Está en la página 1de 30

HEMATOPOYESIS

DEFINICION
Para todas las células Los sitios donde se
sanguíneas funcionales, realiza cambian desde
comprenden la : el nacimiento

Formación

1. Mesoblastica
2. Hepatica
3. Medular o
Desarrollo mieloide

Especialización
PERIODO MESOBLASTICO

Antes se creía que toda la Hematopoyesis venia de los islotes


sanguíneos del mesodermo extra embrionario del saco vitelino

Ahora se sabe, solo los eritroblastos se desarrollan en


el saco vitelino

Las Stem Cell derivan de una fuente cercana a la


aorta embrionaria
PERIODO TEMPRANO
MESOBLASTICO
Las células troncales siembran el la 5ta semana de
gestación.

La hematopoyesis temprana es corta, hasta la 6ta u


8va semana

Se sintetiza Hb de Portland, Gower I y II


PERIODO HEPATICO

 Hacia la 4ta a 5ta semana, grupos de eritroblastos, granulocitos y monocitos


aparecen en el hígado fetal.

 En adelante se mantiene como el órgano hematopoyético principal hasta 1 a


2 semanas después del nacimiento

 El tercer mes de gestación el hígado alcanza su pico máximo de


eritropoyesis y granulopoyesis

 Se produce la eritropoyesis definitiva, todas las formas madurativas


MEGACARIOPOYESIS – PERIODO
HEPÁTICO - ESPLENICO
 Al poco tiempo se observa magacariopoyesis
 Se manifiesta actividad esplénica
 Eritropoyesis --------------Granulopoyesis-------------Linfopoyesis
 Los ganglios y el timo presentan una pobre actividad hematopoyética
 La actividad esplénica disminuye gradualmente, termina la granulopoyesis.
 El timo se desarrolla por completo, el primer órgano linfático en hacerlo
 Crece, hasta la niñez tardía - ------ - Especializa a los linfocitos T
PRODUCTOS MEDIBLES - PERIODO
HEPATICO

 Eritroblastos primitivos
 Eritroblastos definitivos
 Granulocitos, monocitos, linfocitos, megacariocitos.
 Hemoglobinas F, A, A2
PERIODO MEDULAR
 5to mes de gestación, la producción medular comienza con :
 Osificación ----- desarrollo de medula en el centro del
hueso
 La clavícula es el primer hueso con actividad hematopoyética
 Sigue la osificación rápida de todo el esqueleto
 Posterior desarrollo de medula activa en prácticamente todos los
huesos
 La gran actividad genera una medula roja hiperplasica, luego del 6to
mes la medula es el órgano hematopoyético principal.
PERIODO MEDULAR – PRODUCTOS MEDIBLES

 Se puede apreciar prácticamente todas las etapas madurativas de


todas las líneas celulares

 Se identifica la EPO

 Hemoglobina fetal formas adultas de hemoglobina


TEJIDO HEMATOPOYETICO ADULTO
 Al principio de la formación del hueso se forma un espacio al
centro del hueso por : REABSORCION DEL CARTILAGO Y
DE HUESO ENDOSTICO
 El mesénquima invade el espacio, forma una entidad separada.
 Mesénquima se diferencia en 3 tipos de celulares que da lugar a
 Tejido reticular
 Tejido adiposo
 Tejido hematopoyético
MADURACION DE LA MEDULA OSEA
 Hasta los 5 años la medula ósea es exclusivamente roja
 Entre los 5 a 7 años aparece grasa medular en los huesos largos
 La medula roja activa, prácticamente se observa solo en huesos
 Planos
 Esternón
 Vertebras
 Pelvis
 Costillas
 Cráneo
MEDULA AMARILLA – HEMATOPOYESIS
SECUNDARIA
 AL desaparecer las células hematopoyéticas, queda tejido reticular y graso
 Se forma la medula amarilla
 Compuesta por :
 tejido graso ,
 células mesenquimaticas indiferenciadas
 macrófagos
 Sirven como:
 Órgano de reserva grasa
 Tejido hematopoyético de reserva
 Se reactiva a medula roja cuando hay importante destrucción de esta por irradiación o perdida
excesiva de células
MEDULA ROJA ACTIVA - DISTRIBUCIÓN
MEDULA ROJA
 La organización de la medula roja presenta cordones extravasculares
compuestos por:
 Todas las líneas celulares en desarrollo
 Células troncales
 Células de la adventicia ( fibroblastos y colágeno)
 Macrófagos
 El área esta separada de la luz de los sinusoides por :
 Endotelio
 Células de la adventicia
AREA DE DISTRIBUCIÓN DEL TEJIDO
HEMATOPOYÉTICO
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LAS
LÍNEAS CELULARES
 Los eritrocitos se ubican en grupos pequeños
 Contra la superficie externa de los senos vasculares
 Algunas rodean a los macrófagos cargados de hierro, característicos
 Los megacariocitos se encuentran por fuera de las paredes vasculares sinusoidales
 De esta manera se facilita la liberación de las plaquetas hacia la luz de los sinusoides
 Los granulocitos se localizan a mayor profundidad en los cordones
 Solamente hasta la maduración del metamielocito
 Luego se acercan a los senos vasculares
SALIDA DE LAS CÉLULAS DE LOS
CORDONES HEMATOPOYÉTICOS
Las células que abandonan la medula penetran
la pared sinusoidal

