Está en la página 1de 26

ARQUITECTU

RA ISLAMICA
EN ESPAÑA
• NICOLL CALDERÓN
• BETSY HERAZO
• ORLANDO ACOSTA
HISTORIA
• LA EXPANSIÓN DEL ISLAM.

SE INICIA CON LA HUIDA DE


MAHOMA DE LA MECA A
MEDINA EN EL AÑO 622, DESDE
LA FECHA Y HASTA EL
REINADO DE WAILD (PRIMERO
EN LA DINASTÍA OMEYA) EL
ISLAM SE EXTIENDE DESDE SU
PRIMITIVO NÚCLEO EN LA
PENÍNSULA ARÁBIGA DESDE
LOS CONFINES DE LA INDIA,
HASTA LA PENÍNSULA IBÉRICA.
INFLUENCIAS Y ESTILOS
TRADICIONALES

• POCO DESPUÉS DE LA MUERTE DEL PROFETA


MAHOMA, SE DESARROLLÓ UN ESTILO
ARQUITECTÓNICO ISLÁMICO FÁCILMENTE
RECONOCIBLE, FORMADO A PARTIR DE LOS
MODELOS ROMANO, EGIPCIO,
PERSA/SASÁNIDA Y BIZANTINO.
• LA RAPIDEZ DE SU SURGIMIENTO TUVO
COMO HITO EL AÑO 691 CON LA
FINALIZACIÓN DE LA CÚPULA DE LA ROCA
EN JERUSALÉN. ESTE PRESENTA RASGOS
COMO ESPACIOS ABOVEDADOS, UNA
CÚPULA DE PLANTA CIRCULAR, Y EL USO DE
ESTILIZADOS Y REPETITIVOS PATRONES
DECORATIVOS (ARABESCOS).
• LA GRAN MEZQUITA DE SAMARRA EN IRAK,
COMPLETADA EN EL AÑO 847, COMBINA LA
ARQUITECTURA DE HILERAS DE COLUMNAS QUE
SE ENCUENTRAN SOPORTANDO UNA BASE PLANA
SOBRE LA CUAL DESCANSA UN GRAN MINARETE
ESPIRALADO.
• LA IGLESIA DE SANTA SOFÍA EN
ESTAMBUL, TAMBIÉN INFLUYÓ EN EL
ARTE ISLÁMICO AL AGREGAR ELEMENTOS
DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA EN SUS
PROPIOS TRABAJOS. CUANDO LOS
OTOMANOS CAPTURARON LA CIUDAD DE
BIZANCIO, LA CONVIRTIERON DE
BASÍLICA A MEZQUITA, AUNQUE AHORA
ES UN MUSEO.
Edificios de material pobre, Uso del arco de herradura Las figuras como esculturas
ladrillo pero recubierto de y pinturas estaban
CARACTERÍSTI yeso, madera o azulejos
decorados.
prohibidas .

CAS
GENERALES

Decoración geométrica, Adoptaron el uso de la


vegetal, caligráfica o cúpula.
epigráfica (textos del
Corán)
EXPANSION DE LA RELIGION ISLAMICA
• EL ISLAM IMPACTÓ EN EL MUNDO CRISTIANO Y
GRECO-ROMANO POCO DESPUÉS DE LA MUERTE
DE MAHOMA. DURANTE EL REINADO DE LOS
OMEYAS, LA EXPANSIÓN CONTINÚA, LAS
CONQUISTAS SE HACEN POR VÍA TERRESTRE
HASTA EL MAGREB A FINES DEL SIGLO VII, Y
LLEGAN A COSTAS ESPAÑOLAS COMENZANDO
EL SIGLO VIII. EN 711 SUPERAN EL ESTRECHO DE
GIBRALTAR Y LOGRAN LLEGAR A ESPAÑA. LOS
MOROS SON DETENIDOS EN LA BATALLA DE
COVADONGA EN EL AÑO 722 EN COVADONGA,
ASTURIAS Y EN LA BATALLA DE POITIERS, EN EL
732 EN POITIERS, FRANCIA. DESDE ALLÍ
VUELVEN A SUS TERRITORIOS EN LA PENÍNSULA
IBÉRICA AUNQUE LOS REYES ASTURIANOS,
TRAS LA VICTORIA EN COVADONGA INICIAN LA
RECONQUISTA DANDO LUGAR AL REINO DE
ASTURIAS.
EXPANSION DE EMIRATO

TRAS LA RÁPIDA Y EXITOSA OCUPACIÓN POR PARTE DE LOS


ÁRABES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA - A LA QUE DIERON EL
NOMBRE DE AL-ANDALUS- SE ABRE UNA NUEVA ETAPA EN LA
HISTORIA DE ESPAÑA. UNA FASE DE OCHO SIGLOS DE GUERRAS,
PACES, ENFRENTAMIENTOS, INTERCAMBIOS CULTURALES,
MESTIZAJE, ETC. ENTRE DOS CULTURAS Y DOS RELIGIONES.

