Está en la página 1de 37

ESTADOS FINANCIEROS

ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL

Glynys Dayana Lemos Lemus


Brayan Fernando Oliveros Rodríguez
Liz Mimdredt Sánchez Rodríguez
DIAGNÓSTICO FINANCIERO
Es tomar cifras de los estados financiero de una empresa, al igual
que la información básica de tipo cualitativo, y, con base en la
misma, obtener información y conclusiones importantes sobre la
situación financiera del negocio, sus fortalezas, sus debilidades y
las acciones que es necesario emprender para mejorar dicha
situación.
LOS ASPECTOS QUE SE DEBEN
EVALUAR
• I. Actividad de la empresa.
• II. Tamaño de la empresa.
• III. En qué están representados los activos.
• IV. Incidencia de los activos diferidos.
• V. Relación deuda/patrimonio.
• VI. Composición del patrimonio.
• VII. Composición de la deuda.
• VIII. Evolución de la deuda bancaria y los gastos financieros.
• IX. Volumen y crecimiento de ventas.
• X. Valor y crecimiento de la utilidad operacional.
• XI. Valor y crecimiento de la utilidad neta.
• XII. Incidencia de los ajustes por inflación.
I. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
Para realizar el diagnostico es necesario conocer cuál es la
actividad propia de la empresa, qué es lo que hace, cómo se
hace y para qué se hace. El análisis y la comprensión de los
estados financieros serán muy diferentes según se trate de una
empresa manufacturera, comercializadora, de servicios
profesionales, de seguros, de construcción o de servicios
financieros.
ENTORNO EN EL CUAL FUNCIONA LA EMPRESA
• Situación general de la economia.
• Situación del Sector.
• El Mercado.
• Principales produtos.
• Principales Proveedores.
• Principales clientes.
• Tecnologia.
• Administraciáon.
• Relaciones Laborales.
II. TAMAÑO DE LA EMPRESA
El tamaño de la empresa está dado por el valor de los activos
totales.
III. EN QUÉ ESTÁN REPRESENTADOS LOS
ACTIVOS
• Dependiendo del tipo de negocio,
cada empresa tendrá el mayor
porcentaje de la inversión en
activos en lo renglones que estén
relacionados con su operación.
Lo ideal es que dichos rubros
representen por lo menos el 80%
del total de los activos y que los
demás renglones presenten unos
valores marginales.
IV. INCIDENCIA DE LOS ACTIVOS
DIFERIDOS
• es un gasto de un valor considerable en relación con el tamaño y las
utilidades del negocio, cuyo desembolso se hace de manera
inmediata, pero el cual beneficia a la empresa durante un período
mayor de un año. Por ejemplo, los gastos de constitución de la
sociedad.
• Los activos diferidos más comunes se presentan al inicio del negocio.
Tales son los gastos por estudio de factibilidad del negocio, los gastos
de constitución, el montaje de la maquinaria, la puesta en marcha, etc.
Sin embargo, también durante la vida de la empresa se presentan
otros conceptos que se tratan como activos diferidos: los gastos de
investigación y desarrollo, las mejoras en propiedades ajenas.
V. RELACIÓN DEUDA / PATRIMONIO
• Por el lado derecho del balance, lo primero y más importante de
revisar es la relación entre pasivo y patrimonio, teniendo en cuenta
que ésta puede variar de acuerdo con las circunstancias de la
economía, ya sean de expansión o recesión. En épocas de
crecimiento económico, cuando las empresas ven incrementadas sus
ventas y sus utilidades, la deuda total puede alcanzar porcentajes de
participación de hasta el 70% del total de la financiación de una
empresa, teniendo en cuenta que las utilidades son suficientes para
pagar los intereses que generan los pasivos y queda, por lo general,
una porción aún mayor de utilidad para los dueños. Esto se denomina
apalancamiento financiero, que quiere decir trabajar con el dinero de
terceros y producir mayores utilidades para los dueños.
VI. COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO
• Es de suma importancia revisar la
composición del Patrimonio, porque no es
suficiente con que el patrimonio
represente más del 50% del total del
financiamiento de la empresa y que, por
lo tanto, sea superior a los pasivos.
Además de esto, el patrimonio debe ser
de buena calidad, lo cual se detecta
estudiando el valor y la participación de
cada una de las cuentas que lo integran.
• Con base en lo anterior, se empieza siempre con el capital, por ser este
el primer recurso en entrar y el último en salir, y se termina con las
valorizaciones, ya que éstas no constituyen un dato cierto, pues se trata
de un estimativo sobre el valor de los activos fijos, basado en un avalúo
técnico de los mismos, así:
• Capital.
• Prima en colocación de acciones.
• Reserva legal.
• Otras reservas.
• Revalorización del patrimonio.
• Utilidades retenidas.
• Utilidad del ejercicio.
• Valorizaciones.
VII. COMPOSICIÓN DE LA DEUDA
Al analizar la composición de la deuda se
debe tener en cuenta que cada tipo de deuda
implica diferente riesgo y exigencia,
dependiendo del tipo de acreedor, del costo
del pasivo, de la forma de pago, del plazo,
etc.
Lo ideal para una empresa sería tener
concentrados todos su pasivos en
renglones que no impliquen costo de
intereses, que se puedan pagar con
los productos que la empresa fabrica o
comercializa y, en lo posible, a largo
plazo.
Las empresas i y 2, las cuales, en primera instancia, muestran la misma estructura de
financiamiento, con pasivos de $ 600 y patrimonio de $400, lo cual podría ser sano si la
economía se encuentra en crecimiento, pero riesgoso si ocurre lo contrario.

