Está en la página 1de 19

COMPONENTES DE LA CIENCIA

Sesión 4
2. COMPONENTES DE LA CIENCIA

CIENCIA Objeto objeto TECNOLOGIA

METODO

investigación
Contenido Contenido
2.1.Objeto: Problema científico.

1. “ Esfera de la realidad, que sus propiedades y leyes resultan


desconocidas y, es possible y preciso indagar, constituyendo una
intención de nuevo conocimiento” .
FACTORES QUE DETERMINA LA APARICIÓN DE LOS PROBLEMAS
CIENTÍFICOS:

-FACTORES OBJETIVOS

Se relaciona con la necesidad de dar respuesta a las exigencias del desarrollo


económico, social y cultural y los derivados del desarrollo de la ciencia y
tecnología.
-Factores subjetivos:

Vinculado a cualidades personales de los investigadores y las características de


los grupos de investigación, su forma de organización, tradiciones, formación.
-Características de un investigador:

Básica I:

- Dominio profundo de la disciplina y de los métodos.


- Desarrollo de pensamiento abstracto, flexible, profundo.
- Buen observador.
- Objetivo, crítico y veraz.
- Constante, organizado, disciplinado.
- Motivado hacia la investigación.
BÁSICA II: ESTANCIA DE LA ACTITUD CIENTÍFICA:
BÚSQUEDA DE LA VERDAD
CURIOSIDAD INSACIABLE
ESPÍRITU DEL VALLE

BASICA II: FORMA DE SER QUE EXPRESAN UNA ACTITUD


CIENTÍFICA
TENACIDAD, PERSEVERANCIA Y DISCIPLINA
SINCERIDAD INTELECTUAL
CAPACIDAD PARA OBJETIVAR
BASICA IV: OBSTÁCULOS PARA EL DESARROLLO DE UNA ACTITUD
CIENTÍFICA:
DOGMATISMO COMO ANTÍTESIS DEL PENSAR CIENTÍFICO
ESPÍRITU DE GRAVEDAD Y PATOLOGÍA DE LA NORMALIDAD
ETNOCENTRISMO Y PROVINCIANISMO CULTURAL
USO DE ARGUMENTOS DE AUTORIDAD COMO CRITERIO DE
VERDAD
BÁSICA V: APRENDER A PENSAR
SABER PENSAR NO ES LO MISMO QUE SABER A
ESTUDIAR
APRENDER A PENSAR CIENTÍFICAMENTE CON APERTURA
AL UNIVERSO ACADÉMICO
NO FRAGMENTAR EL SABER
2.2. MÉTODO CIENTÍFICO: Métodos
particulares

Métodos
DEFINICIÓN: específicos

¿Cómo investigar?: eso depende del problema, en este Método general


esquema se precisa que método se utilizará, que
técnicas, y que estrategias.
“procedimientos ligados entre si para consecución de objetivos
seleccionados”.
“respuesta aceptable a la pregunta ¿Cómo se investiga?
“no es una lista de recetas para dar con la respuesta correcta a preguntas
científicas…”
“Su utilización no significa que obtengamos la verdad científica…”
“Su importancia en la producción científica es invalorable, sin el la ciencia no
se desarrolla…”
Determinación:

“la naturaleza del objeto de estudio, determina la naturaleza del método


científico”.
CLASIFICACIÓN DEL METODO CIENTÍFICO:

GENERALES ESPECIFICOS PARTICULARES

Dialectico Experimental CC.NN

Analogía

Comparativo Formalización CC.SS

Matematización

Histórico Modelación CC.FF

Inferencial

Inductivo-deductivo
Principios epistemológicos para la aplicación del método científico:

1. La naturaleza del problema determina la naturaleza del método,


2. La naturaleza del método determinan la naturaleza de la técnica,
3. La naturaleza de la técnica determina la naturaleza de las estrategias,
4. Dinamicidad de la ejecución,
5. Descubrir la verdad y no distorsionar la realidad,
6. Teoría-practica-teoría,
MÉTODO=PROCEDIMIENTO:
ESTADIOS PRINCIPALES DEL CAMINO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, ESTO ES LOS
PASOS PRINCIPALES DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO:

1. Enunciar preguntas bien formuladas, verosilmente fecundas,


2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para responder a las preguntas,

3.Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas,


4. Arbitrar las técnicas para someter las conjeturas a contrastación,

5. Someter a contrastación las técnicas para comprobar su relevancia,

6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados,


7. Estimar la pretensión dela verdad de las conjeturas y fidelidad de las técnicas,

8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y técnicas, y formular nuevos problemas
originados por la investigación.
R1: Formular el problema con precisión y, al principio, específicamente.

Reg
las R2: Proponer conjeturas bien definidas y fundadas de algún modo, no
para suposiciones que no comprometan en concreto ni tampoco ocurrencias sin
apli fundamento visible.
car
el
mét
odo R3: someter las hipótesis a contrastación dura, no laxa.
cien
tífic R4: No declarar verdadera una hipótesis satisfactoriamente confirmada.
o:

R5: Preguntarse por qué la respuesta es como es, y no de otra manera.


2.3. Teorías:
Definición

“Conjunto de proposiciones lógicamente ligadas y entre las cuales existen,


por tanto, relaciones de deducibilidad; Bunge: “teoría científica es un sistema
de hipótesis que dan explicación aproximada a un sector de la realidad,
conjeturas científicas, síntesis de proposiciones de valor cognoscitivo de
objetos con componentes con relación de inferencia lógica. O también un
sistema hipotético deductivo.
-Sistema: Trata de una cadena de proposiciones conceptualmente unificadas,
-Hipótesis científicas: Conjunto de enunciados verificables y verificados,
-Explicación aproximada de la realidad: Da razón plausible y adecuada de
los nexos inherentes a las cosas,
-Relación de deducibilidad entre los enjunciados: Las teorías se construyen
y destruyen, hasta un solo contraejemplo para declararlas falsas y dudosas.
GRACIAS

También podría gustarte