•CULTURA RELIGIOSA
•COMUNICACIÓN SOCIAL
YPERIODISMO
CULTURA Y
•UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
RELIGION
POR QUE EL HOMBRE ES RELIGIOSO?
Lo Religioso es el fundamento de la religión. Distinguimos entre religión y lo religioso,
siendo lo Segundo el fundamento antropológico de lo primero. La religión es lo que
aparece, mientras que lo religioso es lo que la sustenta hace posible.
El fundamento principal para creer en Dios debe encontrarse en la experiencia, y en
concreto en la experiencia religiosa.
CLASE DE
MITOS
Mitos los
Cosmogónicos
El mito cosmogónico. Cuenta
cómo fue el origen del mundo.
En algunos relatos, como el
primer capítulo del Génesis
bíblico, la creación del mundo
procede de la nada (creatio ex
nihilo). Los mitos egipcios,
australianos, griegos y mayas
también hablan de la creación a
partir de la nada.
Mito
TEOGONICO
Los mitos teogónicos relatan el
origen y la historia de los
dioses. La cosmogonía
hesiódica bebe de fuentes
babilónicas, hititas y hurritas.
Con su Teogonía pretende
explicar el universo como un
Todo, cuyo devenir escapa al
poder del hombre, a quien no
queda otra
opción que someterse.
M
Se denomina mito antropogónico
ito ANTROPOGONICO
al conjunto de creencias que
explican el origen del hombre,
desde una perspectiva simbólica
y fundamentándolo en
elementos de carácter alegórico
que hacen más digerible la
percepción de este origen y la
configuración en sí mismo del
propósito o destino.
Los relatos genésicos en diversas
cosmovisiones del mundo
contienen también mitos
antropogónicos, es decir,
contienen relatos que se
enmarcan en la creación y
origen del hombre como ser
vinculado a su mundo.
Mito ETIOLOGICO
El mito etiológico es aquel
que intenta explicar el
origen de algo, ya sea el
universo, el mundo, un ser
sobrenatural, un objeto o
un animal. ... Los mitos
etiológicos forman parte
de las tradiciones orales de
los pueblos y sirven para
explicar las propiedades de
un fenómeno presente.
Mitos
escatológicos
MITOS DE
FUNDACIÓ
N
QUE ES MITO
Qué es Mito?
Es una narración maravillosa protagonizada por Dioses, héroes o
personajes fantásticos, que explica o da sentido a algunos hechos o
fenómenos, estos pueden hacer parte de un sistema de creencias de un
pueblo o una cultura, una amplia variedad de mitos puede conformar lo
que se llama miología, y esto hace que un pueblo pueda explicar su
origen y la razón de ser de todo lo que los rodea.
Através de cuadros explique: que son mitos cosmogónicos, de héroes culturales, de nacimiento y renacimiento y de fundación
MITOS COSMOGÓNICOS Habitualmente el mito más importante en una cultura, el que llega a ser el modelo
ejemplar de todos los demás mitos, es el mito cosmogónico. Cuenta cómo fue el
origen del mundo.
MITOS DE LOS HÉROES CULTURALES Otros mitos describen las acciones y el carácter de los seres que son responsables del
descubrimiento de un artefacto cultural o proceso tecnológico particular. Éstos son los
mitos del héroe cultural. En la Mitología griega Prometeo, que robó el fuego a los dioses,
es un prototipo de esta figura. En la cultura de los dogones, el herrero que roba semillas
para la comunidad humana del granero de los dioses es semejante a Prometeo.
MITOS DE NACIMIENTO Y RENACIMIENTO Habitualmente relacionados con los ritos de iniciación, los mitos de nacimiento y
renacimiento enseñan cómo puede renovarse la vida, modificar el tiempo y transformar a
los humanos en nuevos seres.
En los mitos sobre la llegada de una sociedad ideal (mitos milenaristas) o de un salvador
(mitos mesiánicos), los temas escatológicos se combinan con los temas del renacimiento
y la renovación.