La empresa I (cfr. cuadro 7)


presenta un riesgo bajo en sus
pasivos, ya que tiene concentrado el
77% en dos rubros que no implican
costo (proveedores y anticipos
recibidos) y solamente un 15% en
renglones que implican costo de
intereses (obligaciones financieras e
impuestos por pagar).
Por el contrario, la empresa 2 reporta
un riesgo significativo, por tener
concentrado el 82% de sus pasivos
en rubros (obligaciones financieras e
impuestos por pagar) que tienen
costo por intereses y una alta
exigencia por parte de los acreedores.
Esto implica un riesgo mayor para la
empresa y requiere un cuidadoso
manejo del flujo de caja del negocio
para evitar incumplimientos.
VIII. EVOLUCIÓN DE LA DEUDA BANCARIA Y LOS GASTOS
FINANCIEROS
La financiación con deuda bancaria, teniendo
en cuenta su costo y exigencia, debe
manejarse con prudencia y su crecimiento
debe ser proporcionado con el incremento del
patrimonio, para controlar el endeudamiento
global; así mismo, debe reflejarse en un
incremento de las ventas y las utilidades. Más
aún, en épocas de recesión económica las
obligaciones financieras no deben aumentar
sino más bien reducirse, en la medida de lo
posible, ya que las utilidades tienden a
disminuir y el pago de los intereses con dichas
utilidades corre un riesgo significativo.
Se presenta el caso de la empresa A, la cual tenía
en el año i una deuda bancaria de $3.000 millones
y un endeudamiento total del 50%. Para dicho año,
las ventas eran razonables tratándose de una
empresa manufacturera, es decir, el equivalente a i
vez el valor de los activos, y con las utilidades de
operación de $2.000 millones cubría
perfectamente los gastos financieros de $ 750
millones (tasa del 24%).

