Está en la página 1de 23

Seguridad del Paciente por

HUN Hospital Seguro


Lo que necesitas saber de Seguridad del Paciente

Qué es seguridad del paciente?

Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y


metodologías basadas en evidencias científicamente probadas, que propenden
por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención
de salud, o de mitigar sus consecuencias.
Lo que necesitas saber de Seguridad del Paciente
Definiciones básicas
INDICIO DE ATENCIÓN INSEGURA INCIDENTE
Es un evento o circunstancia que sucede
Un acontecimiento o una circunstancia en la atención clínica de un paciente que
que pueden alertar acerca del incremento no le genera daño, pero que en su
del riesgo de ocurrencia de un incidente ocurrencia se incorporan fallas en lo
o evento adverso. procesos de atención

Producto de la
EVENTO ADVERSO atención en salud
Es el resultado de una atención en salud
que de manera no intencional produjo No intencional
daño.

Produjo daño en el
paciente
Lo que necesitas saber de Seguridad del Paciente
Definiciones básicas
EVENTO ADVERSO PREVENIBLE EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE
Resultado no deseado, no intencional,
Resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar del cumplimiento
que se habría evitado mediante el de los estándares del cuidado asistencial
cumplimiento de los estándares del y la aplicación de las barreras de
cuidado asistencial o aplicación de seguridad.
barreras de seguridad, disponibles en un
momento determinado.

COMPLICACIÓN BARRERA DE SEGURIDAD


Es el daño o resultado clínico no Una acción o circunstancia que reduce la
esperado no atribuible a la atención en probabilidad de presentación del incidente
salud sino a la enfermedad o a las o evento adverso.
condiciones propias del paciente
Por qué hay un
Programa de Seguridad del Paciente?

Porque el componente de Habilitación de nuestro SOGC (Sistema


Obligatorio de Garantía de Calidad), definió como requisito mínimo a
cumplir por parte de los prestadores de servicios de salud, la
implementación del programa de seguridad del paciente, así como de
unas buenas prácticas para la seguridad del paciente..
Política de
Seguridad del
paciente

SUH Además del compromiso


Resolución 2003 de 2014: Institucional de brindar una
Estándar de Procesos prioritarios atención segura y con
asistenciales. calidad a nuestros usuarios.
Nuestro Programa de Seguridad del Paciente
HOSPITAL SEGURO

Objetivo
Propender por la consolidación de un entorno seguro en la prestación de
servicios para el usuario, fomentando en los colaboradores, pacientes y en
sus familias, la realización de las acciones de su competencia en la
identificación, prevención y gestión de riesgos relacionados con los procesos
del Hospital Universidad del Norte, y así garantizar una atención segura y con
altos estándares de calidad.
Nuestra Política Institucional de Seguridad del Paciente:

El Hospital Universidad del Norte desde su Direccionamiento Estratégico declara su


compromiso por la Seguridad del paciente, al identificar, vigilar y controlar los riesgos que
pueden generar eventos adversos e incidentes mediante la implementación de prácticas
seguras y el trabajo conjunto de los profesionales de la salud, el usuario y su familia en
función de una cultura institucional de mejoramiento continuo.
Nos comprometemos con:

1. Incentivar, promover y gestionar Prácticas Seguras con:


 Procesos institucionales seguros.
 Procesos asistenciales seguros.
 Involucrar los pacientes y sus allegados en su seguridad.
 Incentivar prácticas que mejoren la atención de los profesionales.
2. Promocionar la cultura de seguridad y brindar una atención segura con la
identificación de focos de intervención, definiendo metodologías de análisis e
intervención para construir una institución altamente confiable.
3. Promover el mejoramiento continuo de los procesos asistenciales como parte de
nuestro modelo de excelencia.
Contamos con un equipo líder de Seguridad del Paciente:

EQUIPO LÍDER

 Diretor (a) Médico (Líder del programa).


