos lados opuestos paralelos
.Esta formado por una base mayor DC y una base menor AB.
 El punto G es el centro de la figura .
 E Y F son los puntos medios de los segmentos AD y BC
respectivamente .
 Los segmentos ( Paralelas)

 Si
  se cumple esta propiedad de los cuadriláteros.
 Trapezoide : es una figura que no tiene sus lados
paralelos. Los ángulos interiores suman 360.
 E y F son los puntos medios de los segmentos AC y BD.
 Y el punto G es el punto del centro de la figura.
 BC
 La propiedad no cumple para los trapezoides porque
no tienen sus lados paralelos. entonces el enunciado es
falso.

 Ejemplo 3:
 Si dos rectas son cortadas por una transversal ,las
dos rectas son consideradas paralelas.
 Grafico:
Grafico 1 Grafico 2

 Solución
 Mediante el método del contraejemplo
 Análisis en el grafico 1
 En el grafico 1 L1 y L2 son paralelas .
 Según la definición de paralelas
 Si una recta (transversal )pasa por dos rectas hace que los
ángulos interiores del mismo lado sea igual a 180.
 Las dos rectas se prolongan indefinidamente y nunca se va
a cortar entonces son consideradas rectas paralelas.
 El enunciado si se cumple para el grafico 1

 Análisis del grafico 2
 La recta L1 y L 2 se encontraran en un punto como se
observa en la figura.
 Según el quinto postulado de Euclides manifiesta :
 Si una rectas incide sobre dos rectas hace que los
angulos internos del mismo lado sean menores a 180.
Las dos rectas se prologaran y se cortaran en u punto
común.
 La proposición no cumple para todas las rectas donde
cruzan una transversal.
Método de demostración por
reducción al absurdo

 Este método consiste en suponer que el
razonamiento es falso, en la cual se puede presentar
dos casos:
 Si se determina un solo valor de verdad en cada una
de las proposiciones simples el razonamiento no es
válido.
 Si se tiene más de un valor de verdad en cualquiera
de las proposiciones el razonamiento será válido.
Ejemplos:
Teoremas de Algebra


H1: Vacío es subconjunto de todo conjunto y 5 es subconjunto de los números reales
H2: los números naturales son mayores que cero
C: los números naturales son mayores a cero y el 5 es subconjunto de los números reales.
Demostración:
p: vacío es subconjunto de todo conjunto.
q: 5 es subconjunto de los números reales
r: los números naturales son mayores a cero

[( p ˄ q) ˄ r] → [r ˄ q)

V V V V V F F F V

Como se puede observar la proposición (r) tiene como valor de verdad (V,F) por lo
tanto se concluye que el razonamiento es válido.
H1: Los números naturales y los números primos son positivos
H2: los números naturales son subconjunto de los enteros
C: los números primos son subconjunto de los enteros
Demostración:
p: los números naturales
q: son positivos

r: los números primos
s: son subconjunto de los enteros

{[( p ˄ r) → q] ˄ (p → s)} → (r → s)

V V V V V V F V F F V F F

Como se puede observar la proposición (p) tiene como valor de verdad (V,F) por lo tanto
se concluye que el razonamiento es válido.

Ejemplos Teoremas de
Geometría
H1: El ángulo suplementario es el doble del complementario
H2: el doble de 90 grados igual que el ángulo suplementario
C: el doble de 90 grados es el doble del ángulo complementario
Demostración:

p: el ángulo suplementario
q: doble del ángulo complementario
r: doble de 90 grados
[(p → q) ˄ ( r → p)] → (r → q)

F V F V V V V F V F F

Como se puede observar la proposición (p) tiene como valor de verdad (V, F) por lo
tanto se concluye que el razonamiento es válido.
H1: la suma de ángulos internos en un triángulo es igual a 180 grados
H2: la suma de ángulos internos en un cuadrado es igual a 180 grados
C: la suma de ángulos internos en un triángulo no es igual que la suma de
ángulos
internos en un cuadrado.
Demostración:
p: suma de ángulos internos en un triángulo

q: igual a 180 grados
r: la suma de ángulos internos en un cuadrado
[(p → q) ˄ ( r → ~ q)] → (p → ~ r)