Pero, luego, el año 2 la deuda bancaria se duplicó,


creciendo en un porcentaje superior al crecimiento del
patrimonio y, dado que las ventas se redujeron al 50%
del valor de los activos de ese año, la utilidad
operacional bajó a $1.400 millones, valor con el cual
no pudo pagar los gastos financieros de $ 1.440
millones, incurriendo en pérdida neta de $145
millones, habiendo calculado los impuestos sobre la
renta presuntiva del patrimonio ($6.000 x 5% x 35%).
IX. VOLUMEN Y CRECIMIENTO DE LAS VENTAS
Se dice que una empresa vende bien cuando el
valor de sus ventas, teniendo en cuenta el tipo
de negocio, guarda una proporcionalidad
razonable con el valor de los activos. Para el
caso de las empresas comercializadoras, dado
que su esfuerzo primordial es vender y que no
tienen que invertir en planta ni equipos
productivos, el mínimo exigido es de 2 a I, es
decir, que por cada $ I invertido en activos la
empresa debe vender como mínimo $ 2: de este
valor en adelante, entre más alta la proporción
será mejor para el negocio.
En los cuadros 11 y 12 aparecen los casos de las empresas comercializadoras w y T, las
cuales tienen la misma inversión en activos por valor de $ 10.000 millones. La empresa w
está vendiendo bien en los dos años, porque ya ha cumplido con el mínimo de vender 2
veces el valor de los activos. Además, teniendo en cuenta que la inflación anual fue del
20%, la empresa w reporta un crecimiento razonable de las ventas (10 puntos por encima
de la inflación).
X. VALOR Y CRECIMIENTO DE LA UTILIDAD
OPERACIONAL
Para una empresa cualquiera es muy
importante vender bien, pero más
importante aún es que las ventas le
reporten utilidades. Una utilidad
operacional satisfactoria, como norma
general, debe estar entre el 5 y el 10%
de las ventas para empresas
comercializadoras, y entre el 10 y el
20% de las ventas para empresas
manufactureras. Por su parte, la
utilidad neta debe estar entre el 2 y el
3% en el primer caso y entre el 5 y el Además se espera que la utilidad, tanto
operacional como neta, crezca en una
10% en el segundo caso.
proporción similar al crecimiento de las ventas,
y preferiblemente un poco más, teniendo en
cuenta que los costos fijos no crecen al ritmo
de las ventas.
En el cuadro 11 se observa cómo la empresa w presenta una utilidad operacional
satisfactoria del 10% para el año 1 y el 8% para el año 2, al igual que la utilidad
neta del 3 y 4% respectivamente, teniendo en cuenta su carácter de
comercializadora. Así mismo, el crecimiento del 30% en la utilidad operacional y el
60% en la utilidad neta resulta favorable respecto del crecimiento de las ventas.
XI. INCIDENCIA DE LOS AJUSTES POR INFLACIÓN
los estados financieros se ajustan por
inflación, el estado de resultados se ve
afectado por un ingreso o egreso
proveniente de dichos ajustes, el cual
incide sobre los resultados finales de la
empresa en términos de utilidad o
pérdida. Como dichos ajustes, por lo
general, no implican movimiento de
efectivo, se deben analizar
cuidadosamente sus efectos, ya que el
estado de pérdidas y ganancias puede
mostrar resultados aparentemente
satisfactorios.
El caso de la empresa T (cfr. cuadro 12), en la
cual el ingreso de ajustes por inflación es muy
significativo, de manera que la utilidad neta
está dada en su totalidad por dichos ingresos,
lo cual no es deseable para las empresas. En
este último caso, si no se tuvieran en cuenta
los ingresos de corrección monetaria (ajustes
por inflación), por tratarse de ajuste contables
pero no de caja, la empresa T reportaría
pérdidas netas de $ 375 millones y $ 345
millones para los años I y 2, en lugar de las
utilidades reportadas de $ 325 millones y $
455 millones respectivamente, significando
esto que el estado de resultados reporta
utilidades en términos contables, pero no en
términos de efectivo
ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL
Análisis Vertical
Es un análisis estático , donde se estudia la situación financiera de una empresa en un
momento determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo.
Se realiza ya sea al estado de situación financiera o al estado de resultados.

¿Cómo se hace?
Se toma el estado financiero y se
relaciona cada una de sus partes con un
total determinado el cual se denomina
cifra base; De esta manera se puede
identificar a que porcentaje del total de
dicho estado corresponde cada rubro
individual.
¿Donde se hace?
Se puede ubicar en la parte derecha del
estado financiero.
Estado de Situación Financiera- Activo

Se toma cada una de las cuentas del activo y


se calcula a que porcentaje del total del
activo pertenece.
Ej:
Cuenta Efectivo
17,6 0,4% de la cifra base 3.992,6
Estado de Situación Financiera- Pasivo + Patrimonio

Se toma cada una de las cuentas del pasivo


y patrimonio se calcula a que porcentaje del
total de la suma de ambas partes.
Ej:
Cuenta Obligaciones Bancarias
160,2 4,1% de la cifra base 3.992,6
Estado de Resultados

