Está en la página 1de 66

INTERVENCIÓN DE

DISFAGIA INFANTIL
Flga. Carolina Herrán L.
Unidad de fonoaudiología
Septiembre 2008
PRIMERA PARTE
GENERALIDADES
TIPOS DE DEGLUCIÓN

INFANTIL
NORMAL ATÍPICA

“Acto motor semi automático a Interposición lingual anterior


través del cual se produce la
introducción del alimento
desde la boca hacia el
estómago, involucrando
Interposición lingual lateral
estructuras de los tractos
respiratorio y digestivo”
Miller, 1986.
Cit. en Arvedson, J y Brodsky, L
“Pediatric Swallowing an Feeding”
2002
Interposición labial
inferior
ETAPAS DE LA DEGLUCIÓN
Mirar, olfatear, recolección de información
ANTICIPATORIA


Tomar utensilios. VOLUNTARIA-INVOLT.

ORAL

Preparación de apertura bucal, continencia oral.

Preparación del bolo y propulsión de éste. VOLUNTARIA

Participación de mandíbula , labios y lengua

FARÍNGEA
Comienza con gatillamiento de reflejo de deglución

Elevación del velo; apnea; retroceso de la raíz de la lengua



INVOLT.
peristaltismo faríngeo; descenso epiglotis; cierre y ascenso laríngeo.

Apertura EES. INVOLUNTARIA

ESOFÁGICA


Peristaltismo de constrictores faríngeos.

Apnea sincronizada con reflejo
Desarrollo de alimentación
SENTIDO DEL GUSTO
• Aferencias desde botón
gustativo
• VII : 2/3 anteriores
GUSTO
• V: TACTO
• IX: 1/3 posterior,
TACTO y GUSTO
• X: pared faríngea
posterior
Fascículo solitario
(tálamo)
• Corteza 1° : Ínsula
DISFAGIA
• “ Dificultad de • “Incluye la alteración en
transportar la comida todo lo conductual ,
desde la boca al sensorial y actos motores
preliminares en la
estómago, debido a
preparación de la deglución
anormalidades y la conciencia de la
congénitas estructurales, preparación al comer,
noxas y/o condiciones reconocimiento visual,
médicas inestables respuestas fisiológicas
Lazarus & Logemann, 1989 responsables de oler y
salivar ante la presencia de
la comida”
Leopold &Kagel, 1996.
TRASTORNOS DE LA
DEGLUCIÓN

ETIOLOGÍA

Mecánica Neurogénica
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL
DEL FUNCIONAMIENTO DE LA
DISCAPACIDAD Y LA SALUD
• Grado de alteración de las funciones:
GRADO SEVERIDAD

0 Ninguna

1 Leve

2 Moderada

3 Severa

4 Completa

8 No especificada

9 No aplicable
Indicadores
• Alimentación lenta 30 a 40 minutos
• Alimento con dificultad o cambio en patrón: sialorrea, reflujo
nasofaríngeo
• Riesgo de aspiración con la deglución o alimentación:
interrupción respiratoria o apnea durante la alimentación oral
• Voz húmeda antes y después de la deglución
• Incoordinación en succión y deglución en lactantes
• Ineficiencia motora oral como retardo en el movimiento del
bolo hacia atrás por la lengua
• Historia de neumonías recurrentes y dificultades en la
alimentación
Indicadores
• Conductas que pueden indicar presencia de RGE:
– Irritabilidad o problemas conductuales durante la
alimentación.
– Inexplicable negación a alimentarse, letargo y
falta de atención al alimentarse
– Vómito y regurgitación de alimentos (no
necesariamente visible)
• Dificultad en la ganancia de peso por 2 o 3 meses
• Diagnóstico asociado a disfagia o anorexia
• Retardo en el desarrollo de la alimentación
TRASTORNOS DE LA
DEGLUCIÓN EN RN
• Desde las 32 semanas de gestación: SUCCIÓN
Y DEGLUCIÓN AÚN DESCOORDINADAS
• Ratio 1-1-1
• Maduración aprox. 37 semanas de gestación
Succión madura
Succión
Succión intermedia serie de 10 a 30
inmadura SS, con
S transitoria y pequeñas
3 a 5 SS y desorganizada 6 pausas
R y D con a 10 SS más TREN 1-1-1
coinciden con apneas de =
SS duración
TRASTORNO DE SUCCIÓN-
DEGLUCIÓN-RESPIRACIÓN
• Denominador común entre las causas

