Está en la página 1de 26

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Y PROMOCIÓN DE LA
SALUD
Ps. Daniela Chaves
Departamento de Psicología
2020
Relaciones entre la salud y la
comunidad
La psicología a nivel individual se focaliza en La psicología comunitaria de la salud: trata de los
aquello que es propio, único, específico y aspectos comunes y compartidos -es decir,
diferencial de cada persona. sociales- del funcionamiento psicológico.

Atiende a su vertiente negativa, patológica y problemática, y la positiva, saludable y


optimizable.
La forma comunitaria de convivencia tiene
Salud como un "estado
base orgánica, de completo
natural, emocional, espontánea,bienestar
físico,
moral, psicológico
estable y social”
y vital, mientras que la
asociacional es de carácter
predominantemente racional, artificial,
instrumental, utilitario, estratégico y
contractual.

Lo comunitario constituye un marco de referencia crucial para la


comprensión de los procesos relacionados con el bienestar/malestar
humanos.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948)


El modo comunitario de vida invoca la
familia, el vecindario, la tribu, las
agrupaciones religiosas y la nación,
instituciones que, en definitiva, forjan
sus vínculos sobre la base de la tierra, la
sangre, la tradición, los símbolos, las
creencias o los sentimientos
compartidos.

Entre los del modo asociacional señala


la empresa, el sindicato, la ciudad y el
Estado, que aparecen como
agrupaciones sociales en función de
intereses.
• Integran al individuo en la
sociedad

• Le proporcionan un marco de
interacción, apoyo, pertenencia e
identidad

• Protege contra los estragos del


desarraigo, el aislamiento y la
soledad
• Importantes niveles de insolidaridad,
desarraigo, conflictividad,
marginación, soledad y exclusión
social, económica, política y cultural

• “Patología social”, pobreza, violencia


callejera y doméstica, delincuencia y
criminalidad, alcoholismo y otras
drogadicciones, fracaso escolar,
laboral y familiar, anomia y malestar
cultural.
Funciona como punto de articulación de la identidad
individual y de la social y como fuente de bienestar
subjetivo.
Reconstruir el sentido
psicológico de
comunidad

Se alimenta de la experiencia personal cotidiana de las redes sociales, de


los dispositivos de apoyo mutuo, de las relaciones cooperativas, de los
mecanismos de solidaridad.

De los sentimientos de pertenencia, de la voluntad


de integración, del compromiso moral, de la
vinculación afectiva y de referentes simbólicos para
la identificación colectiva.
Salud Integral
Salud positiva
Perspectiva integral, donde se articulan en un plano de igualdad el bienestar físico,
económico y social
Cambio social
Atender prioritariamente desde
una perspectiva de salud positiva,
Es necesario superar el enfoque
exclusivamente centrado en los dentro de un modelo integral,
síntomas, trastornos, déficits y donde se articulan en un plano de
disfunciones.
igualdad el bienestar físico,
económico y social.

(Acta constitucional, 1948).


Medicina

Otros servicios
de salud
◦ Relaciones de poder
◦ Intereses económicos
◦ Atención reactiva

Otros servicios
de salud
• Servicios ambulatorios ubicados en el seno de la
comunidad
• Servicios de asistencia primaria enraizados
socialmente
• Rediseño y reorganización de otros servicios
asistenciales indirectamente relacionados con la salud
• La creación de redes sociales de apoyo mutuo y el
despliegue de campañas de prevención y de
promoción de la salud
Persona para adaptarse mejor a
su ambiente.
La nueva
perspectiva
considera el
entorno social no
Cambio sólo como una
fuente de
patologías, sino
también de
recursos para
Ambiente insano, para que las prevenir trastornos.
personas puedan desarrollar
una vida sana.
La salud es una construcción social de bienestar que resulta de una interacción

dinámica entre los aspectos físicos y psicológicos de la persona y su ambiente natural

y social, y facilita al ser humano el disfrute de la vida, el acceso a múltiples recursos y

su contribución a las esferas productivas y creadoras de la sociedad"

(Serrano y Bravo, 1998).


Promoción:

• Fomentar y afianzar los factores


protectores
• Pretende empoderar a las comunidades
• Proporciona medios necesarios para
ejercer una mayor control sobre la salud
Promoción: • El buen hacer de los gobiernos. Estos deben tener en cuenta a la
hora de tomar decisiones las repercusiones sanitarias de las
mismas. Y deben dar prioridad a políticas que eviten que las
personas enfermen o se lesionen.

• Educación sanitaria. Las personas deben adquirir conocimientos,


aptitudes e información que nos permitan elegir opciones
saludables, por ejemplo, con respecto a nuestra alimentación y a
los servicios de salud que necesitamos.

• Ciudades saludables. Este tipo de ciudades favorece la creación


de países saludables y, en última instancia, un mundo más
saludable.
Prevención:

Realidad de la comunidad

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

Causas Crisis Efectos


Proactivo Activo Reactivo
Antes de la emergencia Durante el problema Después de la aparición del
problema
Prevención primaria • Reducción de la incidencia
frecuencia (del número de
Causas casos nuevos).

• Refuerzo de los
conocimientos, aptitudes y
recursos necesarios para
afrontar con garantía de
éxito posibles crisis futuras.
Proactivo
• Desactivación de factores de
riesgo, facilitadores o
precipitantes de la aparición
del problema.

• Fortalecimiento del sentido


de comunidad.
Antes de la emergencia
Información y sensibilización.

Promoción de la calidad de vida.

Protección social.

Creación de redes de apoyo social.

Fortalecimiento (empowerment) de la capacidad de


respuesta personal a demandas del entorno social.
Prevención secundaria • Disminución de la
prevalencia o duración (del
Crisis número total de casos
existentes).

• Detección precoz de los


nuevos casos declarados.

• Restablecimiento de los
Activo niveles habituales de
autocontrol, autoestima y
funcionamiento general.

• Reparación urgente de los


trastornos manifiestos.

• Reducción del riesgo de


Durante la emergencia victimización secundaria.
Intervención en crisis

Orientación (consejo, indicación, ruta)

Acompañamiento

Apoyo social
Prevención terciaria
Efectos
• Minimización del impacto
(del deterioro patológico).

• Reducción de los síntomas


(de la extensión,
intensificación y
Reactivo cronificación de los
trastornos).

• Evitación de recaídas.

• Rehabilitación
biopsicosocial.

Después de la emergencia
Terapia biopsicosocial

Grupos de autoayuda

Redes de apoyo social

Orientación y acompañamiento

Resocialización

Reinserción psicosocial.
Gracias

Ps. Daniela Chaves


Departamento de Psicología
3218420101
Danniela.chaveslopez@udenar.edu.co

También podría gustarte