Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Integrantes:
• Beltrán Gonzales María
• Delgado Collantes Shiomara
• Dongo Herrera Katlen
• Gutiérrez Silva Rocío Lima, Agosto del 2014
INTRODUCCION
Costos de operación más bajos. Las viviendas están equipadas con sistemas de
calefacción y enfriamiento más eficientes y usan menos agua y reducen los costos de
mantenimiento y de reparación, a la vez que el uso de materiales reciclados ayuda a
conservar los recursos naturales.
La aplicación de la metodología
expuesta a lo largo de todos los
puntos de este capítulo corresponde
a nivel de proyecto y para las
licitaciones de obra en nueva
construcción y rehabilitación.
JUSTIFICACION
METODOLOGIA PARA LA
SOSTENIBILIDAD
APLICADA A LA
EDIFICACION
METODOLOGIA PARA LA SOSTENIBILIDA A. DISEÑO EFICIENTE DEL EDIFICIO
APLICADA A LA EDIFICACION
A.1 ASPECTOS BIOCLIMÁTICOS DEL DISEÑO
• Factor de forma, ubicación en parcela y orientación
• Optimización de la Captación Solar
• Optimización de la Protección Solar
A.2. DISTRIBUCIÓN INTERIOR DEL EDIFICIO
• Distribución interior en función de las necesidades de
confort exigidas a cada espacio
A.3. ENVOLVENTE ENERGÉTICA
• Cerramientos. Mejoras básicas
• Disminución de la transmitancia térmica de los huecos
A.4. PUENTES TÉRMICOS Y ESTANQUEIDAD
A.5 LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA
• Reducción de la Limitación de la Demanda Energética de Calefacción
APLICADA A LA EDIFICACION
• Atemperamiento del aire de admisión
• Sistemas de ventilación forzada de alta eficiencia
• Ventilación natural para la eliminación de calor en el interior del edificio
• Aplicación de técnicas naturales de climatización
• Uso de depósitos de inercia ligados a los sistemas de climatización
• Incorporación de Sistemas de Baja Temperatura y Alta Inercia Térmica
• Utilización de Sistemas de Climatización por Desplazamiento
• Máquinas Térmicas de Alto Rendimiento
• Aplicación de EE. RR. a los Sistemas de Climatización
B.2. ACS
• Instalación de Calderas de Alto Rendimiento
• Rehabilitación: Sustitución / Adaptación de Calderas de Gasoil
• Aplicación de EERR a los Sistemas de ACS
METODOLOGIA PARA LA SOSTENIBILIDA
B.3. ILUMINACIÓN
APLICADA A LA EDIFICACION • Optimización del Uso de la Luz Natural
• Lámparas con adecuada Temperatura de Color
• Alumbrado Exterior
B.4. SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS
• Cuadros Eléctricos
• Salas de estudio, aulas de informática y zonas de trabajo
B.5. GENERACIÓN ENERGÉTICA
• Generación Energética
B.6. EQUIPAMIENTOS Y OTROS SISTEMAS
• Aparatos Elevadores
METODOLOGIA PARA LA SOSTENIBILIDA
B.7. SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTROL DEL EDIFICIO
• Monitorización y Control del Consumo Eléctrico
APLICADA A LA EDIFICACION
C.1. GESTIÓN DEL AGUA EN LA PARCELA
• Drenaje y Gestión de Pluviales
• Incorporación de Metodología LID (LowImpactDevelopment)
C.2. GESTIÓN DEL AGUA EN EL EDIFICIO
• Instalación de Sistemas de Ahorro de Agua en el Edificio
• Tratamiento y Reutilización de Aguas Grises
• Aprovechamiento de Aguas Pluviales en el Edificio
• Empleo de agua fría en lavabos
• Red Independiente en Cafeterías/Comedores
• Saneamiento Independiente en Laboratorios
METODOLOGIA PARA LA SOSTENIBILIDA
APLICADA A LA EDIFICACION
D.1. SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
• Materiales, Productos y Componentes de Bajo Impacto Ambiental
• Utilización de materiales reciclados
• Utilización de materiales regionales
• Utilización de madera certificada
• Utilización de materiales antivandálicos
METODOLOGIA PARA LA SOSTENIBILIDA
D.2. CICLO DE VIDA DEL EDIFICIO
APLICADA A LA EDIFICACION • Cálculo de la Vida útil del Edificio y adecuación de los materiales
• Rehabilitación: Reutilización de Elementos
• Reutilización de Productos en la Construcción
APLICADA A LA EDIFICACION
VEGETACION
• Instalación de Cubiertas Vegetales: Tejados
• Vegetación y Radiación Solar
• Bajo Consumo Hídrico de la vegetación
INNOVACION
No todas las medidas expuestas en este manual son compatibles entre sí, y siempre deberán ser
aplicadas según el criterio y conocimiento del equipo redactor.
