Está en la página 1de 61

DRA.

MARIA RUTH VARGAS LEYVA

EDUCACION CON
BASE EN
COMPETENCIAS
PERFIL
profesional Ingeniería Industrial
Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5 Ciclo 6 Ciclo 7 Ciclo 8 Ciclo 9 Ciclo 10

área
PERFIL GUIA
De EGRESO
DOCENTE
área área

Malla Curricular
PLANIFICACION DOCENTE

 Asumir una educación


basada en competencias
conlleva reforzar la
planificación de la
docencia mediante guías
didácticas que faciliten el
aprendizaje de los
alumnos. Una buena
planificación constituye
una pieza básica en la
configuración de una
docencia de calidad.
PLANIFICACION DOCENTE
 Los elementos clave que
configuran el trabajo a realizar
a la hora de efectuar la
 planificación metodológica
sobre la materia son las
competencias a alcanzar, las
modalidades organizativas o
escenarios para llevar a cabo
los procesos
 de enseñanza-aprendizaje, los
métodos de trabajo a
desarrollar en cada uno de
estos escenarios, y los
procedimientos de evaluación
a utilizar para verificar la
adquisición de las metas
propuestas.(de Miguel Diaz,
2006: 21)
A la hora de planificar surgen las preguntas
esenciales:
 ¿qué quiero que mis
alumnos aprendan?
¿qué actividades
debiera hacer para
lograr el objetivo?
¿qué recursos
utilizaré para ello?
¿cómo mediré el
aprendizaje de mis
alumnos? 
ANALISIS DEL PERFIL PROFESIONAL CONSULTA A
EMPLEADORES

M DEFINICION DEL PERFIL DE EGRESO CONSULTA A


O EGRESADOS

D
CONSULTA A ACTORES
E TRADUCCION A RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
RELEVANTES
L Competencias genéricas y específicas
ENCUESTA
O TUNING
TRADUCCION A LA MALLA CURRICULAR:
E Conocimiento (comprensión y habilidades) MODELO CURRICULAR
D Estructura (módulos y créditos)
U
C
A DISEÑO DE METODOLOGIAS

T
I MODELO PEDAGOGICO
MECANISMOS DE EVALUACION
V
O
MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD

GESTION DE LA DOCENCIAS
ALINEACION
COMPETENCIA DE EGRESO

COMPETENCIA DEL CURSO

COMPETENCIA DE LA UNIDAD

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

LO BASICO IMPRECINDIBLE
Replanteamiento de las
asignaturas atendiendo a:
 Objetivos
 Metodología
 Sistemas de evaluación
 Atención a los estudiantes
COMPETENCIAS COMPETENCIAS
GENERICAS ESPECIFICAS

No están ligadas a ninguna Las competencias específicas


ocupación en particular de cada profesión refieren a
Son necesarias en todo tipo de la base particular del
empleo desempeño profesional;
Son adquiridas en el proceso permiten la comparabilidad
enseñanza-aprendizaje entre los diferentes
Permiten el desarrollo continuo programas de una disciplina
de nuevas habilidades y la definición de cada
profesión
Su adquisición y desempeño
es evaluable
ONCE IDEAS CLAVE.COMO APRENDER Y ENSENAR
COMPETENCIAS
ZABALA, ANTONI Y LAIA ARNAU ( (2007)

 Idea clave 1. El uso del  Idea clave 2. La


termino competencia es una competencia, en el ámbito
consecuencia de la de la educación escolar, ha
necesidad de superar una de identificar aquello que
enseñanza que, en la necita cualquier persona
mayoría de los casos, se ha para dar respuesta a los
reducido al aprendizaje problemas a los que se
memorístico de enfrentara a lo largo de la
conocimientos, hecho que vida
conlleva la dificultad para
que estos puedan ser  
aplicados en la vida real  
 
ONCE IDEAS CLAVE.COMO APRENDER Y ENSENAR
COMPETENCIAS
ZABALA, ANTONI Y LAIA ARNAU ( (2007)

  Idea clave 3. Las  Idea clave 4. Para poder


competencias y los decidir que competencias
conocimientos no son son objeto de la
antagónicos, ya que educación, el paso previo
cualquier actuación es definir cuales deben
componente siempre ser sus finalidades.
Existe un acuerdo
implica el uso de
generalizado en que
conocimientos
estas deben contribuir al
interrelacionados con
pleno desarrollo de la
habilidades y personalidad en todos
actitudes los ámbitos de la vida.
  