A través de las células de la adventicia

Finalmente salen por espacios en el


revestimiento endotelial
IRRIGACIÓN DE LA MEDULA
 En la mitad de la diáfisis de los huesos largos
 Abertura hacia el canal medular
 Penetran los nutrientes
 Atraviesa el hueso
 Se difunde hacia la cavidad medular
 La arteria nutriente pasa a través del canal
 Aporta mas ramas al canal haversiano en su trayecto
 En la cavidad medular se divide en rama ascendente y descendente
 Proveen las sustancias nutricionales
INFLUENCIA DE LAS RADIACIONES
SOBRE LOS CANALES MEDULARES
 Si bien la matriz ósea puede ser impermeable a cierta radiación
 Pero es permeable a otras :
 Rayos x
 Rayos gamma
 Neutrones
 Estas radiaciones pueden:
 Alterar completamente la síntesis de DNA de las células $
 Producir diferentes grados de hipoplasias medulares
 Los químicos y fármacos inmunosupresores administrados vía IV
 Ingresan en la cavidad medular
 Pueden producir hipoplasia medular roja
MICROAMBIENTE HEMATOPOYÉTICO
INDUCTIVO
 Hasta ahora no es bien conocido como una célula pluripotencial transferida al
torrente sanguíneo
 Se dirige espontáneamente a la medula ósea
 Se aloja en el estroma
 Comienza a proliferar y diferenciarse
 Este microambiente cumple con las necesidades de la célula pluripotencial
 Atmosfera rica en CO2
 Superficie húmeda y pegajosa, apropiada para su fijación
 Señalización química producida por células
EL BAZO
ANATOMIA DEL BAZO

 Es el órgano linfoide mas grande


 Congestiona alrededor de 350 ml de $
 El exterior esta formado por peritoneo
 El lado interno por una capsula de tejido conectivo
 Se difunde al interior en forma de trabéculas
ANATOMIA DEL BAZO
TEJIDO ESPLENICO
Las trabéculas esplénicas lo dividen en tres tipos de tejidos:

 La pulpa blanca, llena de linfocitos y macrófagos libres;


FUNCIÓN INMUNOLOGICA
 La zona marginal separa las dos pulpas, es una red
reticular, pocas células
 La pulpa roja, compuesta por sinusoides y senos
vasculares, rica en macrófagos sensibles.
DESTRUCCION ERITROCITARIA
FUNCION DEL BAZO

 Gran cantidad de eritrocitos al pasar por los cordones de Billroth


 Agotan el contenido de glucosa
 Se estanca el flujo por la gran celularidad
 Esto presiona a las células seniles o dañadas
 Son fagocitadas
 Reciclaje de componentes
 Los macrófagos hacen la reparación de los eritrocitos que lleven inclusiones en
la membrana
 Normalmente el bazo presenta un 30% del recuento total de plaquetas :
DEPOSITO DE PLAQUETAS
PASO DE SANGRE POR EL BAZO
 La arteria esplénica central ingresa al bazo por el hilio
 Se ramifica hacia el exterior a través de una acumulación densa de
linfocitos en la pulpa blanca
 Luego se divide para formar
 Arteriolas
 Capilares
 Tienen por objeto irrigar la pulpa roja
 Los senos venosos de la pulpa roja
 Se unen para luego abandonar el bazo como venas esplénicas
ESPLENOMEGALIA CAUSAS
 Puede deberse a patologías relacionadas con eritrocitos y blancos
 Leucemias
 Hemoglobinopatias
 Hodking
 Talasemias
 S. Mieloploriferativos
 La esplenectomía puede ser beneficiosa en :
 Hemolisis
 Esferocitosis hereditaria
 Cuando corticoides no dan resultado
 Trombocitopenias severas
 Los Drepranocitos producen infartos esplénicos debido a
 Cierre de la circulación menor del bazo
 Causa de autoesplenectomia
HIPERESPLENISMO CAUSAS

 Agrandamiento del bazo, genera cierta pancitopenia, aun con medulas


reactivas, frecuentemente por :

 Esplenomegalia congestiva : secundaria a cirrosis hepática


 Trombosis
 Estenosis vascular
 Aneurisma de la vena esplenica
GANGLIOS LINFATICOS

CONTINUARA ……..

También podría gustarte