CONSTRUCCI
ON
SOSTENIBLE
EN EL PERU Y
EL MUNDO
EXPERIENCIAS EN
EL MUNDO
EXPERIENCIAS EN EL MUNDO
A. TORRE PEARL RIVER
UBICACIÓN: Guangzhou China.
UBICACIÓN: Paris
Tiene los paneles solares con el mayor tamaño construido hasta ahora.
• Es capaz de producir el 100% de energía eléctrica que necesita para funcionar
•Genera un consumo energético de 16 kilovatios por metro cuadrado.
• El agua del río Sena es refrigerada por un sistema de “aire acondicionado natural”, que mantiene la frescura en la
edificación.
C. TORRE COMMERZBANK
UBICACIÓN: Alemania
•Tiene 56 plantas entre las que hay nueve jardines de diferentes
alturas.
• Por medio del atrio central fluye y se distribuye la luz natural
a cada una de las oficinas.
• En el techo habitan cientos de halcones peregrinos en peligro
de extinción.
• La iluminación nocturna, se hace por medio de un sistema de
luz amarilla diseñado por Thomas Ende.
UBICACIÓN: Nueva York.
D. ONE BRYANT PARK • El mayor porcentaje del edificio fue construido con
materiales reciclados.
• El 70% de la energía empleada proviene de una planta
interna de energía de gas natural en combustión.
• La luz natural es potencializada por cristales aislantes que
revisten el edificio.
• El sistema de aire acondicionado, funciona en base al
hielo hecho con el exceso de energía en las horas pico.
• El agua recogida en el techo, es empleada en la limpieza
de inodoros.
E. DAVID BROWER CENTER
• El 100% de la iluminación de las áreas es natural y tiene controles automáticos que limita el uso de la luz del día
cuando es suficiente.
• El agua de la lluvia es re-utilizada para los baños y riego de zonas verdes.
• Hace uso de sistemas de calefacción radiantes, lo que reduce el uso de energía mecánica.
F. NUOFFICE
UBICACIÓN: Alemania
También posee sistemas de recolección pluvial y de administración inteligente del agua, y diversos elementos que
permiten monitorear en tiempo real la calidad del aire en el interior del edificio, los niveles de agua, el consumo de
energía y la producción de energía fotovoltaica. Incluso, cuenta con códigos distribuidos en la instalación que a través de
smartphones permite a los visitantes saber más acerca de los elementos que constituyen la construcción.
EXPERIENCIAS EN
EL PERU
EXPERIENCIAS EN EL MUNDO
A.PLATINUM PLAZA
Asimismo la obra cuenta con un sistema de agua que tiene un diseño especial que reduce el desecho de desperdicios al
mar y ha considerado en la ejecución de los estacionamientos la instalación de extractores de monóxido de carbono que
controlan los gases contaminantes, reduciendo así el contacto directo que los usuarios puedan tener con emanaciones
nocivas.
El proyecto consiste en 2 torres,
Vista 3d desde calle Las Orquídeas
cada una de 15 pisos destinadas a
oficinas, además de 8 sótanos que
albergan mas de 600
estacionamientos
Torre 1 Torre 2
USO DEL AGUA
• Los materiales reducen la carga térmica ya que pre enfrían el aire entre las capas de los cristales lo que reduce el uso de
aire acondicionado, a través de estos termopaneles (cristales insulados de doble capa con un vacío interno) utilizados en la
fachada del edificio.