ONCE IDEAS CLAVE.COMO APRENDER Y ENSENAR COMPETENCIAS
ZABALA, ANTONI Y LAIA ARNAU ( (2007)

 Idea clave 5. Las  Idea clave 6. El


competencias aprendizaje de una
competencia esta muy
escolares deben
alejado de lo que es un
abarcar el ámbito aprendizaje mecánico,
social, implica el mayor grado
interpersonal, de significatividad y
personal y funcionalidad posible, ya
profesional. que para poder ser
utilizada debe tener
sentido tanto la propia
competencia como sus
componentes
procedimentales,
actitudinales y
conceptuales
ONCE IDEAS CLAVE.COMO APRENDER Y ENSENAR
COMPETENCIAS
ZABALA, ANTONI Y LAIA ARNAU ( (2007)
 Idea clave 7. Ensenar
competencias implica   Idea clave 8. El análisis de
utilizar formas de enseñanza las competencias nos permite
consistentes en dar concluir que su
respuesta a situaciones, fundamentación no puede
conflictos y problemas reducirse al conocimiento
cercanos a la vida real, en que aportan los distintos
un complejo proceso de saberes científicos, lo que
construcción personal con implica llevar a cabo un
ejercitaciones de progresiva abordaje educativo que tenga
dificultad y ayudas en cuenta el carácter
contingentes según las metadisciplinar de una gran
características diferenciales parte de sus componentes.
del alumno   
ONCE IDEAS CLAVE.COMO APRENDER Y ENSENAR
COMPETENCIAS
ZABALA, ANTONI Y LAIA ARNAU ( (2007)
 Idea clave 9. Una  Idea clave 10. No existe
enseñanza de una metodología propia
competencias para la para la enseñanza de
vida exige la creación las competencias,
de un área especifica peros si unas
para todos sus condiciones generales
componentes de sobre como deben ser
carácter meta las estrategias
disciplinar, que permite metodológicas, entre
la reflexión y el estudio las que cabe destacar
teórico y, al mismo la de que todas deben
tiempo, su aprendizaje tener un enfoque
sistemático en todas globalizador
las otras áreas.
ONCE IDEAS CLAVE.COMO APRENDER Y ENSENAR
COMPETENCIAS
ZABALA, ANTONI Y LAIA ARNAU ( (2007)

  Idea clave 11. Conocer el


grado de dominio que el
alumnado ha adquirido de
una competencia es una
tarea bastante compleja,
ya que implica partir de
situaciones- problemas
que simulen contextos
reales y disponer de los
medios de evaluación
específicos para cada uno
de los componentes de
las competencias.
  
HASTA AHORA

 NO HAY UNA SOLA


METODOLOGIA
UTILIZADA EN LA
EDUCACION POR
 LA EDUCACION
POR
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS NO
 AUNQUE CON ES UN MODELO
FRECUENCIA SE PEDAGOGICO
CITA EL
CONSTRUCTIVISMO
PRINCIPIOS CONSTRUCTIVISTAS DEL
PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 Construcción: a partir de conocimientos previos
 Aplicación: a hacer se aprende haciendo
 Significación: a partir de situaciones reales y próximas a
los alumnos
 Globalización: análisis a partir de las competencias como
un todo
 Iteración: repetir varias veces la misma tarea en la misma
situación
 Coherencia: entre enseñanza, aprendizaje y evaluación
de la competencia
 Integración: de los elementos o componentes entre sí y en
las competencias
 Transferencia: de una tarea-fuente a una tarea-meta,
entre situaciones

De la Cruz (2005)
COMPONENTES BASICOS DEL METODO
DOCENTE

 la organización de los espacios


 el modo de suministro de la
información
 la selección del método
 la orientación y gestión de las
actividades de aprendizaje
 un manejo adecuado de las
relaciones interpersonales o el
clima afectivo como
componente metodológico.
META: APRENDIZAJE AUTONOMO

 fijarse objetivos
 determinar los métodos para conseguirlos
y evaluar sus logros
 seleccionar, organizar, sistematizar la
información
 gestionar el conocimiento
 ser capaz de autodirigir su proceso de
aprendizaje permanente y autoevaluarse.
AUTONOMIA

