ingeniería ambiental
Plan de clases
Los recursos renovables son aquellos recursos que nos proporciona la naturaleza y
que no están alterados por el ser humano.
Una de las características más relevantes de los recursos renovables es que pueden
regenerarse de manera natural a una velocidad superior a la de su consumo
Energía geotérmica.
Energía hidráulica.
Energía eléctrica.
Energía de biomasa.
Energía solar
Energía eólica
Recursos naturales no renovables
Los recursos no renovables son los que Los recursos no renovables son los que
existen en una cantidad concreta y limitada, existen en una cantidad concreta y
pertenecen a la tierra y, muchos de ellos, se limitada, pertenecen a la tierra y, muchos
han formado durante miles de años aquí de ellos, se han formado durante miles de
encontramos los combustibles fósiles como años; aquí encontramos los combustibles
el petróleo, el carbón, el gas natural además fósiles como el petróleo, el carbón, el gas
natural además de los metales,
de los metales,
Gas natural
Sus nombres son diferentes porque son distintos gases y, por lo tanto, sus
cualidades no son las mismas.
El GLP es un gas compuesto principalmente por butano y propano, que se
obtienen como subproducto en el proceso de destilación del petróleo. El GNC, en
cambio, es metano, un gas que se produce de forma natural en procesos de
descomposición y que también está presente en los pozos petrolíferos formando
bolsas.
Seguro que también has oído hablar de él en algunos accidentes mineros, aunque
en los noticiarios insisten en llamarlo por su nombre francés: grisú
Ventajas e inconvenientes del GLP y el
GNC
El GLP ocupa menos espacio: al poderse licuar a presiones relativamente bajas, en
un depósito de 40 litros de volumen tenemos más o menos la misma cantidad de
energía almacenada que en uno de 200 litros de GNC.
El GLP ofrece más rendimiento que el GNC: en un motor de gasolina adaptado a
funcionar con GLP apenas hay pérdida de potencia. Sin embargo, en el caso del
GNC (aunque depende de la mecánica y el sistema de alimentación de gas), la
pérdida de potencia está en el entorno del 20%.
Hay más surtidores de GLP. En nuestro país la red de surtidores de gas natural es
muy escasa, lo cual supone un inconveniente y hace que la mayoría de vehículos
que funcionan con GNC sean de flotas que poseen sus propios surtidores
(autobuses urbanos, camiones de servicios de limpieza, etc.). La red de GLP, en
cambio, es ya suficientemente amplia y sigue creciendo.
El GNC es más ecológico. Aunque en ambos casos las emisiones contaminantes
como producto de su combustión son más o menos las mismas, el gas natural se
puede obtener de manera más sostenible que el GLP, que depende de un bien cada
vez más escaso, el petróleo. Por otro lado, el GNC es un gas que contamina
menos una vez quemado que si se emite directamente a la atmósfera, de modo que
interesa «atraparlo» en aquellos procesos en los que se genera plantas
depuradoras, ensilados de granjas, vertedero y poder utilizarlo como combustible.
En caso de fuga es más seguro el GNC. Debido a que es menos denso que el aire
es más difícil que se concentre en caso de fuga accidental, de modo que tanto las
intoxicaciones como las posibles deflagraciones son menos probables
Función de la carrera de ingeniería
Ambiental
La carrera de Ingeniería Ambiental tiene
como fin entender los procesos del medio
ambiente en relación a las personas y la
preservación de recursos naturales.
En ese sentido, busca prevenir, afrontar y
remediar los daños ocasionados por la
actividad humana en detrimento de la
naturaleza
La Ingeniería Ambiental, estudia los problemas ambientales de
forma científica e integrada, teniendo en cuenta sus
dimensiones químicas, ecológicas, biológicas, geológicas,
sociales, económicas y tecnológicas, con el objetivo de
contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.
Para el logro de este propósito deben ser personas creativas,
recursivas, analíticas, y sobretodo, apasionadas, para desarrollar
nuevos usos de los recursos naturales que ayuden a su
preservación y mantengan la calidad de vida de la sociedad,
proponer formas de ocupación del territorio que prevengan la
pérdida de la biodiversidad, eviten la contaminación y
garanticen el acceso equitativo a los servicios eco sistémicos, y
diseñar sistemas de tratamiento que mantengan unos niveles de
calidad mínimos en los recursos naturales.
Contaminación