AL-ANDALUS ES UNA DENOMINACIÓN MUY EMPLEADA PERO


VAGA EN CUANTO A SUS LIMITES GEOGRÁFICOS Y
CRONOLÓGICOS. SI BIEN LOS ÁRABES DENOMINARON ASÍ A LA
TIERRA OCUPADA AL COMIENZO, QUE ERA CASI TODA LA
PENÍNSULA, A MEDIDA QUE ESTOS TERRITORIOS ERAN
CONQUISTADOS POR LOS REINOS CRISTIANOS EL TÉRMINO SE
IBA ADAPTANDO A ESTOS NUEVOS ESPACIOS, LLEGANDO A
ASOCIARSE, EN LOS ÚLTIMOS SIGLOS DE LA RECONQUISTA, SÓLO
AL SUR DE LA PENÍNSULA (APROXIMADAMENTE COINCIDIENDO
CON LA ACTUAL ANDALUCÍA)
DESDE EL PRINCIPIO HASTA 756, AL-ANDALUS FUE UN EMIRATO DEPENDIENTE DEL CALIFATO
DE DAMASCO. ABD AL-AZIZ BEN MUSA BEN NUSAYR (714-716), ES DECIR, ABD AL-AZIZ HIJO DE
MUSA HIJO DE NUSAYR, FUE EL PRIMER EMIR (TÍTULO EQUIVALENTE AL DE PRÍNCIPE ENTRE
LOS CRISTIANOS) ESPAÑOL.
ABD AL-AZIZ SE CASÓ CON EGILONA, VIUDA DEL REY VISIGODO DON RODRIGO MUERTO
DURANTE LA VANA DEFENSA DE SU REINO. DADOS LOS ESCASÍSIMOS EFECTIVO ÁRABES QUE
OCUPABAN LA PENÍNSULA EN RELACIÓN CON LA POBLACIÓN AUTÓCTONA, ADOPTÓ UNA
POLÍTICA TOLERANTE CON EL FIN DE GANARSE LA ADHESIÓN DE LOS HABITANTES HISPANO-
ROMANO-VISIGODOS.
LOS PRIMEROS CUARENTA AÑOS DE PERMANENCIA MUSULMANA EN ESPAÑA ES UN PERIODO
BASTANTE CONFUSO. LOS HITOS MÁS DESTACABLES SON QUIZÁS, EL INTENTO DE EXPANSIÓN
AL NORTE DE LOS PIRINEOS, PROTAGONIZADO POR EL VALÍ AL-GAFIQÍ QUE CAYÓ EN LA
BATALLA DE POITIERS ANTE LOS FRANCOS DE CARLOS MARTEL (732)
ESTA NUEVA ORGANIZACIÓN CRISTIANA SE VE ALENTADA GRACIAS A LAS
REVUELTAS Y LUCHAS INTESTINAS ENTRE SIRIOS, ÁRABES, BERÉBERES Y DEMÁS
MUSULMANES QUE SE PRODUCEN A MITAD DEL SIGLO VIII..
EL EMIRATO INDEPENDIENTE DE
CÓRDOBA