 El cambio significativo es el paso de un


aprendizaje basado en la enseñanza a otro
basado en el aprendizaje, favoreciendo la
implicación, actividad y protagonismo del
alumno.
 Este modo de afrontar los aprendizajes exige
en los alumnos tres actitudes básicas:
Colaboración, autonomía y responsabilidad
personal, en cuyo desarrollo el profesor
también es responsable.
AUTONOMIA

 Responsabilidad personal quiere decir que el


alumno debe asumir la responsabilidad de su
propio aprendizaje;
 autonomía del alumno implica que este
actúe con iniciativa, sin depender del
profesor para todo, encontrando significativo
su aprendizaje;
 la colaboración quiere decir que el alumno
ponga en practica el trabajo en equipo
valorando las aportaciones de los demás.
AUTONOMIA

 Más ampliamente, el alumno debe llegar a la


metacognición, proceso a través del cual el
educando o el estudiante en formación logra
ejercer control y/o monitorear su propio
proceso de aprendizaje; es decir, es capaz
de formular objetivos de aprendizaje
propios, sugerir e implementar estrategias
para el logro de los objetivos propuestos y
evaluar la eficacia o mismas efectividad de
las mismas
AUTONOMIA

 . El alumno es más o menos conciente de lo


que sabe y lo que no sabe, conoce sus
propias fuerzas y debilidades intelectuales;
sabe que hacer para usar las habilidades y
conocimientos que tiene para resolver una
diversidad de tareas, para adquirir las
habilidades que no tiene o para juzgar desde
el principio cuando no hay posibilidades de
lograr resolver una tarea específica. Saber
que aprende y cómo lo aprende, lo que
cristaliza el “aprender a aprender”.
AUTONOMIA

 El aprendizaje efectivo y la meta cognición


implican mayor dedicación al aprendizaje,
menor dependencia, mayores destrezas en el
uso de TIC, capacidad de trabajar en grupo,
capacidades recomunicación oral y escrita,
planificación del tiempo, organización del
trabajo individual y nuevas formas de
evaluación; significa asistencia a clase “pilar
básico sobre el que sustentar el aprendizaje
autónomo” (Cáceres,2006).
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

 El aprendizaje significativo es holístico, constructivo,


recurre a contenidos contextualizados, al aprendizaje
colaborativo, a la motivación intrínseca y la
autonomía del alumno. Entre docente y alumno
predomina la responsabilidad compartida, el apoyo al
aprendizaje activo, la retroalimentación y el nivel
adecuado de la tarea. Una forma de aprendizaje en la
que el alumno asume una parte importante de la
organización de su trabajo ajustándolo a su propio
ritmo
Scheerens y Bosker
factores que favorecen la enseñanza efectiva:

 Profesores efectivos: enseñan a  Enseñanza estructurada y


todo el curso, presentan centrada en los alumnos:
información de destrezas de preparada y planificada, con
modo claro y entretenido, objetivos claros que se
priorizan la enseñanza en la comunican a los alumnos,
resolución de tareas, tienen organización de los
altas expectativas para los contenidos en unidades
estudiantes, exigen, dan tareas secuenciadas, uso de material
para la casa, fomentan la de ejercicio que requiere
creatividad y desafían respuestas creativas de los
intelectualmente a los alumnos, estudiantes, inclusión de
enseñan de modo relajado y se actividades de estudio
sienten confortables con los independiente, control regular
estudiantes del progreso de los alumnos
con retroalimentación
inmediata. Atención reducida
a pocos temas en cada sesión.
Scheerens y Bosker
factores que favorecen la enseñanza efectiva:

 Cobertura del  La pregunta central es


currículum: cobertura ¿ Cómo puedo generar
total dando prioridad a un escenario de
los elementos centrales aprendizaje en el que el
y básicos estudiante pueda
interactuar de manera
significativa con el
contenido?
ESCENARIO DE APRENDIZAJE

 Un escenario de aprendizaje
se orienta a mayor
autonomía del alumno, las
estrategias frecuentemente
recomendadas son el
aprendizaje colaborativo, el
aprendizaje basado en
problemas (ABP),
aprendizaje orientado a
proyectos (POL),
aprendizaje basado en
casos y otros con igual
potencial
El tiempo del trabajo académico del estudiante, incluye el que dedica a la
clase presencial y el que dedica al trabajo independiente:

• No es a informar, sino a formar.


