Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

LEGISLACIÓN Y NORMALIZACION AMBIENTAL Y SANITARIA

Dra. ANTONINA GARCIA ESPINOZA

1 CLASE – 2: DESARROLLO SOSTENIBLE- TRATADOS INTERNACIONALES


Desarrollo Sostenible

Breve reseña cronológica

• 1972 – Cumbre de Estocolmo


• Primera manifestación a nivel mundial acerca de la
preocupación por la problemática ambiental global.
• Creación PNUMA.
• 1982 – Carta Mundial de la Naturaleza
• Principios de respeto a la naturaleza por parte de los
Estados.
• Obligación moral.

• 1987 – Informe Brundtland. “Nuestro futuro


común”
• Informe socio-económico.
• Se utilizó por primera vez el
término “desarrollo
sostenible” o “sustentable”. 2
El Proceso de Rio

La PRIMERA DECADA La TERCERA DECADA

1992 2002 2012

La SEGUNDA DECADA
3
1992

4
Declaración de Río sobre Medio Ambiente y
Desarrollo

Principio Preventivo (riesgo cierto, daño Principio Precautorio (riesgo dudoso)


dudoso)
Situación de riesgo cierto Situación de incertidumbre
Diligencia debida Perspectiva de un daño grave o
irreversible
Obligación de vigilancia Proporcionalidad de las medidas (eficacia
y razonabilidad)
Ej: Permisos, licencias, autorizaciones Inversión de la carga de la prueba

5
7 6
¿Cuáles son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
propuestos?
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la
nutrición y promover la agricultura sostenible.
3.Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades.
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
5.Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las
mujeres y niñas
6.Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el
saneamiento para todos.
7.Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna
para todos.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
9.Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación.
7
¿Cuáles son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
propuestos?
10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
13.Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
(tomando nota de los acuerdos celebrados en el foro de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
14.Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible.
15.Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la
desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a
la pérdida de la diversidad biológica.
16.Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles.
17.Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el
desarrollo sostenible.
8
Principios Internacionales del Derecho
Ambiental

Bienestar
social

Medio
Desarrollo ambiente
sano
económico

Desarrollo
Sustentable

9
Derecho Internacional Ambiental

 Derecho Internacional Público:


Son los Tratados Internacionales, obligan a los estados que los firman y
ratifican. (Ejemplo: Convención sobre Biodiversidad, Cambio Climático,
etc.)

 Derecho blando o “Soft Law”:


Son los documentos, lineamientos, principios, que implican un
compromiso moral de los estados que forman parte de los mismos
(Ejemplos: Declaración de Estocolmo, Rio 92, etc.)

10
Derecho Internacional Ambiental

Cooperación internacional:

 Investigación científica: comprende actividades de investigación per se,


y/o transferencia técnica y financiera entre países desarrollados y en vías
de desarrollo

 Notificación, consulta y consentimiento: notificación previa de un


estado a otro cuando pueda haber un efecto adverso, consulta previa con
el otro estado antes de decidir acerca de una actividad que pueda
ocasionar un efecto adverso, consentimiento previo informado: versión
moderna de la consulta (ej. Basilea y Cartagena).

 Intercambio de información: Obligación de informes periódicos y en


ciertas ocasiones inventarios, cooperación en el intercambio, creación en
algunos casos de instituciones especializadas.

11
Derecho Internacional Ambiental

BIODIVERSIDAD

 Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica


 Protocolo de Bioseguridad- Cartagena
 Protocolo de Acceso a los Recursos Genéticos
 Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en
los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación
 Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de
fauna y flora silvestre.

12
Derecho Internacional Ambiental

ATMÓSFERA

 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático,


luego Protocolo de Kyoto.
 Convención para la protección de la capa estratosferica de Ozono
(Viena), Protocolo de Montreal.

MEDIO MARINO

 Convención de la ONU sobre Derechos del Mar.

13
Derecho Internacional Ambiental

RESIDUOS Y SUSTANCIAS

 Convención de Basilea sobre transporte transfronterizo de


desechos peligrosos (Ley 23.922).

 Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de


consentimiento fundado previo aplicable a ciertos plaguicidas
y productos químicos peligrosos objeto del comercio
internacional (Ley 25.278) .

 Convenio de Estocolmo sobre Reducción y Eliminación


de
Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) Ley Nº 26.011.

