Está en la página 1de 27

El desafío de una ciudad accesible

para todos.
Introducción
La urbanización sustentable es una encomienda no
solo para las grandes ciudades de nuestro país sino
que se debe promover que sus habitantes puedan
acceder a urbes planeadas y equitativas en todos los
aspectos, tal y como se establece en los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) que forma parte del
objetivo ONU HÁBITAT, y que está acorde
completamente con la cuestión que discutimos.
El objetivo III del instrumento normativo Ley General
de Asentamientos Humanos, Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano establece que se deben
fijar los criterios para garantizar en todo momento “…
la protección y el acceso equitativo a los espacios
públicos;...”
 
Esto habla de la Ciudad para todos disfrutable,
transitable, amigable y habitable.
Introducción La movilidad y la accesibilidad urbana ha base de
reforzar con ahínco el uso masivo del automóvil, se
han visto separadas forzadamente.

POBLACIÓN La competencia se encuentra en lograr una movilidad


urbana integradora de la accesibilidad universal.

TOPOGRAFÍA
• El PND 2013 – 2018, plantea el objetivo 2.5
“Proveer un entorno adecuado para el desarrollo
de una vida digna”
MODELO
• Estrategia 2.5.1 “Transitar hacia un Modelo de
Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que
procure vivienda digna para los mexicanos”.
RECURSOS

Como parte de esta estrategia, establece en una de


sus líneas de acción, el fomento de la movilidad
POLÍTICAS urbana sustentable y accesible.
Introducción
ESTRATEGIA DE MOVILIDAD URBANA
SUSTENTABLE. SEDATU 2014
Introducción
Evolución de la población urbana y rural en
México.
Introducción

Regionalización funcional en México.


LEY GENERAL DE
ASENTAMIENTOS
HUMANOS, ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO
URBANO (LGAHOTDU)
Art 3.
• XXV. Movilidad: capacidad,
facilidad y eficiencia de
tránsito o desplazamiento
de las personas y bienes en
el territorio, priorizando la
accesibilidad universal, así
como la sustentabilidad de
la misma
Introducción
Regionalización funcional en México.
1 Poza Rica

(LGAHOTDU) 2 Xalapa
3 Orizaba-Córdoba
4 Veracruz
Art 3. 1 5 Cosamaloapan
• XXXIV. Sistema Nacional 6 San Andrés Tuxtla
7 Minatitlán-
Territorial: delimita las regiones Coatzacoalcos
y Sistemas Urbano Rurales que
2
las integran y establece la
jerarquización y caracterización 4
de las zonas metropolitanas, 3
Conurbaciones y Centros de 5 6
Población, así como sus
7
interrelaciones funcionales;
• XXXV. Sistemas Urbano Rurales:
unidades espaciales básicas del
ordenamiento territorial, que
agrupan a áreas no
urbanizadas, centros urbanos y
asentamientos rurales
vinculados funcionalmente;
Fuente: INEGI. Sistema Urbano – Regional. 2017
Introducción
Regionalización funcional en México.
Poza Rica Xalapa Veracruz Orizaba Minatitlán
Indicador
Población Total 432,855 711,520 798,774 731,282 646,538
Población masculina: 206,686 335,952 378,418 344,733 309,331
Población femenina: 224,356 374,677 419,795 385,211 333,997
Población con limitación en la actividad: 16,240 27,008 29,662 30,816 21,146
Población con limitación para caminar o 7,647 13,616 15,320 15,423 10,248
moverse, subir o bajar:
Población con limitación para ver, aun usando 5,441 8,180 8,909 9,609 6,402
lentes:
Población con limitación para hablar, 1,411 2,604 2,453 2,973 1,894
comunicarse o conversar:
Población con limitación para escuchar: 1,669 3,218 2,905 3,954 2,107
Población con limitación para vestirse, bañarse 840 1,403 1,584 1,650 868
o comer:
Población con limitación para poner atención o 576 1,379 1,238 1,246 756
aprender cosas sencillas:
Población con limitación mental: 1,547 2,736 3,262 2,843 2,453
Población sin limitación en la actividad: 403,803 660,231 732,474 687,438 611,384
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. 2017 Regionalización funcional en México.
Identificación de la problemática

Las circunstancias que nos impiden el disfrute de la ciudad son diversas.


Encontramos desde el diseño de las banquetas hasta la velocidad de los
automóviles, pasando por la señalética.