V V V V V V V F F V F F V

Como se puede observar la proposición (q) tiene como valor de verdad (V, F) por lo tanto
se concluye que el razonamiento es válido.
Inducción Matemática

Este principio es un método de demostración que se
emplea y se utiliza únicamente para los números reales,
la cual nos ayudan a demostrar si es o no valido una
función proposicional.
Ejemplos de inducción
 matemática
Encuentre su termino general y aplicando inducción matemática demuestre si se cumple:

P(n): 3+7+11+15+19+……………………..+(T.G) = n(2n+1)

Termino general = a1+(n-1)d

n
3+(n-1)4
3+4n-4
4n-1

 
Demostración:
Paso 1) Si n=1
Entonces: n (2n+1)= 1[2(1)+1]= 3 --------Si se cumple---------
 
Paso 2) Si n=k
4n-1= 4(k)-1 -------Ecuación 1---------
n(2n+1) = k(2k-1)= 𝟐𝒌^𝟐+𝒌 ----------Ecuación 2----------
 
Paso 3) Si n= k+1
4n-1= 4(k+1)-1= 4k+4-1= 4k+3 -------Ecuación 3---------
n(2n+1) ={k+1[2(k+1)+1]} = {k+1[2k+2+1]}= [K+1(2k+3)] = 2𝑘^2+3𝑘+2𝑘+3=𝟐𝒌^𝟐+𝟓𝒌+𝟑
-------------Ecuación 4-----------
 
Suma Ecuación 2 + Ecuación 3
(𝟐𝒌^𝟐+𝒌)+ 𝟒𝐤+𝟑 = 𝟐𝒌^𝟐+𝟓𝒌+𝟑 -------l.q.q.d------
 
Demuestre por inducción matemática que:
5+9+13+17+21+…………………..+ (4n+1) = n(2n+3)
 


Demostración:
 
Paso 1) Si n=1
Entonces: (4n+1) = [4(1)+1] = 5 --------Si se cumple---------
 
Paso 2) Si n=k
(4n+1) = 4(k)+1 -------Ecuación 1---------
n(2n+3)= k(2k+3)= ----------Ecuación 2----------
 
Paso 3) Si n= k+1
(4n+1)= {4(k+1)+1}= 4k+4+1= 4k+5 -------Ecuación 3---------
n(2n+3) ={k+1[2(k+1)+3]} = {k+1[2k+2+3]}= [K+1(2k+5)] = -------------Ecuación
4-----------
 
Suma Ecuación 2 + Ecuación 3
-------l.q.q.d------
 
Aplicando el principio de divisibilidad e inducción matemática demostrar que para
todo numero que pertenezca a los naturales:

es divisible para 35
 

 
Demostración:

Paso 1) Si n=1

Entonces: -----Si se cumple----
 
Paso 2) Si n=k
(Principio de divisibilidad) -----Ecuación 1------
 
Paso 3) Si n= k+1
------Ecuación 2--------
 
Paso 4) Partimos de la ecuación 1 para llegar a la ecuación 2

----multiplicamos por ambos lados-----


---P.conmutativa l.derecho y multiplicacion l.izquierdo---
-----Factor comun l.izquierdo------
------L.q.q.d
Demostración Vacía
Para este tipo de demostración se parte suponiendo como el valor de verdad de la hipótesis como una falsedad

Ejemplos:
Si estudias pasaras el año.

p: si estudias
q: pasaras el año
p → q
F V V
F V F
  T.V  

Si es inteligente y responsable conseguirá el empleo


p: Es inteligente
q: Responsable (p ˄ q) → r
r: Conseguirá empleo V F F V V
V F F V F
F F V V V
F F V V F
F F F V V
F F F V F
      T.V  
Demostración Trivial
Para este tipo de demostración se parte suponiendo como el valor de verdad de
la conclusión es una tautología.
Ejemplos:

Si duerme pronto y se baña tendrá una buena salud.
p: si duerme pronto
q: se baña
r: tendrá una buena salud
(p ˄ q) → r
V V V V V
V V V V V
V F F V V
V F F V V
F F V V V
F F V V V
F F F V V
F F F V V
      T.V  
Demostración por doble Implicación

Se lo utiliza cuando se cumple que p →q es igual que q → p decimos que las condiciones p
y q son equivalentes y se lo representa: p ↔ q. Se lee: p si y solo si q.