ABD AL-RAHMÁN, EL INMIGRADO, OBTIENE EL PODER EFECTIVO DE AL-


ANDALUS Y SE CONVIERTE EN EL PRIMER EMIR INDEPENDIENTE (756-788).
ABD AL-RAHMÁN I TUVO QUE HACER FRENTE A UNA VIOLENTA OPOSICIÓN,
QUE SIEMPRE REPRIMIÓ CON ENERGÍA, DEMOSTRANDO SUS DOTES DE
POLÍTICO Y DE MILITAR. CÓRDOBA LE DEBE MUCHAS DE SUS BELLEZAS Y
LA INICIACIÓN DE LAS OBRAS DE LA GRAN MEZQUITA. EN SU TIEMPO (778)
SE PRODUJO LA DERROTA DE CARLOMAGNO EN RONCESVALLES
LAS ACEIFAS CON QUE LOS EJÉRCITOS DEL EMIRATO CASTIGABAN A LOS
REINOS CRISTIANOS, NUNCA TUVIERON UN VERDADERO ANHELO DE
CONQUISTA Y ASENTAMIENTO. ASÍ, LOS REINOS Y CONDADOS CRISTIANOS
SE PODÍAN RECUPERAR Y RECONQUISTAR CADA VEZ MÁS TERRITORIOS
HACIA EL SUR.
EL CALIFATO
INDEPENDIENTE
LOS EMIRES OMEYAS DE AL-ANDALUS NUNCA CONSIGUIERON
DOMINAR LAS TENSIONES INTERNAS PRODUCIDAS POR LA
HETEROGENEIDAD RACIAL Y TRIBAL DE LOS ELEMENTOS QUE
TENÍAN BAJO SU MANDO. EN EL EXTERIOR, ADEMÁS, LA
PRESIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS AUMENTABA ATIZADA POR
UN LÓGICO DESEO DE RECONQUISTA. EN ESE PANORAMA
SURGIÓ UNA GRAN FIGURA, ABD AL-RAHMÁN III QUE GOBERNÓ
AL-ANDALUS DURANTE MEDIO SIGLO (912-961).
ABD AL-RAHMÁN III DEDICÓ LOS PRIMEROS AÑOS DE SU
MANDATO EN SOMETER EXITOSAMENTE A LOS REBELDES
INTERNOS Y LUCHÓ POR FORTALECER SU AUTORIDAD.
TAMBIÉN DEDICÓ GRANDES ESFUERZOS EN ACABAR CON LA
INSOLENTE AMENAZA CRISTIANA. AUNQUE NO LO CONSIGUIÓ,
PUES SUS CAMPAÑAS SE REPARTIERON ENTRE GRANDES
VICTORIAS Y SONADAS DERROTAS (SIMANCAS), SE HIZO
SUFICIENTEMENTE FUERTE COMO CONTROLAR AL ENEMIGO.
FUE ENTONCES, EN EL AÑO 929, CUANDO ABD AL-RAHMÁN III SE PROCLAMÓ
CALIFA Y SE ASIGNÓ EL TÍTULO DE "PRÍNCIPE DE LOS CREYENTES". ESTE
HECHO TUVO GRAN IMPORTANCIA PUES AL NOMBRARSE CALIFA,
CONCENTRABA NO SÓLO EL PODER POLÍTICO EN SU PERSONA SINO EL
RELIGIOSO, DESLIGÁNDOSE DEFINITIVAMENTE DE BAGDAD Y
ALCANZANDO UNA SOBERANÍA ABSOLUTA SOBRE SUS TIERRAS Y UN
PRESTIGIO ENORME ENTRE SUS SÚBDITOS.  HAY UNANIMIDAD EN
CONSIDERAR A ESTE PRIMER CALIFA ("LUGARTENIENTE DEL PROFETA")
COMO EL MÁS NOTABLE DE LOS GOBERNANTES OMEYAS DE ESPAÑA. EN EL
ASPECTO INTELECTUAL BRILLÓ IGUALMENTE. LA CÓRDOBA DE SUS
TIEMPOS ERA EL ASOMBRO DEL MUNDO. CON LOS CRISTIANOS LO MISMO
QUE CON LOS JUDÍOS, SE MOSTRÓ TOLERANTE.
ALMANZOR HA QUEDADO PLASMADO EN LA HISTORIA COMO UN
EXTRAORDINARIO MILITAR IMPLACABLE EN SU ATAQUES DE GUERRA
SANTA A LOS CRISTIANOS DEL NORTE, QUE LO LLEGARON A CONSIDERAR
COMO UN VERDADERO AZOTE DE DIOS.
ALMANZOR ORGANIZÓ DURANTE SU GOBIERNO MÁS DE UNA CINCUENTENA DE ACEIFAS. ENTRE
SUS INCURSIONES MÁS IMPORTANTE PODEMOS CITAR LA QUE DESTRUYÓ LEÓN, CAPITAL DEL
REINO ASTUR-LEONÉS, PAMPLONA, BARCELONA, EL MONASTERIO DE SAN MILLÁN Y POR
SUPUESTO, LA DE SANTIAGO DE COMPOSTELA, RECORDADA HISTÓRICAMENTE, ENTRE OTRAS
COSAS, PORQUE HIZO LLEVAR LAS CAMPANAS DE SU IGLESIA HASTA CÓRDOBA A HOMBROS DE
CAUTIVOS CRISTIANOS.