14
Principios Internacionales del Derecho
Ambiental
Prevención

 No siempre es posible reparar el daño ambiental

 Administración del Riesgo

 Mecanismos/instrumentos de política ambiental:


 EIA
 NOMs
 Estudios de riesgo

15
Principios Internacionales del Derecho
Ambiental
Precaución
 Falta de certeza científica y toma de decisiones

 Acción afirmativa o positiva

Responsabilidad: quienes realicen una actividad


que puede dañar el ambiente

 Autoridad del Estado para aplicar el PP


 Ej. Importaciones
16
Principios Internacionales del Derecho
Ambiental
Precaución

 PRINCIPIO 15, Declaración de Río.

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados


deberán aplicar ampliamente el criterio de
precaución conforme a sus capacidades. Cuando
haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de
certeza científica absoluta no deberá utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas
eficaces en función de los costos para impedir la
degradación del medio
17
ambiente.
Principios Internacionales del Derecho
Ambiental
Contaminador- Pagador
El que contamina (o daña el ambiente) debe
asumir los costos de sus actividades
 Externalidades Negativas: 3 ejemplos.
 El caso de un río.
• Contaminación río arriba: afectación a comunidades río
abajo.
• Tratamiento de aguas río abajo.
• Subsidios al contaminador

Internalización de los costos de la


contaminación (o el daño) 18
Tratados Internacionales en Materia
Ambiental
Declaración de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (Declaración de Río). 1992.

Principio Contenido

3y4 Desarrollo sustentable


Protección ambiental no aislada del proceso de desarrollo
10 Participación Social
Acceso adecuado a la información
Acceso efectivo a procedimientos judiciales y administrativos (incluso
reparación del daño ambiental)

15 Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar


ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades.
Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza
científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la
degradación del medio ambiente
19
Tratados Internacionales en Materia
Ambiental
Declaración de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (Declaración de Río). 1992.

Principio Contenido

16 Internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos


económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina
debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación,
teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar
el comercio ni las inversiones internacionales.

17 Evaluación del impacto ambiental respecto de cualquier actividad


propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo
considerable en el medio ambiente y que este sujeta a la decisión de
una autoridad nacional competente.

20
Tratados Internacionales en Materia
Ambiental
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

21
Tratados Internacionales en Materia
Ambiental
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Preámbulo.
Evidencia de la influencia humana en el sistema climático es
inequívoca (IPCC).
Actividades humanas = aumento GEI en la atmósfera
Responsabilidades comunes pero diferenciadas

Objetivo.
Estabilizar las concentraciones de GEI en la atmósfera a un nivel
que impida interferencias antropógenas peligrosas en el
sistema climático.
Acuerdos de Cancún : 2.5 grados
BAU : 4 grados

22
Tratados Internacionales en Materia Ambiental
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático.
Conceptos importantes:

 MITIGACIÓN

Aplicación de políticas y acciones destinadas a reducir las


emisiones de las fuentes, o mejorar los sumideros de gases y
compuestos de efecto invernadero.

 ADAPTACIÓN

Medidas y ajustes en sistemas humanos o naturales, como


respuesta a estímulos climáticos, proyectados o reales, o sus
efectos, que pueden moderar el daño, o aprovechar sus aspectos
beneficiosos.
23
Tratados Internacionales en Materia
Ambiental
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Principios

Desarrollo sostenible
Las Partes tienen derecho al desarrollo sostenible y deberían promoverlo.
(Integración de políticas climáticas a planes de desarrollo).

Prevención y Precaución
Las Partes deberían tomar medidas de precacución para prever, prevenir o reducir al
mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos.

Cuando haya amenaza de daño grave o irreversible, no debería utilizarse la falta de


total certidumbre científica como razón para posponer tales medidas. (IPCC)

Equidad intergeneracional, responsabilidades comunes


pero diferenciadas y respectivas capacidades.
Las Partes deberían proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones
presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus
responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades.
24
Tratados Internacionales en Materia
Ambiental
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Compromisos

 Elaborar inventarios nacionales de las emisiones antropógenas por las fuentes y de la


absorción por los sumideros de todos los GEI.

 Formular programas nacionales que contengan medidas de mitigación, teniendo en


cuenta las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de
todos los GEI

 Promover la gestión sostenible y la conservación de los sumideros de carbono


(biomasa, bosques y océanos, así como otros ecosistemas terrestres, costeros y
marinos).