Ejemplo: 
Me cambiare de casa si y solo si tengo dinero
p: Me cambiare de casa
q: Tengo dinero

p ↔ q  

V V V Me cambiare de casa si y solo si tengo dinero

V F F  

F F V  

F V F No me cambiare de casa si y solo si no tengo dinero

  T.V    
 
Demostración por casos

Este método solamente se utiliza al momento de que la hipótesis (p) la podamos
descomponer en otras. Este método es basado principalmente en las equivalencias:
p → q = (p1→q y p2→q y………p(n) →q)
Este método se explica señalando que para demostrar que (p → q), es necesario
demostrar que todos los casos de la hipótesis implican la conclusión.
 
Ejemplos:

Todo número entero no negativo es mayor o igual que cero

Si x Є N, entonces x >0
Si x Є Np, entonces x >0
Si x Є N, incluyendo el 0 entonces x ≥0
Entonces se concluye que el razonamiento es valido.
Errores en las demostraciones

Mediante una serie de pasos lógicos partiendo de un conjunto de
premisas podemos demostrar la validez lógica de un razonamiento.
No existe ninguna demostración general para un caso cualquiera,
aunque existen muchas técnicas o procedimientos que nos ayudan a
demostrar si es verdadero o falso el razonamiento, como la Inducción
Matemática, la Reducción al Absurdo, etc.

Un ejemplo claro sobre los errores en las demostraciones es el que se


presenta a continuación.
 Conjeturas
Son proposiciones que se elaboran a partir de la experiencia
acumulada y de las observaciones realizadas, pero que no se
logran demostrar con argumentos lógicos.

 El Ingenio en las Demostraciones

El ingenio es importante cuando se quiere hacer una


demostración. Además, al matemático le gusta encontrar
nuevas demostraciones que sean lo más sencillas posibles y
que la misma se las pueda aplicar para la resolución de algún
otro problema que intente resolver y con ello con el tiempo
vamos tomando mucha más práctica y nos hace que vayamos
aprendiendo nuevas estrategias de resolución.
Conclusión

 Los axiomas son importantes para la construcción de un sistema que nos ayudara
a la demostración de teoremas, su importancia radica en que el axioma es
evidente en su valor de verdad que no se necesita ser demostrada, concluyendo
así que el método axiomático es absolutamente confiable e indiscutible.

 Un razonamiento es parte del ser humano, debido a que los obligo a pensar en un
conjunto de hipótesis para deducir una conclusión. Esta deducción se da por un
habilidad del pensamiento llamado raciocinio y con esto podemos concluir que
tanto el ser humano como un razonamiento están íntimamente ligados en la vida
diaria.

 Una demostración nos permite comprobar una proposición a partir de verdades


empleando ya se axiomas, postulados, teoremas, lemas; siempre y cuando sean
aceptadas como verdad
Bibliografía

 Es.wikipedia.org. (2016). Cuantificador. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Cuantificador

 Es.wikipedia.org. (2016). Demostración en matemática. Obtenido de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Demostraci%C3%B3n_en_matem%C3%A1tica

 Luis Seijas, M. (2016). Elementos y tipos de razonamiento - Monografias.com. Obtenido de:


http://www.monografias.com/trabajos72/elementos-tipos-razonamiento/elementos-tipos-
razonamiento.shtm.

 Logicamatematicaucm.wikispaces.com. (2016). LÓGICA MATEMÁTICA - UCM – CUANTIFICADORES.


Obtenido de: https://logicamatematicaucm.wikispaces.com/CUANTIFICADORES

 Es.slideshare.net. (2016). Métodos de Demostración en Matemática. . Obtenido de:


http://es.slideshare.net/filosofico/mtodos-de-demostracin-en-matemtica

 Sav.us.es. (2016). Demostración matemática. . Obtenido de:


http://www.sav.us.es/ensenanzavirtual/normas/estilos/ejemplo_demostracion.htm

También podría gustarte