MITOS DE FUNDACIÓN Desde la aparición de los centros urbanos, alrededor del siglo IV y III a.C., algunos mitos
de creación han narrado la fundación de ciudades. Éstas se desarrollaron fuera de los
centros ceremoniales, que se consideraban extraordinarias manifestaciones del poder
sagrado
Mencione los elementos comunes existentes entre estos mitos
• Los elementos en común que podemos encontrar en los mitos que se mencionaron anteriormente es que
cada uno de ellos le ha aportado a la humanidad cierto conocimiento, ya que este ha permitido
Consultar sobre la postura que tiene cada uno de los siguientes pensadores, frente al hecho religiosos:
Friederich Max Muller.
Claude Lévi Straus
Edward Burnett Tylor
Mircea Eliade
Andre Lang
Wilhelm Schmi
• FRIEDRICH MAX MULLER- (1823- 1900 )
Para Müller, la cultura védica hindú representa una adoración a las fuerzas naturales, y los dioses son fuerzas activas de la naturaleza que han
sido personalizadas; los fenómenos físicos habrían sido así convertidos en
personajes.
Müller resumió su teoría diciendo que la mitología es «una enfermedad del lenguaje». Las palabras de procesos naturales se volvieron
descripciones de seres y narraciones. Los Dioses habrían, pues, comenzado como conceptos antes de ser usados como nombres propios, de
forma que el dios padre de los indoeuropeos tendría varios nombres, Zeus, Júpiter, Dyaus Pitar, denominaciones que provienen de la palabra
indoeuropea diaus (que significa ‘brillo’), que da lugar a las palabras deva (sánscrito), deus (latín), theos/zeós (griego) como nombres comunes
para un dios, y los nombres propios Zeus y Iu-piter. Así, una metáfora queda osificada, como en ciertas ideas de Nietzsche. Pero Müller no
aplicó su crítica a todas las religiones y consideraba que el cristianismo era moralmente superior a las culturas indostánicas que estudiaba. Sin
embargo, sus teorías sobre las culturas arias originales no se acompañaron de tesis racistas.
Claude Lévi-Strauss (1908-2009 ) es el autor estructuralista que más importancia tiene
respecto de la interpretación del mito. En su estudio del Mito le interesaron sus propiedades
antes que sus funciones y su análisis individualizado e independiente, y lo comparó con una
estructura lingüística como parte integrante de la lengua y, en consecuencia, lo consideró
como medio de comunicación.
Lévi-Strauss dice el Mito constituye una labor intelectual de pensar, mediante la cual se
persigue (como la ciencia) solucionar los problemas fundamentales del hombre: “la
subsistence y la procreación”; y lo contempló como un sistema de comunicación cuyas
estructuras hay que descifrar: “los mitos son un modo independiente y autónomo de
representación sin ninguna ejemplaridad ni nada místico o sagrado…;
Edward Burnett Tylor
:
Ofreció una visión comprensiva y definitiva del mito como algo lógico-racional e
intuitivo-imaginativo al mismo tiempo. En la interpretación de Eliade, el mito
revela una ontología primitiva, una explicación de la naturaleza del ser. El mito,
por medio de símbolos, expresa un conocimiento que es completo y coherente;
aunque los mitos puedan trivializarse y vulgarizarse a través de los siglos, la gente
puede usarlos para volver al principio del tiempo y redescubrir y volver a
experimentar su propia naturaleza.
. Andrew Yang: Menciona las creencias en un Dios padre, creador de todo lo que existe. Su aportación
E
más original está emparentada de alguna manera con la de Wilhelm Schmidt, en que la idea de un Dios
creador, paternal y omnisciente, se percibe claramente en los pueblos más primitivos del planeta. Aunque
opinaba que era imposible establecer científicamente el origen de la religión, afirmaba que el monoteísmo
era cronológicamente anterior al animismo.