FIN DEL CALIFATO Y COMIENZO DE LOS REINOS DE


TAIFAS
 TRAS LA MUERTE DE ALMANZOR (1002) LOS
PROBLEMAS SUCESORIOS Y DE GOBIERNO DE
CÓRDOBA LLEVARÁN AL CALIFATO A UNA
SITUACIÓN INSOSTENIBLE INCLUYENDO UNA
VERDADERA GUERRA CIVIL EN EL AÑO 1010.
OFICIALMENTE, NO OBSTANTE, EL CALIFATO
SIGUIÓ EXISTIENDO HASTA EL AÑO 1031,
FRACCIONÁNDOSE ENTONCES EN UN
CONGLOMERADO DE PEQUEÑAS ORGANIZACIONES
POLÍTICAS QUE RECIBEN EL NOMBRE DE REINOS
DE TAIFAS (QUE SIGNIFICA "GOBERNACIONES").
ARQUITECTURA MOZÁRABE

ESTA ARQUITECTURA SE REFIERE AL ARTE DESARROLLADO POR LOS CRISTIANOS


HISPÁNICOS QUE VIVIERON EN TERRITORIO MUSULMÁN EN EL PERÍODO QUE
ABARCA DESDE LA INVASIÓN MUSULMANA EN 711 HASTA FINALES DEL SIGLO XI
CONSERVANDO SU RELIGIÓN Y UNA CIERTA AUTONOMÍA ECLESIÁSTICA Y
JUDICIAL.
EL TÉRMINO "ARTE MOZÁRABE" ES RELATIVAMENTE RECIENTE. FUE ACUÑADO A
COMIENZOS DEL SIGLO XX.
SE TRATA DE UN ARTE FASCINANTE, QUE TIENE QUE VER EN MUCHOS CASOS (EL
MOZÁRABE DE CASTILLA, LEÓN, GALICIA Y CANTABRIA) CON LA ARQUITECTURA
TARDORROMANA Y VISIGODA, PERO CON EVIDENTES FORMALISMOS ÁRABES.
PLANTA

EXTERIOR: PERFIL RECTO Y


VOLUMENES CUBICOS
INTERIOR: SE CARACTERIZAN POR
SER CIRCULARES U OVALADAS
CERRADAS POR CÚPULAS

MATERIALES
MAMPOSTERÍA
LADRILLO
ORIFICIOS PARA ILUMINAR EL
INTERIOR, SON PEQUEÑOS Y
SITUADOS EN LA PARTE SUPERIOR

ARCO DE HERRADURA AL ESTILO


ISLÁMICO, MUY CERRADA, CON
PERALTE DE DOS TERCIOS DEL RADIO

ALFIZ ENMARCANDO LOS DESTRUCCION DE ESPACIOS PROLONGADOS O


ARCOS. CONTINUOS; POR EL CONTRARIO SE CREAN BREVES
ESPACIOS OPTICOS DE LIMITES HORIZONTALES
IMPRECISOS
ARQUITECTURA
MUDÉJAR
ES COMÚNMENTE ACEPTADO QUE
LA APARICIÓN DEL MUDÉJAR HAY
QUE DATARLA EN EL SIGLO XII AL
XV EN LA CIUDAD DE SAHAGÚN. Y
TRANSCURRIO PARALELO AL
ROMANICO Y GOTICO POR LO CUAL
HAY UNA FUSION DE ESTOS ESTILOS.

SE DIVIDE EN FOCOS LOCALES Y ADOPTAN


CARACTERISTICAS PROPIAS, MANTUVIERON
ALGUNAS CARACTERISTICAS EN COMUN.
MATERIALES: LADRILLO, YESO Y
MADERA

CUBIERTA: ARMADURA APARINOVILLO


O BIEN ARTESONADOS DE MADERA

PLANTA DE 3 NAVES CON SUS


RESPECTIVOS ABSIDES
SEMICIRCULARES CUBIERTOS
CON BOVEDAS DE HORNO
TORRE INFLUENCIADA DEL ALMINAR
MUSULMAN

ADORNOS: ARCOS CIEGOS Y


CERAMICA
FOCO CASTILLANO-LEÓNES
RENACIO EN LA CIUDAD LEONESA DE SAHAGÚN.

