Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Arjun Appadurai: Dimensiones de flujos culturales globales: paisaje étnico, paisaje tecnológico, paisaje
financiero, paisaje mediático y paisaje ideológico. Operan en direcciones y a velocidades propias. Son
movimientos dislocados, yuxtapuestos y sujetos a sus propios condicionamiento (sin una determinación
última).
Consecuencias culturales de la globalización
• Desanclaje: pérdida de conexión los referentes simbólicos a los que apelamos o “consumimos” y los lugares
geográficos o territorios (con sus marcas históricas, sociales y políticas) en que habitamos (Giddens)
Homogenización:
La globalización “difunde una estética Hollywood, un ocio Disney, un hambre McDonald’s, una opinión política
CNN y una oreja MTV” (Martín Hopenhayn).
Un auto deportivo Mazda se diseña en California y lo financia Tokio; el prototipo se crea en Worthing
(Inglaterra) y el montaje se hace en los Estados Unidos y México, usando componentes electrónicos
inventados en Nueva Jersey y fabricados en Japón (…) “Un filme global”, realizado para un público-objetivo
mundial, es producido por una major de Hollywood, dirigido por un cineasta europeo, financiado por
japoneses, contiene un elenco de vedettes internacionales y las escenas se pasan en varios lugares del planeta
(Ortiz)
Diversificación:
• Aumento de contacto intercultural a partir de intercambio comunicacional o del desplazamiento de
poblaciones (migraciones, turismo). (Yúdice)
• Reforzamiento y reivindicación de “trincheras identitarias” como respuesta a la globalización.
Fundamentalismos (Castells).
Conceptos de identidad cultural:
• Son relacionales: definición del sí mismo es con relación con otro (otredad)
Aculturación Adopción de elementos y patrones culturales de una nueva G. Aguirre Beltrán. Antropología
cultura con la que se ha estado en contacto prolongado. positivista (principios XX)
Transcuturación Pérdida de referentes culturales, creación de nuevos códigos y Fernando Ortiz (antropología, 1940).
significados. Rescate de aspectos profundos de la cultura
reinsertándolos en nuevos discursos o estructuras de Ángel Rama (literatura, 80´). Ejm. Obra
significación tomados de repertorios moderno-occidentales.
de José Maria Arguedas.
Mestizaje Crisol de razas, fusión de culturas. Mezcla que tiene lugar de J. Vasconcelos, L. Zea, G. Freire, A.
manera armónica. Constitución de una cultura nueva que Uslar Pietri (Ensayo lat, siglo XX).
contiene “lo mejor de cada una”.
Multiculturalismo:
Tipo particular de liberalismo elaborado en centros de pensamiento anglosajón (USA, Canadá e Inglaterra) que
parte de una concepción específica de la diversidad (que enfatiza el tema de las minorías étnicas y nacionales) y
que busca compatibilizar algunas manifestaciones de esta diversidad con el sistema democrático liberal. Las
demandas son procesadas en términos de reconocimiento de la diferencia, en compatibilidad con derechos y
libertades individuales (Díaz Polanco).
Interculturalidad
Concepto usado en Latinoamérica, inicialmente ligado a la educación Bilingüe. Adquiere densidad política en
lucha de movimiento indígenas. Supone políticas que propicien el intercambio intercultural en condiciones de
igualdad. Transformaciones institucionales que apunten a ello, rompiendo con la colonialidad del poder (del ser y
del saber).
Relaciones interculturales y cambio cultural Teoría del control
cultural (Guillermo Bonfill Batalla)
sus acciones
a partir de los criterios que orientan
DECISIONES PROPIASsus DECISIONES
decisiones. AJENAS
ELEMENTOS
CULTURALES
Propios Cultura autónoma: Cultura enajenada:
prácticas curativas, fuerza de trabajo,
agricultura tierras para su
tradicional, derecho explotación, folclore
consuetudinario
Ajenos Cultura apropiada: Cultura impuesta:
caballos, armas, educación formal,
idioma castellano, religión, medios
formas de masivos
organización política
Identidad vs cultura
Frontera étnica: se trata de una línea suficientemente rígida para permitir la diferenciación entre «nosotros» y
“otros».
Borde cultural: límite que contiene los elementos o prácticas culturales distintivas de un grupo.
Los intercambios y relaciones interétnicas tienen a producir fenómenos de “erosión cultural” y de progresiva
homogenización entre los grupos del sistema. Sin embargo, a pesar de ello, es posible que la autoidentificación
no desaparezca, que los procesos de autoadscripción simplemente se redefinan (F. Bart, por E. Amodio)
Concentración de producción de bienes simbólicos. Grandes corporaciones
trasnacionales
Son las corporaciones globales de medios de USA y Europa las que controlan el grueso de la producción y
distribución de bienes simbólicos: Las seis mayores hasta la próxima fusión son News Corporation de Murdoch,
Time Warner (USA), Walt Disney Co (USA) Bertelsmann (Alemania), Viacom (USA) y Vivendi Universal (casa
matriz del Reino Unido, la respuesta europea a la fusión AOL Time W) (Filiol)
Ejemplo de fusiones
La empresa Viacom es dueña de una red canales de cable (como Nickelodeon, MTV), de productoras
cinematográficas (como Paramount Pictures y Dreamworks Studios), de un conjunto de emisoras de radio, entre
otras muchas propiedades. Time-Warner, una de las corporaciones mediáticas más grandes en la actualidad ―que
hasta el 2009 estuvo fusionada con American Online (AOL)― es propietaria de Warner Bross, de Cartoon
Network, de las revistas Time y People, entre tantas otras compañías (Mancinas; Reig).
Campo de la producción musical: Cinco grandes empresas disqueras controlan cerca del 80% del mercado de la
música en Latinoamérica: Universal (Holanda), Sony (Japón), Warner (USA), BMG (Alemania) y EMI
(Inglaterra), con una enorme red de subsidiarias, o de acuerdos con empresas locales (Rey, 2004).