ILUMINACION
B. REAL DIEZ UBICACIÓN: San Isidro – Lima – PERU
EJECUTOR: CENTENARIO
Siembra de plantas nativas con bajo consumo de
agua, estacionamientos para bicicletas, implementó
políticas para no fumar, de limpieza sostenible y de
reciclaje, instaló aireadores que reducen el consumo
de agua en 24%, llevó a cabo un plan de manejo de
residuos sólidos, se utilizó pintura foto catalítica que
ayuda a purificar el aire y, entre otras cosas, se
implementó una terraza en el techo del edificio con
diseño paisajístico.
C. PANORAMA PLAZA DE NEGOCIOS
CAPA DE FILTRACION
CAPA DE DRENADO
BARRERA DE RAICES
MEMBRANA IMPERMEABLE
BENEFICIOS
Incrementan las áreas
Mejoran la calidad del aire Mejoran la salud.
verdes.
Reducen el calentamiento de
Regulan la temperatura Reducen el ruido de la
la ciudades (efecto Isla de
ambiental. ciudad.
Calor).
Contribuyen a la
responsabilidad social y
ambiental en la sociedad.
Edificio Multifamiliar Olivar II - 2013
Techos verdes Unterbach Alemania
26 puntos posibles 10 puntos posibles
• Ventilación.
sistema de “enfriando”
3° capilares los recintos
por radiación.
+
2°
CORTINAS 1°
AUTOMATICAS
El mismo flujo
de agua fría
manejadora
3° Preenfriar el aire fresco de aire
de inyección
1°
2°
Impide
sobrecalentamiento
del edificio
DISCUSIÓN
Concepto 01:
Para el autor César Rojas, los edificios verdes se definen, para poder entender este
concepto necesitamos concebir al edificio como un ser viviente que como cualquier otro
necesita recursos y mantenimiento para vivir, ahora bien, un edificio verde es aquel que
satisface estas necesidades sin afectar o comprometer la existencia de otro recurso.
Para el autor Renato Miranda los edificios verdes se definen, La construcción de edificios verdes o
bioconstrucción son los sistemas de edificación o establecimiento de viviendas, refugios u otras
construcciones, mediante materiales de bajo impacto ambiental o ecológico, reciclados o
altamente reciclables, o extraíbles mediante procesos sencillos y de bajo costo como, por
ejemplo, materiales de origen vegetal.
Los materiales que se utilizan son cualquiera que surja del aprovechamiento y de la idea de un
bajo impacto ambiental y económico, por ejemplo: pacas de paja de cereales, morteros con cal
para la preparación de ladrillos; maderas y derivados; arcillas y adobes; materiales reciclados de
plástico, papel, vidrio, etc.
CONCLUSIONES
• El área de la construcción se ha ido desarrollando de forma acelerada en los últimos años, pero este desarrollo debe
ir de la mano con el cuidado del entorno y del medio ambiente.
• En general se puede decir que el presupuesto se incrementa en un 3 a 5% el cual es recuperado posteriormente con
los ahorros que hacer un edificio sostenible generan.
• En el Perú existe todavía un gran vacío en cuestión de edificios verdes. Frecuentemente nuestros edificios son
pesados e ineficientes en el manejo del consumo de energía. La mayoría de las veces contienen equipos mecánicos
sobrediseñados y no existen parámetros de control de calidad para que el edificio tenga los aislamientos requeridos
para proveer una mejor eficiencia.
• Las lecciones y avances de sistemas de certificación verdes como LEED deberán ser adaptadas a nuestra realidad y
clima, pero será difícil implementarlas si no hay un serio compromiso a todo nivel
• Un actor primordial es el gobierno nacional y regional que, además de promover el diseño y construcción
obligatoria de edificaciones verdes para sus instalaciones, deberán participar activamente con incentivos.
•
RECOMENDACIONES
Las Universidades deben tomar como parte de su malla curricular, la sostenibilidad en los procesos de construcción
así como el planteamiento sostenible desde los proyectos, ya que como se ha visto por la coyuntura ambiental en la
que nos encontramos es importante e imprescindible tomar conciencia de que a estas alturas construir sin criterios
sostenibles es irracional y absurdo.
Se deben implementar políticas de sostenibilidad en los sectores gubernamentales, de modo que se difundan estos
principios.
GRACIAS!!