Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA
PERFILAJE DE POZOS Y
EVALUACIÓN DE FORMACIONES

REGISTROS DE
CORRELACIÓN

Mg. Gisella Martínez Arequipa, 2018


Potencial Electroquímico Total
 Este potencial está definido como un componente
electroquímico dado por la suma de ambos
potenciales anteriores (difusión y membrana)

𝑬𝒄 = 𝑬𝒅 + 𝑬𝒎
Potencial Estático o SP estático
SSP
Potencial Estático o SP estático
SSP
Potencial Estático o SP estático
SSP
 Se pueden observar cómo es que interactúan las
líneas de corriente en las formaciones, en donde ya
se mencionó anteriormente, que los fluidos de las
formaciones son por lo regular más salados que el
filtrado de lodo, provocando que la deflexión de la
curva del SP sea negativa. Pero si se tuvieran por
otro lado, formaciones de agua dulce, se tendría el
efecto contrario obteniendo ahora una curva de SP
cuya deflexión ahora se da hacia la derecha.
Potencial Estático o SP estático
SSP
 Esto ocurre porque la salinidad del lodo de
perforación es mayor que la salinidad de los fluidos
de la formación provocando que la corriente fluya
en dirección opuesta. Pero si se da el caso de que la
salinidad tanto del lodo de perforación y de los
fluidos de la formación porosa y permeable, sean
iguales, no existirá entonces un potencial o
corriente de flujo y por ende no habrá una
deflexión del SP en el estrato.
Potencial Estático o SP estático
SSP
Presentación del Registro
Presentación del Registro
Presentación del Registro
 La forma que tendrá la curva del SP, así como la
amplitud de la deflexión enfrente de la capa
permeable, dependerá entonces de varios factores
(Figura 3.10). Éstos afectarán la distribución de las
líneas de corriente del SP y las disminuciones de
potencial que tiene lugar en cada uno de los
medios, a través de los cuales fluye la corriente.
Podemos enunciar entre estos factores a:
Factores
SP o potencial espontáneo en arenas delgadas
SP en Intercalaciones delgadas de lutitas en una
arena
SP en arenas con agua salada y arenas con hidrocarburos
SP en arenas arcillosos
 Básicamente hay 2 tipos o geometrías de cómo las arenas
arcillosas atendiendo a su geometría, pueden estar
presentes en un pozo. Ya sea bien en a) capas alternadas
de arenas con lutitas y b) como arcillas dispersas en los
espacios vacios de la arena. Ambas formas tienen un
efecto notorio sobre el SP provocando que la curva del
potencial espontaneo o SP disminuya, especialmente en
casos donde la arena contiene rastros de hidrocarburos ya
que se ve afectada la respuesta de la resistividad, por lo
que en estas situaciones se dificulta una buena
interpretación tanto cualitativa como cuantitativa.
SP en formaciones duras o de alta resistividad
Caliza porosa y caliza compacta entre dos lutitas
Caliza compacta entre dos lutitas
Debido a la poca o nula presencia de agua en la caliza compacta, se considera
que no existe un potencial o fenómeno electroquímico que origine un potencial
entre la caliza y el lodo. Por lo tanto la pendiente de la curva será 0, reflejando en
el registro un tramo rectilíneo frente a la caliza compacta. Por convención, se
aceptará que cuando la curva sea a la izquierda, ésta será convexa, y si la
deflexión es a la derecha, ésta será cóncava.
Sin embargo, tal convención se debe correlacionar junto con los registros de
resistividad ya que el SP por sí solo no es suficiente para determinar capas
porosas y permeables

 Una convexión representa porosidad en la roca.

 Una recta representa un intervalo compacto en la formación.