 Cooperar en los preparativos para la adaptación a los impactos del cambio


climático:
 Desarrollar y elaborar planes apropiados e integrados para ordenar zonas
costeras, recursos hídricos y la agricultura.
 Rehabilitación de zonas afectadas por la sequía y desertificación e inundaciones.

 Tener en cuenta al cambio climático en sus políticas sociales, económicas y ambientales


y emplear métodos apropiados, por ejemplo evaluaciones del impacto para reducir los
efectos adversos en la economía, la salud pública y la calidad del medio ambiente. 25
Tratados Internacionales en Materia
Ambiental
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Implementación Nacional: Ley General de Cambio Climático

 Distribución de competencias

 Estrategia gradual de mitigación

 Sistemas clave para la adaptación

 Metas aspiracionales:

• Tasa cero de pérdida de carbono por deforestación

• Rellenos sanitarios municipales y captura de metano

• Atlas de riesgo municipales y PDU con visión de adaptación

• Eliminación gradual de subsidios a combustibles fósiles

• + incentivos a energías renovables

26
Tratados Internacionales en Materia
Ambiental
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre la Diversidad
Biológica.
Objetivo.

La conservación de la diversidad biológica, la utilización


sostenible de sus componentes y la participación justa y
equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de
los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso
adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las
tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos
sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante
una financiación apropiada.

 Valor intrínseco de la biodiversidad + bienestar humano

27
Tratados Internacionales en Materia
AmbientalMarco de las Naciones Unidas sobre la Diversidad
Convención
Biológica

Principios

Prevención
Es vital prever, prevenir y atacar en su fuente las causas de reducción o
pérdida de la diversidad biológica.

Precaución
Observando también que cuando exista una amenaza de reducción o
pérdida sustancial de la diversidad biológica no debe alegarse la falta
de pruebas científicas inequívocas como razón para aplazar las
medidas encaminadas a evitar o reducir al mínimo esa amenaza.

28
Tratados Internacionales en Materia
Ambiental
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre la Diversidad
Biológica

Obligaciones de las Partes

Conservación in situ
Sistema de ANP (medidas especiales para conservar la
diversidad biológica)
 Desarrollo adecuado ambientalmente en áreas
adyacentes.
 Restauración de ecosistemas degradados
 Protección de especies en riesgo
 Minimización de riesgos por utilización de la
biotecnología

Conservación ex situ y uso sustentable de la diversidad 29


Tratados Internacionales en Materia
Ambiental
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre la
Diversidad Biológica
Implementación Nacional:

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente


 Principios e instrumentos de política ambiental (EIA)
 Áreas Naturales Protegidas
 Zonas/ Programas de Restauración

Ley General de Vida Silvestre


Régimen jurídico de las especies en riesgo y prioritarias para la
conservación
 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre

Ley General de Bioseguridad de los OGM


Estudios de riesgo y autorizaciones caso por caso, en diferentes
etapas, con distintas autoridades participando.
30
Tratados Internacionales en Materia
Ambiental
Convención de Basilea sobre el Control del
Movimiento Transfronterizo de los Desechos
Peligrosos y su Eliminación

TEMAS.
• Peligro creciente para la salud humana
y el medio ambiente (generación de
RP y complejidad de su
manejo/disposición final).

• Manera más eficaz de proteger la salud


humana y el medio ambiente: reducir
su generación al mínimo desde el
punto de vista de la cantidad y
peligrosidad.

• Adecuado manejo y disposición en


cualquier lugar (“exportación de
la contaminación”).

31
Tratados Internacionales en Materia
Ambiental
Convención de Basilea sobre el Control del Movimiento Transfronterizo de los Desechos
Peligrosos y su Eliminación

Obligaciones de las Partes.


• Reducir al mínimo la generación de RP, teniendo en cuenta los aspectos sociales,
tecnológicos y económicos.

• Establecer instalaciones adecuadas de eliminación para el manejo ambientalmente racional


de los RESIDUOS P.ELIGROSOS

• Adoptar las las medidas necesarias para impedir la contaminación por el manejo de RP, y
de causarse, reducir al mínimo sus consecuencias sobre la salud humana y el medio
ambiente

• Tráfico ilícito de RP: delito

Implementación Nacional.

• Reglamento en Materia de Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación y


Certificados de Exportación de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias y Materiales
Tóxicos o Peligrosos

32

También podría gustarte