Se toma cada una de los ítems y se calcula a que


porcentaje de las Ventas Netas.
Ej:
Costo de ventas
1.389,3 72,7% de la cifra base 1.911,6
Ejemplo de Análisis sobre un Componente del Estado de situación financiera
Se evidencia que del total del Estado de
Situación Financiera el 53,3% pertenece
al activo corriente, lo que muestra una
tendencia al equilibrio este y el activo no
corriente; Lo anterior es razonable ya que
se debe tener en cuenta que la empresa
pertenece al sector industrial, donde las
instalaciones son de gran importancia
para el cumplimiento de su razón social,
por ende se requiere alta inversión
corriente, principalmente en inventarios.
Ejemplo de Análisis sobre un Componente del Estado de situación financiera

Para realizar un análisis más detallado de la cuenta de Inventarios, tomaremos el


activo corriente (2.092,4) como nuestra Cifra base y calcularemos que porcentaje d
activos pertenece a la cuenta.
Ejemplo de Análisis sobre un Componente del Estado de resultados
En este caso se procede a realizar una comparativa con otras empresas del mismo sector,
donde se debe evidenciar un patrón preestablecido en el cual las empresas deben ser
semejantes
Tomemos como ejemplo la Utilidad
en la Operación, en este caso
Acerías(nuestra empresa) se
encuentra acorde con los
porcentajes de las demás, lo que
se traduce en un buen desempeño,
pero la empresa Sidemuña se
encuentra muy por debajo respecto
a las otras.
Análisis Horizontal
Es un análisis dinámico , donde se estudian los cambios de las cuentas individuales de un
periodo a otro; Por lo anterior para este se requiere tener los estados financieros de la misma
clase de mínimo dos periodos.

¿Cómo se hace?
En las primeras columnas se organizan los
valores de cada periodo en sus respectivas
cuentas, en la siguiente columna se realiza el
calculo de la Variación Absoluta del aumento o
disminución de las cuentas respecto al periodo
anterior y en la ultima columna se realiza el
calculo de la Variación Relativa o porcentaje de
variación, este se obtiene dividiendo la variación
absoluta por el valor del primer año
Análisis Horizontal

¿Qué se analiza?

Este análisis se debe centrar principalmente en


las Variaciones Extraordinarias que se
presenten en la comparativa; se deben tener en
cuenta tanto las Variaciones absolutas como las
Relativas, ya que en ocasiones examinar un
solo tipo de variación nos puede llevar a
conclusiones erróneas.
Ejemplo Análisis Horizontal
Para este caso se evidencia un gran incremento en la
cuenta de Efectivo con un 55,1% en la variación relativa
pero al revisar la variación absoluta evidenciamos que
solo tuvo un incremento de 9,7 millones de pesos; Por
otro lado tenemos la cuenta de Activo fijo bruto, en la
cual no se refleja mayor variación relativa 14% pero si
tiene una variación absoluta importante, ya que aumento
382,3 millones de pesos.

En este caso el Efectivo no tiene mayor relevancia ya


que pudo ser casualidad que se contara con tal
incremento en la cuenta a la hora de realizar el estado
financiero, lo que no podría ser casualidad es el
incremento en la cuenta del Activo Bruto ya que es
evidente que la empresa a realizado proyectos de gran
transcendencia .
Criterios para el Análisis Horizontal- Activo
- Variaciones en cuentas por cobrar: se
puede originar por un aumento o disminución
en las ventas, cambios en sus condiciones
de venta y/o cobranzas.
- Variaciones en los Inventarios:
Inicialmente se debe determinar si la
variación se presenta en la cantidad o en
incrementos en los precios. Un incremento
en el inventario de las materias primas puede
deberse a cambios de proveedores o país de
entrega, restricciones en políticas de
importación, entre otras.
- Variaciones en el activo fijo: En este se
debe analizar si la ampliación de la planta fue
o no justificada.
Criterios para el Análisis Horizontal- Pasivo
- Variaciones en el Pasivo corriente:
se puede originar por cambios en las
políticas de financiación, tasas de
interés
- Variaciones en Pasivos laborales:
Los cambios en las cuentas de
cesantías acumuladas, prestaciones
por pagar y pensiones de jubilación
pueden ser causados por incrementos
en la planta de personal,
modificaciones en la legislación laboral,
entre otras.
Criterios para el Análisis Horizontal- Estado de Resultados

- Variaciones en las ventas netas:


Inicialmente se debe determinar si la
variación se presenta en cambios de
volumen o solamente a cambios en los
precios.
- Variaciones en costos de ventas y gastos
de operación:

También podría gustarte