Está en la página 1de 8

Período histórico nacional de

1982-1985.
Haga clic en el icono para agregar
“Retorno a la Democracia”. Análisis una imagen
político,
económico, social y cultural.

Sentidos generales del proceso democrático en Bolivia y sus


dinámicas.
En el siglo XX en la mayoría de los países del mundo se implantó
el neoliberalismo como sistema económico mundial, teniendo
impulsores como: Estados Unidos e Inglaterra en menor medida,
Alemania y Europa occidental.
El retorno a la democracia y la Haga clic en el icono para agregar
una imagen
decadencia militar.

La dictadura del Gral. Banzer de carácter represiva, autoritaria,


anti populista, antidemocrática llevó a la decadencia de los
gobiernos militares2, revelando el deterioro de la vida política
institucional en el régimen militar.
El gobierno de la UDP, la agudización de la crisis

Con la recuperación de la democracia, el 10 de octubre de


1982, se recuperaron las libertades básicas de disentir,
expresión y discrepancia pública con el poder constituido.
Hernán Siles Zuazo llegó a la presidencia con el fuerte
respaldo de una coalición que reunía al MNR de Izquierda.
Su gobierno asumió medidas urgentes para la estabilización
de la economía y la creación de condiciones para su
reactivación. El 6 de noviembre, del mismo año se aplicó el
“Paquete Económico” que consistía en 30 decretos
presidenciales que planteaban la nueva orientación de la
política económica del gobierno.
Fragmentos del discurso de Hernán Siles
Zuazo
Este pueblo es el que ha realizado la hazaña sin par de la transición
pacífica de la dictadura hacia la democracia (…). Este es un tiempo de
sacrificio. Este sacrificio está recibiendo su recompensa.
En los próximos 100 días, la situación económica empezará a ser
aliviada. Para eso, será necesaria sobriedad y, si hay un pan, sea el
mismo en la casa de los que tienen mucho que en la casa de los que
tienen poco. En estos 100 días vamos a desmantelar la corrupción y
vamos a inaugurar un nuevo periodo de la Revolución Nacional, porque
esta reunión y otras que vengan en el futuro son posibles por abril de
1952, por la incorporación de los campesinos a la vida nacional, por la
organización de los grandes sindicatos, que constituyen con la
Federación de Mineros la vanguardia más esclarecida del pueblo
boliviano”
La final de la UDP
La unidad democrática y popular UDP, estaba
atravesando una crisis que empeoraba día a día, y no
podía ser controlada debido al bloqueo político,
consecuencia de la presencia minoritaria de legisladores
del oficialismo, sufrió constante asedio de la COB y
organizadores sociales e incluso la cooperación
internacional le resto apoyo y otros problemas, hizo que
la UDP no termine la gestión de gobierno llegando
adelantar las elecciones para junio de 1985.
La crisis económica e inflación
El gobierno de la UDP había heredado de los gobiernos
militares una grave crisis económica ocasionada por los
bajos precios de nuestras exportaciones minerales. No
había recursos para pagar a los maestros y a pocos
meses de las elecciones se había enemistado de sus
principales aliados. El gobierno demostró su
incapacidad para controlar el gasto político. La solución
inevitable para el gobierno de Siles consistió
incrementar la emisión monetaria. Ante este callejón
son salida, Siles fue persuadido a abandonar el cargo
antes del término de su mandato
Hacia la derecha neoliberal
El retorno a la democracia no fue solamente un hecho político de transición formal
de gestión y de poder, sino que dio directriz política a la construcción de una nueva
sociedad. En un país marcado por la crisis, las pugnas entre los sectores de izquierda,
los nacionalistas y los que tenían la intención de hacer del país parte de la
modernidad occidental introducirlo al sistema mundial le restaron gobernabilidad al
Estado y agrandaron el problema. La UDP, que surgió como una solución a la crisis
de las dictaduras, no pudo constituirse en una alternativa estratégica de corto y largo
plazo a la crisis económica y social. La gestión de Hernán Siles Zuazo mostró que sí
era posible vivir en democracia, pero para aplicar soluciones sería necesario usar no
solo la razón y la voluntad, sino la misma fuerza coercitiva del Estado. Al ver esta
situación, el líder de ADN (Hugo Banzer Suárez) recurre a la embajada
norteamericana y convoca a un grupo de profesionales que asesorados por Jeffrey
Sachs, economista de la Universidad de Chicago, elabore un modelo de estado
basado en la doctrina neoliberal, que sería reafirmado con las elecciones de 1985 por
el voto masivo a los partidos de derecha (ADN y MNR).

También podría gustarte