A suscitar el asombro, la sospecha.
A educar la mirada.
A generar nuevos interrogantes.
¿A qué se debe dedicar A discutir, argumentar, confrontar.
• A plantear y resolver problemas.
el tiempo de A construir estructuras de pensamiento.
presencialidad con A desarrollar actitudes, habilidades y
acompañamiento directo valores.
del docente? A re-elaborar conceptos, categorías y
estructuras básicas de los saberes.
• No es a memorizar lo que el
docente hizo en clase.

• A pensar sobre los que se dijo;


ejercitar la mente.

¿A qué se debe dedicar el • A decantar, apropiarse, consultar,


ampliar y confrontar la
tiempo de estudio información.
independiente del
alumno? • A discutir con los compañeros.

• A practicar.

• A buscar nuevas preguntas, otros

puntos de vista, nueva


información.

• A descubrir relaciones.
El tiempo del trabajo académico del estudiante para alcanzar las
competencias o metas de aprendizaje, está en función de las
metodologías y estrategias pedagógicas:

• La clase magistral,
el seminario, el • No se dicta
panel. clase,
se hace clase
• El estudio de casos. con el alumno.

• Las simulaciones. • Más que


enseñar es
• Las prácticas, los aprender con
clubes el alumno.
de revista.

• El trabajo en grupos.
• Desarrollo de guías de
lectura.
• Protocolos de
búsqueda
informativa. No es dejar
• Pautas y directrices de abandonado al
trabajo trabajo individual y alumno.
independiente grupal.
del alumno • Guiones y
procedimientos
metodológicos;
portafolios.
• Consultorías, tutorías.
• Búsquedas asistidas
(Biblioteca, informática).

CONSECUENCIAS:

No es disminuir la presencia del estudiante, es


aumentar su tiempo de presencialidad en la Institución.
EVALUACION AUTENTICA
 Concibe a la evaluación como un medio, no como un fin

 No sólo está destinada a comprobar resultados, sino a


asegurar que las estrategias elegidas de aprendizaje sean
las adecuadas y considere los propósitos formativos y
disciplinarios, respete las características de los alumnos, y
de respuesta a un contexto determinado que asegure el
éxito en aprender.

 Incluye múltiples formas de medición del desempeño de los


estudiantes. Estas reflejan el aprendizaje, logros,
motivación y actitudes del estudiante respecto a las
actividades más importantes del proceso de instrucción.

 Ejemplos de técnicas de valoración auténtica incluyen


valoraciones de desempeño, portafolios y auto-evaluación
HACER COMPORTAMIENTOS

MOSTRAR

SABER COMO
CONOCIMIENTOS
SABER

Modoficade de Miller G.E., The assesment


of clinical skills/competence/performance.
Academic Medicine (Supplement) 1990,
65: S63-S67
un solo instrumento, no permitirá en ocasiones, evaluar determinadas competencias;
por lo tanto, será necesario elaborar más de un instrumento, de tal manera que
permita reconocer el logro de la competencia.

Competencia

Relación de instrumentos
con la evaluación

Proceso de evaluación

Ins
tr
um
Ins

e
Instrume

nt
t r

o3
ume
to n

nto 2
1

Evidencia 1 Evidencia 3
Evidencia 2
EVALUAR
 Evaluar es un acto compartido entre docente y
alumno. La evaluación auténtica plantea una nueva
forma de concebir los procesos de aprendizaje
introduciendo estrategias y procesos evaluativos muy
diferentes a los tradicionales. Concibe a la evaluación
como un medio, no como un fin, no sólo está
destinada a comprobar resultados, sino a asegurar
que las estrategias elegidas de aprendizaje sean las
adecuadas y considere los propósitos formativos y
disciplinarios, respete las características de los
alumnos, y de respuesta a un contexto determinado
que asegure el éxito en aprender
EVALUACION

 Deben ser realistas de  Deben incluir esquemas o


acuerdo con el tiempo síntesis que permitan
disponible para l identificar la competencia
enseñanza a alcanzar
 Deben ser rigurosos y  Deben combinar
tener como marco de conocimientos,
referencia estándares habilidades y actitudes
internacionales de calidad  Deben ser escritos con
 Deben incluir múltiples una claridad que permita
niveles de ejecución su comprensión a todos
los interesados
EVALUACIO N FORMATIVA EVALUACION SUMATIVA
EVALALUACION DE PROCESO EVALUACION DE PRODUCTO
EVALUACION

 Una competencia, por  Una evidencia se


sí misma, no puede entiende como la
observarse, por lo prueba fehaciente que
tanto, debe ser inferida demuestra el alcance
a través del de un aprendizaje,
desempeño, y la forma responde a la pregunta
de hacerlo es por medio ¿Cómo puedo saber si
de evidencias. los alumnos han
adquirido la
competencia?

