Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA DE PADRES Y
MADRES
DE LA ESCUELA JOSE
URO
FLORES
T
FU L
UNIDAD DE ORIENTACION Y
E
IA
PSICOLOGIA
C
MARIDANIA GIL (PSICOLOGA)
A H
INO
M
CA
La autoestima es un concepto complejo en lo que se
refiere al plano psicológico, de hecho, no está incluido
AUTOESTIMA: MÁS
QUE UN dentro del campo diagnóstico de la salud mental, sin
SENTIMIENTO, UN embargo, se menciona en el área social, familiar,
AUTOCONCEPTO académica, etc., encontrando el mismo significado en
todas las áreas.
¿Cómo se forma la autoestima?
Son muy pocas las personas que desde la niñez temprana reciben una
educación orientada al bienestar emocional y, de adultos, al estar carentes de
identidad propia, buscan compararse con alguien para dar respuestas a sus
autenticidades, (lo hacen inconscientes) olvidando que su valía depende de la
autopercepción y no del parecer ajeno.
De esta idea tomamos en cuenta que la alta autoestima ayuda a:
8. Tendencia a querer complacer a los demás: no se atreven a decir "¡No!", por temor a
desagradar y perder el cariño de quien solicita su ayuda.
9. Exagerada autoexigencia: se autoexigen la perfección en todo, por miedo a que les
llamen la atención y, cuando surge el error, los sentimientos de frustración son exagerados
también.
10. Sentimientos de culpabilidad neurótica: exageran sus errores. Se lamentan repetidas veces del fallo cometido
(que consideran un bochorno), sin llegar a perdonarse completamente.
11. Emociones de irritabilidad: se irritan con facilidad. Estallan fácilmente, haciendo una crisis depresiva ––o de
ira–– por asuntos sencillos o de poca importancia.
12. Sentimientos de insatisfacción: nada les satisface. Se decepcionan con facilidad y, ante cualquier murmullo o
comentario, suelen pensar que se les critica exclusivamente a ellos, sin que sea cierto y sin tener pruebas al
respecto.
13. Impulsos a estados de ánimo depresivos: no tienen visión futurista. Se sienten en un mundo oscurecido y son
propensos a no desear la vida.
14. Se les hace difícil tener éxito en lo que planifican: el estado de ánimo no les deja ver con claridad lo que
realmente quieren.
¿Qué puedes hacer para mejorar tu autoestima?
demás te ven.
• Busca en tus pensamientos la causa de tu baja autoestima.
• Ya encontrada la causa, intenta no quedarte atado a las malas experiencias del
pasado.
• Comienza a pensar en tus éxitos.
• Ahora, haz una lista de tus virtudes y debilidades (luces y sombras) y analiza
concienzudamente si verdaderamente ambas son reales.
• No te compares con nadie más; cada persona es diferente (en sus virtudes y
debilidades).
• Acéptate y acepta a los demás con humildad.
• No te exijas demasiado. Los grandes proyectos se crean y desarrollan realizando
objetivos de corto a largo plazo. En psicología se entiende que el individuo aprende
de ensayo-error-ensayo-error, hasta que se produce el aprendizaje deseado.
• Socializa constantemente.
• Repite expresiones de autoafirmación.
• No te intereses demasiado por la aprobación de otras personas.
• No busques la perfección en todo, porque solo Dios es perfecto. Date la
oportunidad de cometer errores, que de seguro emendarás y te servirán para aprender.
• No descuides tu lenguaje no verbal. Podrías hacer gestos que te hagan ver de forma errónea
frente de los demás.
• No le des paso ––o permiso–– a tu voz crítica.
• Pregúntate qué estás haciendo para hacer realidad aquello que sueñas. Piensa en lo que
deseas hacer en el futuro y pon ese plan en marcha y da pequeños pasos hasta que lo
termines.
• Aléjate ––y no busques–– amistades tóxicas, depresivas, agresivas, pesimistas y críticas; o
bien, aquellas que siempre están en desacuerdo con tus ideas; que te desaprueban; que no
saben corregirte con delicadeza, etc.
• Felicita a los demás por sus logros (y hazlo contigo mismo, por los tuyos).
• No te descuides de tu imagen personal, pues esta forma parte de tus valores como
ser humano.
• No intentes imitar a nadie; sé original en tus decisiones; ¡sé tú mismo!
• No trates de cambiarte completamente. Con que cambies tus pensamientos
negativos es suficiente.
• Modela siempre una sonrisa en tu rostro. Si muestras lo lindo que hay en ti por
dentro, lo de afuera no importará tanto para los demás.
• Ejercítate siempre que puedas.
• Lee. Haz nuevas amistades. Visita los familiares que tienes mucho que no ves.
Tómate un descanso, y unas vacaciones siempre que puedas.
• Vive en el presente, con lo del pasado no hay nada que hacer, y el futuro aún no
llega; no sabemos de qué color, tamaño o peso será.
• Perdona y agradece con frecuencia. El perdón libera el alma y el agradecimiento
robustece el corazón de alegría.
•“Quien vive en el pasado está depresivo, quien vive en el
futuro está ansioso y el que vive en el presente es feliz.
Simplemente vive y disfruta el Aquí y AHORA”. M. G.