Está en la página 1de 43

PSICOFARMACOLO

GIA

Dr. Leobardo Acosta


Cervantes
Definición:
La psicofarmacología es una disciplina científica que estudia el efecto
de fármacos con especial atención a las manifestaciones cognitivas,
emocionales/motivacionales y conductuales. En este sentido, puede estar
relacionada con el estudio o tratamiento farmacológico de la Psicopatología.
Historia:

Las raíces de la farmacología en la psiquiatría se encuentran en una serie de eventos que


comenzaron con el aislamiento de

1.- la morfina del opio por Sertürner en 1806, El litio del petalitio por Arfwedson en 1817,

2.- y por el bromo del alga de mar por Balard en 1826;

3.- continuado por la síntesis del hidrato cloral por Lieblig en 1832,

4.- y el ácido barbitúrico por Bayer en 1863.


La historia de la farmacoterapia de la enfermedad mental se puede dividir en tres periodos​:

1.- La introducción de la morfina, el bromuro de potasio, el hidrato


cloral, escopolamina, paraldehído, etc. durante la segunda mitad del siglo XIX (primer periodo),
lo que llevó a reemplazar las ataduras físicas por medios farmacológicos de control.

2.- La introducción del ácido nicotínico, penicilina, tiamina, etc. durante la primera mitad


del siglo XX (segundo periodo), lo que llevó a cambios significativos en el diagnóstico y
distribución de pacientes psiquiátricos; la psicosis debido a la pelagra y demencia debido a
parálisis sifilítica general virtualmente desaparecieron de los hospitales psiquiátricos y la
prevalencia de dismnesias disminuyó notablemente.

3.- El tratamiento con drogas terapéuticamente efectivas para


la manía, esquizofrenia, depresión, desorden bipolar, desorden generalizado de
ansiedad, desorden de pánico, desorden obsesivo compulsivo, enfermedad de Alzheimer, etc.
durante la segunda mitad del siglo XX (tercer periodo) trajo atención a la heterogeneidad de las
poblaciones entre las categorías de diagnósticos de esquizofrenia y depresión.
La introducción de los primeros psicotrópicos y del

espectrofotofluorímetro durante la década de 1950

dio inicio a desarrollo de la neuropsicofarmacología ​.


La introducción de tecnología genética para
la separación de subtipos de receptores en la
década de 1980 abrió el camino para
“diseñar” drogas psicotrópicas con diferente
afinidad a los receptores hacia finales
del Siglo XXI.
FARMACO:

Un fármaco es una molécula bioactiva que en virtud de su


estructura y configuración química puede interactuar
con macromoléculas proteicas, generalmente
denominadas receptores, localizadas en
la membrana, citoplasma o núcleo de una célula, dando
lugar a una acción y un efecto evidenciable.
La palabra fármaco procede del griego phármakon,
que se utilizaba para nombrar tanto a
las drogas como a los medicamentos.
"El término phármakon tenía variados significados,
que incluían: remedio", "cura", "veneno", "antídoto",
"droga", "receta", "colorante artificial", "pintura",
etc.
Las formas farmacéuticas son los principios activos  más los excipientes. Son un producto semiterminado en presentación:

Líquidas:
Disolución, jarabe, suspensión, tinturas medicinales, infusiones, aerosoles, colirio, inyectables e infusión
parenteral, extracto, emulsión, 
enema, colutorios y gargarismo.

Sólidas:
Polvos, granulados, comprimidos, tabletas, grageas, cápsulas, píldoras o glóbulo homeopático.

Semisólidas:
Emulsión, pasta, crema, pomada, ungüento, geles, lociones, supositorios, óvulos, jaleas y cremas anticonceptivos y linimentos.

Otras:
Nanosuspensión, emplasto, dispositivos transdérmicos, aspersores, inhaladores e implantes.

Los nombres comerciales de los medicamentos varían en muchos países aun cuando posean el mismo fármaco;
por eso se recurre a utilizar el nombre del medicamento acompañado del nombre del fármaco.
CATEGORÌAS TERAPÈUTICAS:

•Analgésico (contra el dolor)
•Anestésico (para adormecer a los pacientes en cirugía)
•Ansiolítico (contra la ansiedad)
•Antibiótico (contra las infecciones bacterianas)
•Anticolinérgico (con efectos sobre el sistema nervioso)
•Anticonceptivo (para prevenir el embarazo)
•Anticonvulsivo (contra las convulsiones y otros síntomas de la epilepsia)
•Antidepresivo (contra la depresión)
•Antidiabético (para reducir los niveles de glucosa en sangre)
•Antiemético (contra el vómito)
•Antihelmíntico (contra las infecciones intestinales provocadas por gusanos y lombrices (helmintiasis))
•Antihipertensivo (para reducir la presión arterial)
•Antihistamínico (contra las alergias)
•Antineoplásico (contra los tumores o neoplasias)
•Antiinflamatorio (contra la inflamación)
•Antiparkinsoniano (contra los síntomas de la enfermedad de Parkinson)
•Antimicótico (contra los hongos)
•Antipirético (contra la fiebre)
•Antipsicótico (contra los síntomas de diferentes tipos de psicosis y de otros padecimientos mentales/emocionales)
•Antitusivo (contra la tos)
•Antídoto (contra los efectos de los venenos)
•Broncodilatador (para dilatar los bronquios; útiles en el tratamiento del asma y de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC))
•Cardiotónico (para fortalecer el músculo cardíaco)
•Citostático o citotóxico o quimioterápico (para interrumpir la división celular; de utilidad en el tratamiento del cáncer)
•Hipnótico (para obtener relajación, sedación, tranquilidad o sueño en pacientes con ansiedad o con problemas para dormir)
•Hormonoterápico (para resolver desequilibrios en el funcionamiento hormonal)
•Quimioterápico (para el tratamiento de tumores cancerosos)
•Relajante muscular (para la relajación muscular)
Cómo actúa un fármaco:

Para que un fármaco produzca un efecto farmacológico es


necesario que interactúe con receptores específicos del
organismo. Se denominan receptores a las macromoléculas
celulares encargadas de la señalización química entre y dentro
de las células. Cuando una sustancia se combina con uno de
estos receptores a través de un sitio de unión específico, se
produce un cambio en la función celular. Generalmente, los
receptores, son de naturaleza proteica. Pueden encontrarse en
la membrana, el citoplasma o el núcleo.
Farmacodinámica:

La farmacodinámica o farmacodinamia, es el estudio de los


efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus
mecanismos de acción y la relación entre la concentración del
fármaco y el efecto de este sobre un organismo.

Dicho de otra manera, es el estudio de lo que le sucede al


organismo por la acción de un fármaco.

 Farmacocinética:

la cual estudia los procesos a los que un fármaco es sometido


a través de su paso por el organismo.
Tipos de efectos farmacológicos:
pueden conseguir diversos efectos medicamentosos que se correlacionan con
la acción del fármaco:

Efecto primario: es el efecto fundamental terapéutico deseado de la droga.


Efecto placebo: son manifestaciones que no tienen relación con alguna acción
realmente farmacológica.
Efecto indeseado: cuando el medicamento produce otros efectos que pueden resultar
indeseados con las mismas dosis que se produce el efecto terapéutico
Efecto colateral: son efectos indeseados consecuencia directa de la acción principal
del medicamento.
Efecto secundario: son efectos adversos independientes de la acción principal del
fármaco.
Efecto tóxico: por lo general se distingue de los anteriores por ser una acción
indeseada generalmente consecuencia de una dosis en exceso. Es entonces
dependiente de la dosis, es decir, de la cantidad del medicamento al que se expone
el organismo y del tiempo de exposición.
Efecto letal: acción biológica medicamentosa que induce la muerte.
Dosis:
La dosis es la cantidad de una droga que se administra para lograr eficazmente un efecto
determinado.
El estudiar o estimar la dosis efectiva y la forma correcta de administración del fármaco se le
llama dosificación.
administrada por la posología.

La dosis puede clasificarse en:

Dosis subóptima o ineficaz: es la máxima dosis que no produce efecto farmacológico apreciable.
Dosis mínima: es una dosis pequeña y el punto en que empieza a producir un efecto farmacológico
evidente.
Dosis máxima: es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin provocar efectos tóxicos.
Dosis terapéutica: es la dosis comprendida entre la dosis mínima y la dosis máxima.
Dosis tóxica: constituye una concentración que produce efectos indeseados.
Dosis mortal: dosis que inevitablemente produce la muerte.
DL50: denominada Dosis Letal 50 o Dosis Mortal 50%, es la dosis que produce la muerte en 50% de
la población que recibe la droga. Así también se habla con menos frecuencia de DL20, DL90 y DL99.
DE50: denominada Dosis Efectiva 50 es la dosis que produce un efecto terapéutico en el 50% de la
población que recibe la droga.
En farmacología se usan otras denominaciones, como dosis inicial, dosis de mantenimiento,
dosis diaria y dosis total de un tratamiento.
Tipos de fármaco:
Los fármacos utilizados en psicofarmacología pueden
clasificarse en cinco grupos que se enumeran a
continuación:

Antidepresivos
Ansiolíticos
Antipsicóticos
Antirrecurrenciales
Antiparkinsonianos
ANTIDEPRESIVOS:
Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO)
Fenelzina
Tranilcipromina (Parnate)
Moclobemida
Selegilina
Antidepresivos tricíclicos clásicos
Imipramina (Tofranil, Elepsin CL)
Clomipramina (Anafranil)
Amitriptilina (Tryptanol, Uxen Retard)
Nortriptilina (Karile)
Protriptilina (Doxederm)
Maprotrilina
Amoxapina
Doxepina
Desipramina
Trimipramina
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
•Fluoxetina (Prozac, Foxetin, Neupax, Saurat)
•Sertralina (Zoloft, Atenix, Irradial, Insertec)
•Paroxetina (Paxil, Aropax, Psicoasten, Meplar, Neurotrox)
•Fluvoxamina
•Citalopram (Seropram, Psiconor, Humorap, Zentius)
•Escitalopram (Lexapro, Meridian)
Inhibidores mixtos de la recaptación
de serotonina y noradrenalina:
•Venlafaxina (Efexor, Elafax, Sesaren)
•Milnacipram (Dalcipran, Ixel)
•Duloxetina (Cymbalta, Duxetin)
Inhibidores mixtos de la recaptación
de noradrenalina y dopamina:

•Bupropión (Wellbutrin SR, Odranal)

Antidepresivos con otro mecanismo de acción:

•Mianserina (Lerivon)
•Mirtazapina (Remeron, Comenter, Noxibel)
Ansiolíticos (benzodiazepinas)
•Clonazepam (Rivotril)
•Alprazolam (Xanax, Tafil)
•Lorazepam
•Midazolam
•Bromazepam
•Diazepam (Valium)
•Clordiazepóxido
•Oxazepam
Antipsicóticos
Antipsicóticos típicos (neurolépticos)
•Clorpromazina
•Levomepromazina
•Flufenazina
•Haloperidol
•Molindrona
•Pimozida
•Tioridazida
•Tiotixeno
•Zuclopentixol
•Triluoperazina
Antipsicóticos atípicos
•Risperidona
•Olanzapina
•Quetiapina
•Zotepina
•Clozapina
•Ziprazidona
•Sertindol
•Raclopride
•Amisulprida
•Loxapina
•Lurasidon
•Amperocida
•Melperona
•Savoxepina
•Aripiprazol
Antirrecurrenciales (o estabilizadores del estado de ánimo)
•Carbonato de litio
•Valproato
•Carbamazepina
•Lamotrigina
•Oxcarbazepina
•Topiramato
¿Cuáles son los efectos de los Psicofarmacos?
Por lo general, la función básica de los psicofármacos es hacer
que ciertas neuronas se comporten de un modo diferente a como
estaban actuando. Esto lo consiguen influyendo directa o
indirectamente en el modo en el que estas células nerviosas
liberan y recaptan ciertos tipos de sustancias llamadas
neurotransmisores.
¿Cómo afectan los Psicofarmacos al cerebro?
Por lo general, la función básica de los psicofármacos es hacer
que ciertas neuronas se comporten de un modo diferente a como
estaban actuando. Para conseguir ese efecto influyen directa o
indirectamente en el modo en el que estas células nerviosas re-
captan ciertos tipos de sustancias llamadas neurotransmisores.
¿Dónde se emplean los Psicofarmacos?
Son medicamentos que actúan sobre el cerebro y que, en
general, producen efectos psicológicos. Se utilizan para el
tratamiento de distintos trastornos de salud mental, ya sean
agudos (puntuales) o crónicos (permanentes).
¿Qué hacen los Ansiolíticos en el cerebro?
Un ansiolítico o tranquilizante menor es un fármaco psicotrópico
con acción depresora del sistema nervioso central, destinado a
disminuir o eliminar los síntomas de la ansiedad esperando no
producir sedación o sueño. Su efecto inhibidor de la ansiedad se
contrapone al de los fármacos ansiogénicos que generan
ansiedad.
¿Cómo afectan las benzodiacepinas al cerebro?
Todas las benzodiacepinas actúan aumentando la acción de una
sustancia química natural del cerebro, el GABA (ácido gamma-
aminobutírico). El GABA es un neurotransmisor, es decir, un
agente que transmite mensajes desde una
célula cerebral (neurona) hacia otra.
¿Cómo perder la memoria con pastillas?
Medicamentos que pueden causar pérdida de memoria
1.Ansiolíticos (Benzodiacepinas) ...
2.Medicamentos para reducir el colesterol (estatinas) ...
3.Anticonvulsivos. ...
4.Antidepresivos (antidepresivos tricíclicos) ...
5.Analgésicos narcóticos. ...
6.Fármacos para tratar la enfermedad de Parkinson (Agonistas de la
dopamina)
¿Qué pastillas son buenas para quitar el estrés?
Los neurolépticos, más conocidos como antipsicóticos, también
son prescritos para los problemas de estrés y ansiedad, siempre
y cuando sean consumidos en dosis bajas. Algunos de los más
conocidos son la risperidona, la quetiapina y la olanzapina,
usados para el (Trastorno ansiedad Generalizada)TAG, el
(Trastorno Obsesivo-compulsivo)TOC y las crisis de pánico.
EN CONCLUSIÓN
Cada vez son más las personas que utilizan
fármacos para intentar aliviar su sufrimiento
psicológico. Es posible que por eso sean “cada
vez más”. Ya que este aumento en el empleo
de farmacoterapia para resolver problemas
de índole psicológica no parece representar
una práctica basada en la evidencia.
Cuando se administran fármacos para resolver
problemas psicológicos se está asumiendo de
forma implícita que la causa del dolor
psicológico es algún tipo de anomalía en el
cerebro. Esta anomalía puede consistir en un
daño estructural (daño físico observable en un
área cerebral) o funcional (alteración en la
forma de funcionar del cerebro). 
En nuestra cultura opera un tipo de reduccionismo
particular según el cual el análisis en el nivel de lo
biológico (funcionamiento cerebral) es superior al
análisis en el nivel de lo psicosocial. No obstante,
este reduccionismo es falso y cuando observamos
los dos niveles de análisis (el biológico y el
psicológico) todo lo que podemos concluir es que
como es lógico los cambios en un nivel se asocian o
correlacionan con los cambios en el otro nivel.
La tendencia a biologizar o medicalizar
los trastornos psicológicos consiste en
definir y tratar problemas no médicos
como si realmente lo fueran, lo que lleva
a minimizar la importancia de los
factores medioambientales. 
Si queremos lograr una comprensión completa de
los problemas mentales necesitamos considerar los
factores psicológicos y sociales, además de los
biológicos, para ver cómo interrelacionan entre sí,
en un modelo integrador de tipo biopsicosocial,
porque si nos quedamos sólo en el nivel de lo
biológico nos vamos a perder la parte de realidad
más importante o consustancial a los fenómenos
psicológicos.
Para lograr resolver con éxito muchos problemas
psicológicos es necesario que la persona aprenda
habilidades nuevas para afrontar sus dificultades
cotidianas o logre un cambio de actitud o enfoque, que
es lo que se trabaja con terapia psicológica. Por eso,
cuando se intenta retirar la medicación la persona
normalmente experimentará una recaída y volverá a
tomar su droga, afianzándose en ella la creencia de que
necesita el fármaco y convirtiéndose en muchos casos en
consumidora crónica.
Décadas de investigación han demostrado que existe una
oferta amplia de tratamientos psicológicos (ej. terapia
cognitivo-conductual, mindfulness, terapia interpersonal,
etc) que son eficaces y eficientes para los trastornos
psicológicos más comunes (problemas de ansiedad y
depresión, abuso de sustancias, etc.) y que, además,
pueden mejorar sustancialmente el estado de pacientes
con trastorno mental grave que sólo recibían medicación,
como es el caso de la esquizofrenia o los cuadros
bipolares. 
El abuso de psicofármacos es especialmente
lamentable en poblaciones vulnerables como niños
o adolescentes. Por ejemplo, el abuso de
antipsicóticos para tratar supuestos trastornos por
hiperactividad o déficit de atención. Los efectos
secundarios de estos fármacos pueden ser
especialmente importantes en niños ya que además
los estudios sobre eficacia de los fármacos no suelen
realizarse en niños.
La terapia psicológica no sólo es más eficaz en
muchos casos, sino que a largo plazo resulta más
barata. A corto plazo el coste de las sesiones de
terapia puede superar al de la medicación,
pero una vez finalizado el tratamiento psicológico
los logros obtenidos se mantienen razonablemente
bien en el tiempo, mientras que al retirar la
medicación lo probable es observar una recaída y,
por tanto, tener a un usuario crónico.
Es bastante desafortunado tener que abandonar las
mejores opciones de terapia para muchos
trastornos psicológicos, simplemente porque no
encajan bien en un sistema de salud disfuncional
que a menudo falla en atender las verdaderas
necesidades de sus usuarios. Si queremos cuidar de
verdad la salud mental de los ciudadanos, en el
futuro tenemos que gastar más dinero en
psicoterapia y menos dinero en psicofármacos.
GRACIAS

También podría gustarte