HOLISTICA DEMOCRATICA TRANSPARENTE


AUTOEVALUACION

CO-EVALUACION

EVALUACION DOCENTE
Una competencia, por sí misma, no puede
observarse, por lo tanto, debe ser inferida a través
del desempeño

 EVIDENCIAS DE  EVIDENCIAS DE
DESEMPEÑO CONOCIMIENTO
VOLUMEN TOTAL DE TRABAJO DEL ALUMNO
Horas
Asistencia a clases teóricas

Asistencia a clases prácticas


ACTIVIDADES
PRESENCIALESa
Realización de exámenes

Asistencia a tutorías

Asistencia a seminarios y
actividades

ACTIVIDADES Estudio y preparación de clases


NO
PRESENCIALES
Preparación de trabajo de clases
teóricas

Preparación de trabajo de clases


prácticas

Preparación de problemas y
prácticas

Estudio y preparación de
exámenes

Otras actividades
COMO GESTIONAR LA DOCENCIA

 GUIA DOCENTE

 PORTAFOLIO DE
DOCENTES Y
NO ES OPTATIVO,
ALUMNOS LA METODOLOGIA TUNING
BASA LA TRANSPARENCIA
EN LA ESTANDARIZACION DE
INSTRUMENTOS COMO LAS
GUIAS DOCENTE
Métodos activos para la
formación por competencias

•Aprendizaje cooperativo
•Método del caso
• Aprendizaje por problemas
• Aprendizaje por proyectos
•Autoaprendizaje guiado
Métodos de evaluación del
aprendizaje de competencias

• Autoevaluación
• Evaluación por pares
• Coevaluación
• Resultados de Aprendizaje
• Realización de Actividades
• Pruebas de Ejecución
• Escalas de observación
COMPETENCIA
GENERICAS Y ESPECIFICAS
Desempeño demostrable

COMPETENCIAS
BASICAS Y
TRANSVERSALES
Actitudes, valores,
Rasgos personales
El desempeňo ( competencias
de umbral) se encuentran sobre
la superficie del mar, visibles,
susceptibles de ser evaluadas

Las competencias del ámbito


cognoscitivo y actitudinal o de valores
( competencias diferenciantes),
se localizan bajo la superficie del mar,
ocultas a la simple observación.
Las competencias de umbral no
pueden manifestarse si las
competencias diferenciantes no
están presentes
Cognitivas
Técnicas
Metodológicas
Competencias
Básicas

Competencias Competencias
Genéricas específicas

Condiciones
Condiciones
Específicas de
Concretas de la
Ejecución
Práctica
profesional

Competencias Profesionales Integrales


LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

VALORES
Equidad…..
. So
o…
e t da li
rid
sp ad
R e ….
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/
CENTRALES Co
Pensa m
mient un
Planificación …. o Sist ic
émico ac
. … ió
… . n
o …
g A .
r az ná
lis
i de COMPETENCIAS GENERICAS is
L …
.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Serrano, Carmen R., 2002


Competencias Competencias Competencias
Básicas genéricas específicas

Formación disciplinar Formación disciplinar Formación profesional


básica: la que sirve de especializada: abarca la integrada: es la que
fundamento para la práctica profesional y la incorpora conocimientos
obtención de saberes adecuación al estado del que se encuentran en los
ulteriores en un campo arte actual en cada bordes de disciplinas
específico del disciplina diferentes o que
conocimiento y es constituyen
acordada por la convergencias
comunidad académica disciplinares que
pertenecen a diferentes
disciplinas.
indispensables
COMPETENCIA DIGITAL COMPETENCIA BASE
INSTRUMENTALES PARTICULAR DEL
COMPETENCIA DESEMPEÑO
COMUNICATIVA COMPETENCIAS PROFESIONAL
INTERPERSONALES
COMPETENCIA DE
GESTION DEL COMPETENCIAS
CONOCIMIENTO SISTEMICAS