 Enfermera Auditora de Calidad (Referente de seguridad del
paciente).
 Jefe de Calidad.
 Jefes de Unidades Funcionales (Urgencias, Internación, Quirúrgica y
Maternidad, Servicios Ambulatorios).
 Jefe del Dpto. de Enfermería.
 Coordinadora de Apoyo Asistencial.
 Químico Farmacéutico Asistencial – Jefe de Farmacia.
 Enfermera de Vigilancia Epidemiológica y Prevención de
Infecciones.
 Epidemiólogo (a).
 Coordinador de Calidad.
 Coordinación de Servicios Administrativos y Servicios Generales.
 Asistente de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Auditores de Cuentas Médicas.
 Médicos gestores.
Comité de Seguridad del Paciente:
Es el máximo rector del Programa de seguridad, en el cual se socializan y analizan los
datos estadísticos de los eventos adversos e incidentes generados; en él se define y/o
retroalimentan los planes de mejoramiento, y el seguimiento a su cumplimiento.

Periodicidad de la reuniones: Mensual.

Integrantes:

• Líderes del Programa Institucional de Seguridad del paciente


• Médicos coordinadores de los servicios
• Personal asistencial de los servicios
• Personal administrativo
Para crear cultura de Seguridad en el HUN hacemos:

RONDAS DE SEGURIDAD
Visitas periódicas a los diferentes servicios de la institución, por parte
de un equipo de seguridad del paciente, con el fin de fomentar la cultura
de calidad y seguridad, para dar seguimiento a metas, identificar y
gestionar los riesgos que contribuyan al mejoramiento continuo,
garantizando así entornos más seguros para el proceso de atención .

CARACTERÍSTICAS

• Aplicación de listas de chequeo con temas que redunden en la Seguridad de los pacientes
• Fomenta el cambio cultural frente a la Seguridad
• Establece líneas de comunicación acerca de la Seguridad entre líderes, personal asistencial, y la
Dirección ejecutiva
• Participación de grupo interdisciplinario, incentiva el trabajo en equipo
• Sin ánimo “punitivo” – ánimo constructivo
• Se destacan fortalezas y Oportunidades de mejora encontradas
Para crear cultura de Seguridad en el HUN hacemos:

SESIONES BREVES
Son pequeñas reuniones, cuya sesión debe realizarse dos veces al
día, tres veces por semana, durante cinco minutos máximo, con la
participación del grupo interdisciplinario de turno: Médico especialista,
Médico de planta, Enfermera (o) jefe, Auxiliares de
enfermería, Fisioterapeuta, Auxiliar Clínico, Auxiliar de servicios
generales, etc., y son un apoyo para la implementación de las Buenas
Prácticas de Seguridad del Paciente.

CARACTERÍSTICAS
• Revisión de las diferentes presentaciones realizadas sobre temas de Seguridad del Paciente, en la
plataforma Enlaces HUN.
• Se realiza una información breve, y muy clara sobre un aspecto a mejorar de interés en el servicio
• Flash informativos sobre Seguridad.
• Socializar o retroalimentar un caso del servicio o de la institución.
• Motivan y comprometen al personal con el cambio.
Para reportar los indicios, incidentes y eventos de
seguridad, contamos con la siguiente herramienta:
Plataforma de Enlaces HUN: puedes acceder desde cualquier computador de Hospital sin
usuario o contraseña / clip en plantillas
Para reportar los indicios, incidentes y eventos de
seguridad, contamos con la siguiente herramienta:
Plataforma de Enlaces HUN: puedes acceder desde cualquier computador de Hospital sin usuario o
contraseña / clip en plantillas y se abrirá la siguiente ventana/ clip en incidentes y eventos adversos.
Para reportar los indicios, incidentes y eventos de seguridad,
contamos con la siguiente herramienta:
clip en incidentes y eventos adversos y se mostrará el formato de reportes, aquí podrás diligenciar la
información del indicio, incidente o evento de seguridad.
Para reportar los indicios, incidentes y eventos de seguridad,
contamos con la siguiente herramienta:

Al finalizar recomendamos diligenciar el nombre de quien registra la información (no es


obligatorio), así fomentamos la cultura del reporte.
Para terminar tu reporte solo debes dar clip en registrar

RECUERDA:
• Todos pueden reportar
• No se requiere usuario
• Disponible en cualquier computador del HUN
• Sencillo de diligenciar
• Puede ser anónimo (opcional)
Los indicios, incidentes y eventos de seguridad reportados los
gestionamos así:
Los eventos adversos reportados los analizamos con la metodología del
PROTOCOLO DE LONDRES

Qué es el protocolo de Londres?