Noxa bilateral del cerebro


(cortico bulbar)
Signo?: movimientos linguales
antero posteriores (extrapiramidal)
EVALUACIÓN
OBJETIVOS GENERALES DE
LA EVALUACIÓN
Determinar existencia de alteraciones en
mecanismo succión-deglución.

Disminución de la eficacia de alimentación.

Alteración de mecanismos de seguridad de la


vía aérea.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE
LA EVALUACIÓN
Identificar factores extrínsecos: Características
de los alimentos

Identificar factores intrínsecos: Nivel de alerta

Tipo, severidad y características

Identificar causas y sus interacciones


Escala de Glasgow Modificada para Lactantes

ACTIVIDAD MEJOR RESPUESTA

Apertura de Ojos:  
•Espontánea: ......................... 4
•Al hablarle: .......................... 3
•Al dolor: .............................. 2
•Ausencia: ............................. 1

Verbal:  
•Balbuceo: ............................. 5
•Irritable: ................................ 4
•Llanto al dolor: ..................... 3
•Quejidos al dolor: ................. 2
•Ausencia:............................... 1

Motora:  
•Movimientos espontaneos...... 6
•Retirada al tocar: .................. 5
•Retirada al dolor: .................. 4
•Flexión anormal: .................... 3
•Extensión anormal: ................ 2
•Ausencia: .............................. 1
EVALUACIÓN
Estado Evaluació
Pares Proceso
Historia de n
OFA Reflejos craneano de
clínica concienci instrumen
s deglución
a tal

Mov. Como VFC


Anam Escala Motore Protec lo
nesis de s ción aliment FEES y
Glasg orales an FEEST

ow “Praxia Auscultaci
Vía de V, VII, R(x) EED
aliment
s” Primiti ón

ación
IX ,X y cervical y
vos oximetría
Ranch Anato XII de pulso USG
o de mía y
Motivo Manometrí
los funcio Realizar
a Faríngea
de Patoló cambios

consult amigo nalida tendientes a


gicos la Electromi
a s d intervención
ografía
VÍA DE ALIMENTACIÓN

Vía enteral Vía


parenteral

Sondas Condición
NSG médica de
NOG base
GTT
ANÁLISIS DE REFLEJOS

● Nivel
Nivel proximal:
proximal: división
división traqueal
traqueal

● Sensible
Sensible aa estímulos
estímulos mecánicos,
mecánicos, térmicos
térmicos y
y químicos.
químicos.
TOS ●
● Tronco
Tronco encefálico
Lesión
encefálico yy fibras
fibras del
del X
X
Lesión de
de X:
X: tos
tos se
se inhibe
inhibe y y retrasa
retrasa


● Presencia
Presencia de
de “falsas
“falsas vías”.
vías”. ASPIRACION
ASPIRACION SILENCIOSA
SILENCIOSA


● Base de la lengua ó pared posterior.
ARCADA ●
● IX, X y XII


● Pilares
Pilares anteriores
anteriores del
del itsmo
itsmo de
de las
las fauces
fauces

● Tronco
Tronco encefálico
encefálico
DEGLUCIÓN 7°
7° semana de gestación recibe información de
semana de gestación recibe información de zona
zona orofaríngea
orofaríngea


● Tracto
Tracto solitario
solitario en
en región
región dorsal:
dorsal: inicio
inicio y
y organización
organización

● Núcleo
Núcleo ambiguo de región ventral: agrupa a IX, X y XI, órdenes
ambiguo de región ventral: agrupa a IX, X y XI, órdenes eferantes
eferantes al
al tracto
tracto solitario
solitario