Nadie queda excluido de la aspiración en mejorar la calidad de vida, por lo


tanto, la administración pública de cualquier nivel tiene el desafío de ocuparse
de la aplicación de recursos, y así, estar en posición garantizar la igualdad de
acceso a la ciudad.

Las personas con capacidades diferentes y adultos mayores pueden participar


en todos los aspectos de la vida urbana sin limitaciones como marginación,
excusión y aislamiento
Identificación de la problemática
•La declaración Universal de los Derechos Humanos,
(LGAHOTDU) promulgada por la Naciones Unidas en 1975.

Art 4. •El Año Internacional de los Minusválidos declarado


• I. Derecho a la ciudad. en 1981 por las Naciones Unidas. Este acontecimiento
Garantizar a todos los estuvo marcado por un cambio significativo de actitud
habitantes de un hacia este grupo de población.
Asentamiento Humano o
Centros de Población el •El Programa de Acción Mundial hacia los Impedidos,
acceso a la vivienda, aprobado en 1982 por la Asamblea General de las
infraestructura, Naciones Unidas. Este programa nació como
equipamiento y servicios consecuencia del Año Internacional de los
básicos, a partir de los Minusválidos y tenía como propósito promover
derechos reconocidos por la medidas eficaces para prevenir la accesibilidad y
Constitución Política de los rehabilitar y cumplir la meta de participación plena de
Estados Unidos Mexicanos y las personas con discapacidad.
los tratados internacionales
suscritos por México en la
materia;
Identificación de la problemática

1.24 millones de personas


mueren cada año en siniestros
de tránsito.

Se espera que esta cifra


aumente debido a que se
producen principalmente en
zonas urbanas, y la tendencia
presentada en estas últimas
también va en aumento.

Se espera que el 60% de la


población mundial para 2030
habite en zonas urbanas.
Identificación de la problemática

Fondos federales ejercidos en proyectos de movilidad urbana, ZMPR 2015

Debemos estar preparados para afrontar el envejecimiento de la población.


En las zonas urbana de otras latitudes se aprecia ya la inversión para crear la
infraestructura y equipamiento peatonal, ciclista y transporte masivo.
Identificación de la problemática

Número de proyectos, montos promedio por


proyecto y monto total de recursos ejercidos del
FM por tipo de inversión en movilidad, 2011.

Fuente: IPTD. Diagnóstico de fondos federales para transporte y accesibilidad urbana. 2012

La calle es el espacio público por excelencia en las ciudades, es la infraestructura principal para la
movilidad en distintos medios, sea peatonal, vehicular o en algún sistema de transporte público; es el
lugar de acceso para la vivienda, el comercio, el empleo y otros servicios, así como el sitio donde se
llevan a cabo diversas actividades (ONU-Hábitat y SEDESOL, 2007). De su diseño, calidad, conectividad y
accesibilidad dependen las oportunidades de crear contextos de habitabilidad y prosperidad urbanas.
Fundamentación y/o metodología

El estrés de las personas con algún tipo de discapacidad aumenta


cuando se “adentran” a la ciudad. Esto se complica si la ciudad no
está preparada para ofrecer una completa y segura accesibilidad a
ella. Esto que nos compete desde nuestro quehacer profesional
debe abordarse en la aplicación de normas y reglamentos a la hora
de diseñar la ciudad.

Las normas técnicas de accesibilidad, tanto como las normas de


diseño para espacios públicos son elementos rectores, la plataforma
de configuración, la guía del ordenamiento espacial; de ese espacio
que se vislumbra cada vez más complejo, más creciente, más
reñido.
Fundamentación y/o metodología
Elementos esenciales del derecho a la movilidad y su
referencia en instrumentos internacionales

Fuente: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, 2013.


Identificación de la problemática

La calle es el espacio público por


excelencia en las ciudades, es la
infraestructura principal para la
movilidad en distintos medio.

Es el lugar de acceso para la


vivienda, el comercio, el empleo y
otros servicios, así como el sitio
donde se llevan a cabo diversas
actividades (ONU-Hábitat y SEDESOL, 2007).
Fuente: Ayuntamiento de Córdoba. 29/07/2016

El gobierno municipal firmó convenio con SEDATU para invertir 2.6 mdp en
De su diseño, calidad, conectividad el proyecto “Andador Peatonal Las Estaciones”
y accesibilidad dependen las
oportunidades de crear contextos de
habitabilidad y prosperidad
urbanas. CALLE = MOVILIDAD P + V + TP
Fundamentación y/o metodología

• Denotación de pasivos y activos.