El protocolo de Londres es una versión revisada y actualizada de un documento previo
conocido como “Protocolo para Investigación y Análisis de Incidentes Clínicos” . Constituye
una guía práctica para administradores de riesgo y otros profesionales interesados en el
tema.

Este protocolo cubre el proceso de


investigación, análisis y recomendaciones.
PROTOCOLO DE LONDRES, con esta metodología realizamos el análisis de
los eventos adversos.
5M, con esta metodología realizamos el análisis de los INCIDENTES

El método de las “5 M” es un sistema de análisis


estructurado que se fija cinco pilares fundamentales
alrededor de los cuales giran las posibles causas de
un problema. Estas cinco “M” son las siguientes:

• Mano de obra
• Método
• Materiales
• Medio ambiente
• Máquinas
Cultura justa
Nuestro Hospital es capaz de reconocer los errores, aprender de ellos y actuar para la mejora, por lo
cual promueve la cultura justa, que logre la adherencia al programa y el cumplimiento de los
objetivos del mismo, generando un impacto positivo en la organización, interacción abierta e
imparcial entre los colaboradores, siendo determinante que se perciba una cultura no punitiva,
implementando acciones para el fomento de la cultura justa , como:

Ambiente en el que los


errores no se
personalizan.

Ambiente que permita la Ambiente en el que


Participación del personal quien reporta un
en la evaluación del Clima incidente no es culpado
de seguridad institucional. ni castigado.

Ambiente en donde No Ambiente en el que quien


no reporta es confrontado,
se pregunta quién?, no por el incidente sino por
sino qué? el ocultamiento.
Listado de Eventos Adversos
Guía Técnica de Buenas Prácticas de Seguridad del Paciente
Accidentes post transfusionales.
Asfixia perinatal
Convulsión febril intrahospitalaria.
Daño o lesión a la madre o al feto por distocia inadvertida
Deterioro Evitable del paciente en la clasificación en la escala de Glasgow sin tratamiento
ECV en paciente hospitalizado no previsto a su ingreso.
Entrega equivocada de un neonato
Extubación accidental.
Falla renal POP o post aplicación medio de contraste.
Flebitis en sitio de punción
Hipotensión severa en post – quirúrgico.
Infección Asociada a la Atención en Salud
Ingreso no programado a UCI luego de procedimiento que implica la administración de anestesia.
Luxación post – quirúrgica en reemplazo de cadera
Maternas con convulsión intrahospitalaria
Muerte de paciente no previsible
Neumotórax por ventilación mecánica o posterior a procedimiento
Paciente con lesión después de caerse
Pacientes con infarto en las siguientes 72 horas post – quirúrgico
Pacientes con Neumonía broncoaspirativa en pediatría o UCI neonatal
Listado de Eventos Adversos
Guía Técnica de Buenas Prácticas de Seguridad del Paciente
Pacientes con úlceras de posición
Pérdida definitiva o lesión de paciente en Fuga
Pérdida funcional de un órgano
Perforación de apéndice y/o peritonitis y/o sepsis en paciente con diagnóstico de apendicitis
que no es atendido después de 12 horas de realizado el diagnostico
Procedimiento quirúrgico en un sitio o paciente erróneo
Quemaduras por lámparas de fototerapia y por electrocauterio
Reacción adversa por alimentos.
Reacción Adversa por anestésicos.
Reacción Adversa por Medicamento
Reportes de laboratorio o ayudas diagnosticas equivocados que causen daño o lesión al
paciente.
Retención de cuerpos extraños en pacientes internados
Secuelas post – reanimación
Shock hipovolémico post – parto
Sufrimiento fetal por uso de oxitócicos.
Suicidio de Pacientes internados
Tromboembolismo pulmonar en paciente hospitalizado no previsto a su ingreso.
Readmisiones al servicio de urgencias por la misma causa antes de 72 Horas.
Readmisiones a hospitalización por la misma causa antes de 20 días.
Robo o pérdida intra institucional de niños
Asalto o abuso sexual en la institución
La Seguridad del paciente es un proceso,
y sólo podemos construirlo trabajando en equipo!

Gracias!

También podría gustarte