● Succión
PRIMITIVOS ●
● Orientación y búsqueda

● Mordida fásica


● Protrusión lingual dinámica
Patológicos ●
● Mordida tónica

● Distonía “boca abierta”
Opérculo Rolándico

Fascículo corticogeniculado

Cápsula interna

Núcleo ambiguo: IX; X y


XI
Núcleo tracto solitario:
inicio, organización y
secuencia
Nervios craneales

Nervio Función Zona de inervación


V Trigémino Sensitiva Mejillas
Labios, encías, dientes, maxilares
Boca, mentón
Sensibilidad de los tercios anteriores de la lengua
Motora Músculos masticadores
Tensor del velo del paladar
Milohioideo
Vientre anterior del digástrico
VII Facial Sensitiva Sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la
lengua
Motora Músculos faciales
Vientre posterior del digástrico
Estilohioídeo, buccinador.
Nervios craneales

Nervio Función Zona de inervación


IX Sensitiva Velo del paladar
Glosofaríngeo Faringe, parte posterior de la lengua
Sensibilidad gustativa del tercio posterior de la lengua

Motora Estilofaríngeo y constrictores de la faringe


X Vago Sensitiva Sensibilidad de la faringe y epiglotis
Motora Músculo cricotiroídeo
XI Espinal Motora Músculos de la farínge, excepto el cricotiroídeo
Esternocleidomastoideo y trapecio superior

XII Hipogloso Sensitiva Músculos de la lengua


Motora Genihioideo y tirohioideo
Mecanismo
Momento de causante del
FALSAS VÍAS aparición problema

1° Dispersión intrabucal,
• PENETRACIÓN pérdida de control del
ANTES bolo
/ASPIRACIÓN del reflejo de 2° Reflejo retardado ó
deglución ausente
• Se define en función
3° Insuficiencia del
de su momento de esfínter bucal
posterior
aparición en relación
DURANTE el X Por cierre incompleto
al reflejo de deglución reflejo o tardío de la laringe

1° Peristaltismo faríngeo
ralentizado o
DESPUÉS incompleto
del reflejo 2° Estasis valecular con
absceso
3° Problema de apertura
de EES
1° 2°



AHORA RECREO!!!
ANALISIS
Disfagia infantil
DE EVALUACIÓN
Trastorno de alimentación

Prevenir Asegurar
Determin
Enferme aspiració estado
ar mejor
dades n y/o nutriciona Tratamiento Tratamiento: criterio
vía de
concomit penetraci l (curva psicológico evolutivo
alimenta pondo
antes ón
ción
laríngea estatural)
ACCESO A CORTO PLAZO
ACCESO A LARGO PLAZO
INTERVENCIÓN
OBJETIVOS DE
INTERVENCIÓN
Asegurar vía aérea y eficiencia

Evitar deterioro OFA

Nivelar, según posibilidades, desarrollo de


alimentación

Proyectar pronóstico
CONSIDERACIONES
PREVIAS
Nivel de Apoyo
conciencia familiar

Medicame Estado
ntos nutricional
Alteraciones concomitantes

Derivacione Epilepsias
Enf. Cardiacas
RGE
INTERVENCIÓN TRASTORNO DE
SUCCIÓN-DEGLUCIÓN-RESPIRACIÓN
Postura
Pies con
alineada
base de
apoyo

Caderas en
Tronco
90° en
retroversión elongado

Pelvis
Cuello
estable y
simétrica alongado

Flexión
Cintura
neutral de
escapular cabeza
POSTURAS IDEALES
SEGUNDA PARTE

PRÓXIMA CLASE
ALTERACIONES ESPECÍFICAS
Alteraciones Alteraciones del
Anátomo- Alteraciones
sensoriales: tono muscular:
funcionalidad patológicas
Extra y/o Intra oral Global ó local