 Una concavidad es indicativo de arcillosidad.
Caliza compacta entre 2 intervalos de
calizas porosas
Correcciones ambientales

Cambio de la línea base de lutitas


• Invasiones desiguales

Efectos de magnetismo
• Ruido y bimetalismo
Cambio de la línea base de lutitas

 La calidad y respuesta del registro de potencial natural,


está influenciado en gran medida por la salinidad que
contengan las formaciones, así como también de la
salinidad del lodo de perforación. Generalmente la
salinidad en las formaciones se incrementa a medida que
se va profundizando en las perforaciones, sin embargo
pueden existir casos en que el agua en los intersticios de
las rocas tengan variaciones de salinidad, siendo más
salada o menos salada que el fluido de perforación, lo
que provoca que se tengan variaciones en la línea base de
lutitas por lo tanto, ésta tendrá que recorrerse
Invasiones desiguales
 En formaciones muy permeables y cuyas salinidades son mayores
que la del lodo de perforación que se esté utilizando, se produce en
ocasiones un fenómeno de invasión desigual del filtrado de lodo,
provocando que éste se acumule en la cima de la capa permeable y
que vaya disminuyendo hacia su base por las diferencias de
densidad que presentan ambos fluidos, en donde el filtrado por su
baja salinidad se acumulará en la parte superior. Pero además si
existe una capa impermeable entre capas de condiciones similares,
esto se verá reflejado en el SP como una curva similar a los dientes
de una sierra debido a la acumulación de enjarre en la capa inferior.
Lo más recomendable para poder obtener el SP de la formación es
tomar el valor más alto que se produce en la base de la capa
permeable
Anomalías
Aplicaciones de la medición SP
Aplicaciones geológicas
 Algunas de las aplicaciones más importantes que
tiene la interpretación del SP en los registros de
pozos se basa en poder identificar aspectos
litológicos, texturales, así como también incluso el
ambiente de depósito de las formaciones con la
finalidad de poder localizar con precisión las
formaciones que sean de importancia económica
para la explotación de hidrocarburos
Rayos Gamma Naturales
 El registro de rayos gamma naturales se basa en mediciones radiactivas de
las rocas y/o formaciones en un pozo, producto de la desintegración natural
existente de pequeñas cantidades de elementos radiactivos. Todas las
formaciones tienen contenidos variables de material radiactivo cuya
magnitud depende de sus características individuales. Se podría decir
entonces que el registro de rayos gamma "es un registro de litología de las
formaciones atravesadas por un pozo", y su efecto es muy similar al SP sin
embargo, tiene la particularidad de poder ser tomado en agujeros
ademados, con cualquier tipo de lodo de perforación y en combinación con
otros registros como los eléctricos, nucleares, de densidad, etc. a diferencia
del registro de potencial natural que solo puede ser tomado en agujeros
abiertos, lo que convierte al registro de rayos gamma en una herramienta
muy útil como curva de correlación en operación de terminación o
reparación de pozos, y es con frecuencia complemento del registro del SP.
 En formaciones sedimentarias, el registro refleja el contenido de
arcilla de las formaciones ya que los minerales arcillosos
contienen una mayor cantidad de material radiactivo tendiendo
a concentrarse en arcillas y lutitas, a diferencia de las arenas,
areniscas y calizas. En formaciones limpias refleja un nivel de
radiactividad muy bajo, a menos que contaminantes radiactivos
como ceniza volcánica o residuos de granito estén presentes o
que las aguas de formación tengan sales radiactivas disueltas.
Por lo tanto, una curva de rayos gamma nos indicará la
diferencia de radiactividad entre uno u otro tipo de roca , y tiene
utilidad como reemplazo de la curva del SP en pozos perforados
con lodo salado, aire, lodos base aceite o secuencias clásticas.
3 tipos básicos de radiación

Rayos alfa
• Rayos Beta

Rayos Gamma
Unidad de medida
 Las radiactividades
en formaciones
sedimentarias,
generalmente
fluctúan entre unas
cuantas unidades
API en anhidrita y
sal, hasta 200 API
o más en arcillas.
Mientras que las
calibraciones en
campo se realizan
según estándares
API, con lo que se
normalizan cada
herramienta.

También podría gustarte