Está en la página 1de 17

Errores de concordancia

Concordancia
 Es la coincidencia obligada de
determinados accidentes gramaticales
(género, número y persona) entre
distintos elementos variables de la
oración. Se pueden distinguir dos tipos
de concordancia:
• concordancia nominal (entre el sustantivo y
el artículo o los adjetivos que lo acompañan)
• concordancia verbal (entre el verbo y su
sujeto )
Errores comunes en la
concordancia verbal
1. Los sustantivos colectivos (aquellos que,
en singular, designan un conjunto de
seres pertenecientes a una misma clase)
se tienen que concordar con verbos en
singular.

La manada corre hacia el llano.


El rebaño pace plácidamente.
La gente prefiere ser engañada a sentirse
defraudada.
La concordancia en plural sí es
admisible cuando se pasa de una
oración a otra, pues en ese caso al
segundo verbo le corresponde, en
realidad, un sujeto plural tácito:

 La gente se acercaba y en cuanto


veía la escena chillaba.
 La gente se acercaba y en cuanto
veían la escena chillaban.
AMBAS SON CORRECTAS
En las oraciones copulativas con
ser…
 Si el atributo de “ser” no es un adjetivo,
sino un sustantivo, tanto el verbo como el
atributo van en plural:
• «Esta gente son asesinos».
 Pero si el atributo es un adjetivo, es
incorrecta la concordancia en plural:
• «La gente aquí son desordenados». (mal)
• «La gente aquí es desordenada». (bien)

• Esta gente es buena.


• Esta gente son buenos. ¿Cuál es correcto?
Ejemplos errados

Hay gente que tratan a uno como


extranjeros.

La gente -que provenía de todas esas


regiones de Santander, Bolívar y parte de
Antioquia- fueron muy afectadas por la
violencia oficial.

La mayoría creen que estamos equivocados.

Una minoría están en contra de la medida.


Colectivo+de+sustantivo en plural
En estos casos se admite la concordancia con el
verbo tanto en singular como en plural,
dependiendo de si se juzga como núcleo el
colectivo (singular) o el sustantivo en plural que
especifica su referencia:
La gran mayoría de los cerca de 30,000
comerciantes itinerantes pagarán [o
pagará] el impuesto municipal y el estatal.
Un grupo de estudiantes están [o está]
protestando por la privatización del teatro.
Concordancia del verbo
“haber”
¿Cuál es correcta?
Habían siete casas afectadas.
Había siete casas afectadas.

Hace años que no sé nada de él.


Hacen años que no sé nada de él.
Reglas para concordar “haber”
 Si está como verbo auxiliar, se
concuerda en plural o singular, según
el sujeto:
Él ha hecho bien.
Ellos han hecho bien.
Juan había ido a pasear.
Juan y María habían ido a pasear.
Para cuando llames, ella habrá llegado.
Para cuando llames, ellas habrán llegado.
Haber (cont.)
 Si el verbo “haber” aparece solo (no
como auxiliar) es impersonal, por lo
que es singular siempre.
Había un joven.
Había dos jóvenes.
Habrá jóvenes de todas las edades.
Había un uniforme en el armario.
Había varios uniformes en el armario.
Hubo una fiesta.
Hubo dieciocho mil fiestas.
Haber (cont.)
 Si es auxiliar pero del verbo haber
(impersonal) se concuerda en
singular siempre.

Ha habido un accidente.
Ha habido varios accidentes.
Reglas para concordar “hacer”
 Si está en forma personal (un sujeto lo
lleva a cabo), puede ser singular o plural,
según el sujeto

El joven hace trabajos especiales.


Los jóvenes hacen trabajos especiales.

Haces bien.
Hacen bien.
Hacer (cont.)
 Si no es personal, va en singular siempre.

Hace frío.
Hace un día que no venían.
Hace dos días que no venían.
Hace millones de años que se extinguieron
los dinosaurios.
Mañana hará un año de su partida.
Mañana hará dos años de su partida.
Corrija los errores de concordancia:

• Habían personas muy enfermas.


• Hubieron diez muertos.
• Hacían días que llovía sin parar.
• Van a haber dos asistentes en la clase.
Errores comunes de concordancia
nominal
¿Cuál es la forma correcta?

Voy a darle una lección a mis hijos.


Voy a darles una lección a mis hijos.

Le dije a mis padres la verdad.


Les dije a mis padres la verdad.

Cuando les expliqué la situación se asombraron.


Cuando le expliqué la situación se asombraron.
El pronombre “le” tiene que concordar
con el número de su antecedente o
consecuente.

Diles que no vuelvan.


Dile que no vuelva.

Le pedí a Tomás que se fuera.


Les pedí a los invitados que se fueran.

También podría gustarte