F. Wilhelm Schmidt: Wilhelm Schmidt expuesta en su magna obra: “El origen de la idea de Dios”. En vez
de aplicar la idea evolutiva según la cual las formas de religión más perfectas son posteriores a las de
menor perfección, pensó, por el contrario, en una involución o evolución regresiva desde un monoteísmo
primitivo o primera forma de religión. La humanidad, según esto, habría sido monoteísta en un principio y
luego regresivamente politeísta. Schmidt tenía en mente los relatos bíblicos, literalmente interpretados en
ese entonces, para firmar la necesidad de admitir una revelación primera de Dios a los hombres.
Qué elementos comunes se encuentran en estos autores sobre mito y religión
Mircela
Eliade: Menciona que los elementos comunes en la religión hacen parte todos
los objetos que tengan un valor sagrado así también como mitos.
Andrew
Lang: Planteaba que su religión se especifica en un Dios paternal y creador de
todo, así también planteaba que era imposible saber el origen de la religión.
Wilhelm Schmidt: Al igual que Andrew Lang, planteaba la creencia en un Dios paternal
así también dando por sentado que al principio el hombre era monoteísta para luego
evolucionar en sus creencias.
Qué elementos comunes se encuentran en estos autores sobre mito y religión
Mircela
Eliade: Menciona que los elementos comunes en la religión hacen parte todos
los objetos que tengan un valor sagrado así también como mitos.
Andrew
Lang: Planteaba que su religión se especifica en un Dios paternal y creador de
todo, así también planteaba que era imposible saber el origen de la religión.
Wilhelm Schmidt: Al igual que Andrew Lang, planteaba la creencia en un Dios paternal
así también dando por sentado que al principio el hombre era monoteísta para luego
evolucionar en sus creencias.
7. Paralelo entre la realidad profana y sagrada
Sagrada Profana
● Es una noción que permite a un grupo o una sociedad humana crear una separación sanchana, digna de
veneración, respeto espiritual o moral entre diferentes elementos que los componen, la definen o los
representan (objetos, actos, ideas, valores...)
● El espacio sagrado permite obtener un punto fijo, orientarse en la homogeneidad caótica, fundar el
mundo y vivir realmente. ● Es opuesto a lo sagrado, es decir, que es irreverente, todo lo contrario y trata a
lo sagrado sin el debido respeto y da un uso indigno de ello.
● El espacio profano mantiene la homogeneidad y, por consiguiente, la relatividad del espacio. Toda
orientación verdadera desaparece, pues el punto fijo no goza ya de un estatuto ontológico único: aparece
y desaparece según las necesidades cotidianas.
Haga una síntesis sobre lo que algunos autores dicen acerca del mito
.
.
G) Friedrich Max Muller: según Friderich la mitología no es más que un dialecto, una antigua forma
del lenguaje. Hacía crítica a las diferentes religiones no aplicó su crítica a todas las religiones y
consideraba que el cristianismo era moralmente superior a las culturas indostánicas que estudiaba.
H) Claude Lévi Straus: los seres humanos primitivos crearon mitos cuya misma lógica se encuentra
en todo el pensamiento universal. Para Lévi Straus los mitos son la manifestación espontánea y libre
de la creatividad humana.
I) Edward Burnett Tylor: los mitos son concebidos como la expresión del estado salvaje del
pensamiento. El "salvajismo" e "incoherencia" que se plasman en los mitos dice Edwar es un excelente
testimonio de la supervivencia e indica múltiples carencias que poseía el pensamiento de aquellos
"salvajes" que, no reconocían la diferencia de lo natural y sobrenatural
Mircea Eliada
J) Mircea Eliada = Sostiene que el mito revela una ontología primitiva es decir,
una explicación de la naturaleza del ser. El mito, por medio de símbolos, expresa
un conocimiento que es completo y coherente; aunque los mitos se pueden
trivializar y vulgarizar a través de los siglos, la gente puede usarlos para volver al
principio del tiempo, redescubriendo y volviendo a experimentar su propia
naturaleza.
Friedrich Müller