Hipo reactivo Hipertónico Mordida


Pares tónica
craneanos
Hipotónico Protrusión
Híper reactivo lingual
dinámica
Noxa SNC, Distónico
Inmadurez, Normal Distonía de
congénito Normal apertura
Regularización tono muscular extroral

• Masoterapia
• Tapping
• Vibración
Alteraciones patológicas
Estimulación del reflejo de
deglución
• Terapia digital
• Terapia termal
• Terapia con sabores
Tratamiento oro motor: resumen
ESTRUCTURA PROBLEMA TRATAMIENTO
Mandíbula Inestabilidad -Actividades para fomentar el
cierre

Reflejo de mordida tónica -Presión en ATM


-Cuchara de metal con
recubrimiento

Labios Retracción -Tapping


-Masajes
- Vibración

Mejillas Hipotonía -Tapping

Hipertonía - Masoterapia

Lengua Hipotonía -Variedad de inputs sensoriales


-Vibración, variedad de texturas
Rangos de movimiento limitado

Velo del paladar Reflujo nasofaríngeo -Colocar en posición prona


-Líquidos espesados
OTRAS TÉCNICAS
APLICABLES
SÍNTOMA POSTURA EFECTO
OROFARÍNGEOS
Ineficiente tránsito oral por CHIN UP Usa gravedad para la caída
reducida propulsión de raíz del bolo
lingual
Retardo en gatillamiento CHIN DOWN Amplia espacio vallecular
del paso del bolo por para evitar caída hacia vía
faringe aérea, reduce riesgo de
aspiración
Paresia faríngea unilateral ROTACIÓN DE CABEZA Elimina lado parético de
AL LADO DE LESIÓN faringe en el trayecto del
bolo
Reducida contracción de DECÚBITO LATERAL Elimina el efecto de la
musculatura faríngea, gravedad y activa otros
residuos esparcidos constrictores
totalmente en faringe
TÉCNICAS DE ENTREGA Y
OTRAS ALTERACIONES
TÉCNICAS COMPENSATORIAS

Utensilios Volumen Temperatura y


sabor
OTRO MODO DE
HIDRATACIÓN

1.- Ayuda de forma externa a


lograr prehensión del vaso
2.- Apoyo a etapa pre oral
ALTERACIÓN DE
MASTICACIÓN
• Siguiendo criterio
evolutivo
• Desde molares en forma
directa
• Entrenamiento previo:
– Baja lenguas
– Gasa
– Suflés.
Análisis de intervención
Niño con
disfagia
Derivacion
es
pertinentes

Sensibilida
Técnicas de
dy
facilitación
reactividad

Técnicas
Técnicas de
de
Trastorno motor compensación
compensación
Espasticidad Utensilios
Utensilios
Hipotonía Consistencias
Consistencias
Temperaturas
Temperaturas yy
Distonía sabores
sabores
Factores médicos:
Patrón de sueño
Constipación, RGE
Medicamentos
Enf. Respiratorias
CONSIDERACIONES
FINALES
ÁRBOL DE DECISIÓN TERAPÉUTICA
Paciente disfágico
ANAMNESIS

Evaluación Evaluación
clínica instrumental

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN 1. Técnicas de facilitación


1. Elección modo de alimentación. 2. Información familiar
2. Posicionamiento 3. Adaptaciones posibles
3. Consistencia aconsejada

Problema reciente Trastorno más antiguo Enfermedad degenerativa

OBJ: Mantenimiento
OBJ: Evitar progresión
OBJ: Mejorar de logros
función
Técnicas de
facilitación Adaptaciones
Reeducación Reevaluaciones constantes
durante evaluación frecuentes
BIBLIOGRAFIA
• Alex F. Johnson; B. H. Jacobson; “Medical
speech-language pathology: Ap parcticioner’s
guide”; Thieme; 1998, Cap 3 y 4.
• D. Bleeckx; “Disfagia evaluación y
reeducación”; McGraw-Hill-Interamericana;
Cap. 3, 10 y 11.
• J. Logemann; “Swallowing treatment”
Muchas gracias

También podría gustarte