Parques de bolsillo y lineales
Los activos son los terrenos dedicados al deporte y
los parques infantiles. Se divide en jardín local o de
vecindario, vecinal, de barrio, urbano, parque
nacional y parque zoológico.
Los pasivos son los jardines y parques arreglado
para verse y circularse dentro de la pasividad y
solazamiento.

• Si los habitantes de las ciudades carecen de


accesos a estos espacios se pierden su función,
por lo tanto es relevante que exista
interconectividad, fácil acceso, sistema de
transporte eficiente a través de la movilidad
sustentable.

• La ordenación transforma y optimiza la red de


autobuses, integrando los distintos modos de
transporte público urbano y metropolitano, las
necesidades de movilidad de los ciudadanos, la
eficiencia energética y medioambiental y la
accesibilidad.
Fundamentación y/o metodología

Una ciudad accesible prioriza la calidad


de vida de las personas, respetando el
derecho a acceder a los espacios
públicos independientemente de las
capacidades físicas o cognitivas de las
mismas.
En Latinoamérica, a diferencia de
Europa, las ciudades distan de un marco
legislativo consolidado en cuanto a
accesibilidad urbana se refiere.
Para facilitar la accesibilidad en la Zona
Metropolitana es necesario tomar en
cuenta las normas de accesibilidad
urbana en cuanto a calles y avenidas,
parques y jardines, estaciones de
ascenso y descenso de pasajeros, etc.
Fundamentación y/o metodología

CAMELLONES

 Los camellones de ancho mayor a 2.00m deben tener pavimentos táctiles de advertencia
en los extremos en el borde con el arroyo, de 0.30m por todo el ancho del cruce
peatonal pero no menor de 1.20m.
Fundamentación y/o metodología
Resultado de la
investigación

Cada año las ciudades crecen por diferentes


motivos tales, y ese crecimiento realza la
necesidad de asegurar la accesibilidad a todos
sus espacios, ya sean públicos o privados. Pero
la realidad es otra. Con el incremento de la
población la administración de la ciudad se
complica en asegurar a todos los citadinos el
acceso a ella debido a lo complejo del mismo
crecimiento
Resultado de la
investigación
Los usuarios más vulnerables de las
vías son los peatones y ciclistas.
La calle puede transformarse
valerosamente en un lugar seguro
para el usuario.
• . Resultado de la
investigación
El concepto de Diseño
Universal fue creado
por un grupo de
diseñadores
estadounidenses a
finales del siglo XX.
Engloba tanto a los
aspectos de
accesibilidad como a
los de asistencia
tecnológica, entre
otros.
Conclusiones o Propuesta

Existen manuales, guías y metodologías propuestas por instituciones


internacionales especializadas en diseño de ciudades sustentables que han
servido a las ciudades de países en crecimiento para modelar un ideal de
conformación y estructuración.

De ello, se han podido ajustar ejercicios, intentos concisos de aplicación de


esos instrumentos a ciudades latinas con diferentes resultados. Uno de ellos
es el interés por la accesibilidad de la ciudad para todos sus habitantes,
programas de educación vial, diseño de planes de desarrollo, etc.
Conclusiones o Propuesta

 Promover obras de infraestructura


de acceso a espacios incorporando
señalización y simbología
adecuada.

 Proveer viajes o trayectos con


equipamiento adecuado a las
capacidades de cada usuario.

 Promoción de tarifas
preferenciales para personas con
capacidades diferentes.

 Fomentar la disolución de barreras


culturares y acogimiento a la
inclusión.
 Proveer parques de bolsillo y
lineales a ZM de Veracruz.
Conclusiones o Propuesta

 Alineación mobiliario urbano y


zonas ajardinadas.

 Estudios de origen-destino en
Zonas Metropolitanas.

 Impulsar infraestructura vial que


contemple calles donde se
disponga la movilidad motorizada
y no motorizada (priorizando esta
última), considerando condiciones
de diseño y accesibilidad universal.

 Promover una cultura de buenas


prácticas que respalde los espacios
seguros para la igualdad de
género, discapacidades motrices
Gracias

También podría gustarte