VENTANAL DE ABSIDES ES DE
LAS TORRES DE LAS IGLESIAS
ESTRUCTURA ROMANICA PERO PUERTAS DE LAS
SE UBICAN EN EL COSTADO
LA COLUMNA ESTA HECHA CON IGLESIAS IMITAN LAS
SEPTENTRIONAL
LADRILLO EN SECCION PORTADAS ROMANICAS
CIRCULAR CON ALFIS
MUDÉJAR TOLEDANO

TOLEDO FUE LA PRIMERA CIUDAD CONQUISTADA POR ALONSO VI


LAS PRIMERAS IGLESIAS CONSTRUIDAS TUVIERO INFLUENCIA
ROMANICA.
A LA LLEGADA DE LOS CONQUISTADORES CASTELLANOS A TIERRAS
TOLEDANAS, LA PRIMERA MEDIDA TOMADA ES EMPLEAR CIERTAS
MEZQUITAS MUSULMANAS Y CONVERTIRLAS AL CULTO CRISTIANO.
EN TODA LA PROVINCIA DE TOLEDO, ALGUNOS LUGARES DE
GUADALAJARA Y EXTREMADURA Y EL SUR DE MADRID SE EXTIENDE
ESTA ARQUITECTURA DE ASCENDENCIA ROMÁNICA PERO CON UNA
INDUDABLE PERSONALIDAD PROPIA
LA CABECERA, TANTO TRIABSIDAL COMO
MONOABSIDAL SIGUE DIRIGIDA AL ESTE
PRESENTANDO LAS MISMAS PLANTAS Y
ABOVEDAMIENTOS QUE EL MUDÉJAR
CASTELLANOLEONÉS Y ROMÁNICO PURO.
LOS MUROS SIGUEN ESTANDO
ESTRUCTURADOS EN CUERPOS
SUPERPUESTOS DECORADOS POR
ARCUACIONES CIEGAS, PERO SON MÁS
VARIADAS QUE EL MUDÉJAR
CASTELLANOLEONES. LOS ARCOS DE LA
FRANJA INFERIOR SUELEN SER DE MEDIO
PUNTO DOBLADOS, LOS DEL SEGUNDO SON
TÚMIDOS (DE HERRADURA APUNTADOS)
TRASDOSADOS DE ARCO POLILOBULADO Y EN
CASO DE HABER OTROS CUERPOS
SUPERIORES PUEDE HABER ARCOS DE
HERRADURA NORMAL, DE NUEVO DE MEDIO
LAS TORRES DEL MUDÉJAR TOLEDANO
COMPARTEN LAS PREMISAS ESTABLECIDAS PARA
OTROS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS:
PROFUSIÓN DE DECORACIÓN FRENTE A LA
AUSTERIDAD DEL MUDÉJAR CASTELLANOLEONÉS
LOS CAMPANARIOS TOLEDANOS DE SANTO TOMÉ,
EN LA CAPITAL TOLEDANA Y SANTA MARÍA DE
ILLESCAS SON ALGUNOS BUENOS EJEMPLOS

OTRO ELEMENTO DIFERENCIADO DEL MUDÉJAR


TOLEDANO CON RESPECTO AL CASTELLANOLEONÉS
SON LAS PUERTAS, MUCHO MÁS ISLAMIZADAS. ES
FRECUENTE ENCONTRAR EN LAS IGLESIAS
TOLEDANAS EN QUE SE HAN CONSERVADO PUERTAS
CON RICA ORNAMENTACIÓN A BASE DE ARCOS DE
HERRADURA ANGRELADOS
FOCO ARAGONÉS

ES IMPORTANTE POR SU CALIDAD, CANTIDAD Y DECORACION. TANTO EN EL


INTERIOR QUE SE SUELEN PINTAR COMO EN EL EXTERIOR CON DECORACION DE
LADRILLO, FORMANDO UNA ESTRUCTURA A MODO DE ENCAJE A BASE DE FRISOS
DE ESQUINILLA, ESPINA DE PEZ Y SOBRETODO DE ROMBOS Y DE ARQUERIAS
MURALES, CON DIFERENTES TIPO DE ARCOS OBIEN CIEGOS OMISTILINEOS O DE
HERRADURA.

ESQUINA DE PEZ
FRISOS DE ESQUINILLA ROMBOS Y
CERAMICA
VIDRIADA

También podría gustarte