COMPETENCIA DE SU PERTINENCIA DERIVA


REZONAMIENTO DE LA ENCUESTA TUNING
ABSTRACTO
Saberes Saberes
Teóricos Prácticos

Unidades de Resultados o
Competencia Productos esperados

Criterios y evidencias
De conocimiento y
desempeño

Competencias
UNIDAD DE COMPETENCIA

 ALINEA COMPETENCIAS AL PERFIL DE EGRESO


 IMBRICA COMPETENCIAS GENERICAS Y
ESPECIFICAS
COMPETENCIAS
GENERICAS
PERTINENTES
A LA
COMPETENCIA:
COMPETENCIA ESPECIFICA:
ORGANIZACIÓ Y DISEÑA SISTEMAS DE CALIDAD EN EMPRESAS
PLANIFICACIÓN
GRANDES Y PEQUEÑAS, DE ACUERDO A
TRABAJO EN EQUIPO ESTANDARES INTERNACIONALES.
ENFASIS EN LA CALIDAD
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIA INSTITUCIONALES:
COMUNICATIVA EMPLEABILIDAD
VALORES
MAEJO DE IDIOMA SUSTENTABILIDAD
NUEVO ROL DEL DOCENTE

 El rol del docente se centra en


crear entornos de aprendizaje,
disenar experiencias de
aprendizaje, estimular el
razonamiento y el pensamiento
critico, proporcionar a los
alumnos oportunidades de
utilizar sus habilidades de
razonamiento y
particularmente, fomentar el
desarrollo de la autonomía
como competencia personal
NUEVO ROL DEL ALUMNO

 La capacidad de trabajo en
equipo, la capacidad para  L os alumnos son
reestructurar modelos mentales,
para utilizar recursos electrónicos
protagonistas de su
y TIC; capacidad para explorar, propio aprendizaje, por
detectar, seleccionar y utilizar lo tanto deben adquirir
adecuada y oportunamente la
información y evaluar su impacto;
competencias para la
la capacidad de aprender de la autorregulación del
experiencia y de los errores, el aprendizaje
desarrollo de la creatividad y la
innovación. El estudiante debe
intervenir en clase y debe llegar
 preparado a la clase para estar en
condición de reflexionar , aportar y
ser evaluado continuamente.
  
TEORIA

PROGRESION DE
LA LINEA DE
TALLER Y DE TALLER
LOS CURSOS
TEORICOS

El taller como
Estructura troncal
De la carrera
Rol del alumno y del profesor en el proceso A-E de competencias

PROFESOR

ALUMNO

Aprendizaje Aprendizaje
dirigido por el dirigido por el
profesor alumno
Métodos centrados en el profesor y el alumno

PROFESOR

ALUMNO

Lección Aprendizaje
Magistral Autodirigido
El aprendizaje es
Demostrado en
Resultados: lo que
Los estudiantes pueden
Hacer a partir de aquello Los resultados reflejan
Que saben con base en el Habilidades, actitudes
conocimiento Y conocimentos
Teórico-prácticos La evaluación está
Desarrollados por el basada en la
profesional Ratificación de que
Se han obtenido
Resultados basados
En estándares

La educación basada en competencias


El docente como supervisor,
Director y evaluador
De resultados

 SUBEN  BAJAN

 Bloques  Asignatura
multidisciplinarios  Contenidos y temarios
 Proyectos o Problemas  Clases expositivas
 Aprendizaje dirigido  Estudio individual
 Trabajo en equipo  Examenes
 Autoevaluación y  Aulas
evaluación por pares
 Salas de trabajo
EMPLEO EXTENSIVO DE
TECNOLOGIAS DE
INFORMACION Y COMUNICACIÓN El docente como expositor y quien
(TIC) Posee el conocimiento
EDUCACION POR COMPETENCIAS

CAMBIA EL ROL CAMBIA EL ROL


DEL DOCENTE DEL ALUMNO
Beneficios
 Alineación con tendencias Internacionales.
 Pertinencia de las titulaciones.
 Vinculación con mundo laboral
 Formación integral de los alumnos.
 Actualización de docentes.
 Movilidad de docentes y alumnos.
 Redes colaborativas.
 Reconocimiento de la calidad de la Educación
Superior
NO ES UNA MODA
 Da respuesta a las demandas de formación
que emergen de la sociedad del
conocimiento
 Se relaciona con la competitividad
económica en un ámbito global
 es una tendencia hacia la
internacionalización de la educación
 Un objetivo central es propiciar la movilidad
de alumnos, y más ampliamente la movilidad
profesional

También podría gustarte